Hermosilla y Carvajal, Miguel. Barcelona, 30.XI.1750 – Sevilla, 24.VIII.1812. Militar, brigadier e ingeniero director.
Ingresó en el Ejército como cadete en 1764 y al siguiente año era admitido en el Cuerpo de Ingenieros como ingeniero delineador, después de haber superado los exámenes reglamentarios. Entre 1765 y 1774 estuvo trabajando en la construcción de los Caminos Reales de Madrid a Cádiz y de Madrid a Galicia a las órdenes del ingeniero Carlos Lemaur. Realizó, simultáneamente con su trabajo en los caminos de Galicia, una intensa labor en el campo de la fortificación, levantando planos de las rías de Betanzos, La Coruña, El Ferrol y Vivero, y realizando proyectos de diversos cuarteles: Croquis del terreno Arenal, Lago y Planos de la baterîa de Doniños, La Coruña, 1770; Planos de la batería de San Carlos situada en la embocadura de la ria de El Ferrol, 1772; Plano que comprende las rias de La Coruña, Betanzos y El Ferrol y la costa de la ensenada de Cariño, hasta el puerto de Cedeira, 1773; Proyecto para habilitar el cuartel de La Redonda en la ría de El Ferrol, 1774; Plano y perfiles del castillo de La Palma, en la ría de El Ferrol, 1774; Proyecto del Fuerte de la Concepción en Cedeira (1774) y un croquis de la Ría de Cedeira; Planos, perfiles y elevación de los edificios que componen los cuarteles del Camposanto en la ría de El Ferrol, 1777; y Planos de la ría de Vivero y su batería en la costa de Galicia.
En 1778 ascendía a ingeniero ordinario con destino a Caracas, donde al parecer no llegó a incorporarse, deteniéndose en las islas Canarias, donde se le atribuye la realización del plano de una iglesia en dicha isla y que trabajara en sus fortificaciones.
Según una instrucción de 25 de abril de 1787, Hermosilla, junto a varios oficiales de Ingenieros, fueron comisionados para viajar por Europa, “siendo el objeto principal de este viage y honrosa comisión el de enterarse sólidamente de la Policía, Disciplina y Táctica Militar de los Exercitos de Europa”.
Vuelto a su destino en Galicia, en 1788 en un informe describe las funciones de la “Torre dos Ratos” (de las ratas), entre ellas, “vigilar a los portugueses y avisar al Fuerte de Goián en el caso de producirse una invasión por parte de estos […] y estorvar que les pasen los enemigos en tiempo de guerra, y en el de paz descubrir los contrabandistas…”. Además, señalaba que sus paredes eran de buena construcción, con puertas y aspilleras de cantería, los suelos y ventanas eran de madera y se accedía mediante una escalera de mano. Esta torre estaría en relación con el fuerte de San Lorenzo, perteneciente a la defensa de la frontera con Portugal en un momento tardío de los numerosos conflictos fronterizos con el país vecino y que tuvieron una dilatada extensión en el tiempo.
En 1789, levantaba un plano para la reforma de la batería del Sarrial y realizaba los proyectos de fortificación en Doñinos y Cariño y el proyecto del fuerte de San Carlos, estos tres últimos en la ría de El Ferrol.
En 1791 fue nombrado director del Canal del Manzanares (28 de enero) y realizaba los planos del Hospital General de Madrid, que después construiría el ingeniero militar y arquitecto de Carlos III Francisco Sabatini. Igualmente, en 1791, escribía un Dictamen sobre la necesidad y utilidad de la continuación del Canal del Manzanares hasta el Real Sitio de Aranjuez; la de la navegación del Tajo desde su nacimiento hasta el mismo sitio, y la del Guadiela hasta que se une con el Tajo, con un cálculo de las ventajas que esta navegación traería a la corte y al reino, coste de toda la obra y el modo más económico de hacerlo, dictamen que sería publicado en 1801. En 1792, levantaba el Mapa del canal de Manzanares hasta el Real Sitio de Aranjuez.
Siendo ingeniero en segunda, por una R.O. de 4 de julio de 1794 se le destinaba a la dirección de las obras de fortificación de Pancorbo, donde permanecería hasta que por otra R.O. de 12 de septiembre de 1797 fue destinado a Zamora. En Pancorbo llevaba a cabo una intensa labor, construyendo numerosas fortificaciones, cuarteles y edificios auxiliares en la zona. En ese aspecto, colaboraba, junto con el capitán general de Castilla la Vieja, Bernardo de Tortosa, y los ingenieros militares Fermín de Rueda y Antonio de Benavides, en un reconocimiento de las montañas de Pancorbo, para la elección de un punto naturalmente fuerte en las inmediaciones de la carretera, donde establecer un fuerte de campaña, conforme a la R.O. de 9 de agosto de 1794.
En 1795, era promovido al grado de coronel y a ingeniero en jefe dos años más tarde. Durante su destino en Pancorbo, además de lo señalado ut supra, levantaba un elevado número de planos y proyectos: cuatro planos de las fortificaciones de Santa Engracia; Plano en que se manifiestan las obras que se han ejecutado para cortar los caminos y veredas que se dirigen al monte de San Nicolas inmediato a Pancorbo; Plano de la batería de Santa Marta en la villa de Pancorbo; plano original de la plancheta para averiguar la verdadera figura de Nava Cimera y la que dista del fuerte de Santa Engracia; Plano inferior, de intermedio y superior de la casa de D. Miguel Pascual de Bustamante, canónigo de Calahorra, que, en la villa de Pancorbo se alquiló y habilitó para cuartel de Artillería en el sitio que esta el Parque provisional de la misma; plano de la ermita de Nuestra Señora del Narrio, propia de la villa de Pancorbo, que se habilitó para cuartel de la Guardia de milicias de Ciudad Rodrigo; Plano de la ermita de San Miguel junto al camino real que va desde Pancorbo a las provincias y a Francia, habilitada para almacenar de 500 a 600 Kg. de pólvora necesaria para el fuerte de Santa Engracia. En 1796 realizaba los planos y perfiles del fuerte de San Bartolomé, del fuerte de San Luis de Pancorbo y del fuerte de San Nicolas, con sus nuevas curvas taladradas en la peña y 10 bóvedas para hospital y almacenes. En 1797, realizaba en colaboración con otros dos ingenieros varios planos de la villa de Haro.
Director de ingenieros de Galicia entre 1798 y 1802, también realizó un proyecto en La Coruña (31 de diciembre de 1799) del castillo de Santa Cruz, proyecto que mejoraba el realizado anteriormente por el ingeniero Fernando de Gaver.
Finalmente, en 1800 realizaba la Relacion topografica de las plazas, y puestos fortificados del Reyno de Galicia: en que se manifiesta el estado en que se hallan las obras provisionales... en conformidad de lo mandado en la Real Orden de 31 de Agosto de 1800 “formada por D. Miguel Hermosilla, ... Coronel e Ingeniero en Gefe de los Reales Exercitos, encargado de la Direccion de las Fortificaciones y Comandancia de Ingenieros del citado Reyno de Galicia”, así como el proyecto de una nueva fachada occidental de la catedral de Tuy (1800). En 1801, se construía una batería en la “Costa de la Muerte”, en la punta de Nuestra Señora de la Barca, proyectada por Hermosilla, para prevenir el continuo acoso de los corsarios y piratas ingleses.
En el ámbito de la Arquitectura, Hermosilla, junto a otros ingenieros militares, ejercieron una influencia decisiva en la implantación del Neoclasicismo en las nuevas edificaciones de Galicia.
En 1804 era brigadier subinspector, teniendo bajo su inspección a la Academia de Ingenieros y al Regimiento de Zapadores Minadores, ambos en Alcalá de Henares. En 1807 estaba destinado en el efímero reino de Etruria (1801-1808), sucesor del gran ducado de Toscana en Italia y en el Estado Militar de España de 1808 figura como “Director Subinspector de Alcalá de Henares y actualmente en Hamburgo”, se supone que como prisionero de los franceses, desapareciendo del Estado de 1811, y en el escalafón del Cuerpo de Ingenieros de 1815 no figura, por lo que posiblemente había muerto anteriormente o bien se había retirado.
Hermosilla tradujo a Vitrubio con notas y aclaraciones y escribió un tratado de máquinas necesarias para la construcción de edificios. También hizo notables trabajos en la Alhambra. Por otro lado, aseguraba ser el autor del proyecto de la catedral de Las Palmas, pero que Diego Nicolás Eduardo, sacerdote, le copió los planos. En su defensa, este último decía que había aprendido arquitectura, siendo capellán del Real Colegio de Artillería de Segovia, asistiendo a las clases de dibujo de los cadetes.
Obras de ~: Descripción topográfica político-militar de la Isla de Gran Canaria en que se da noticia de cómo se adquirió el nombre de Grande, Gran Canaria, 1780; Relación topográfica de las plazas, y puestos fortificados del Reyno de Galicia: en que se manifiesta el estado en que se hallan las obras provisionales... en conformidad de lo mandado en la Real Orden de 31 de Agosto de 1800, 1800; Dictamen sobre la necesidad y utilidad de la continuación del Canal del Manzanares hasta el Real Sitio de Aranjuez [...], Zaragoza, Oficina de Miedes, 1804.
Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Exps. personales.
Estados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1800-1815; Estado militar de España; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; J. Marvá, “El libro del Sr. Alzola, Las obras públicas en España y los ingenieros militares”, en Memorial de Ingenieros del Ejército, 7 (1899), págs. 199-210; VV. AA., El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; J. R. Soraluce, Castillos y fortificaciones de Galicia: arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña, Fundación Barrié; 1985; H. Capel et al., De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal-CSIC, 1988; H. Capel, “Los Ingenieros Militares y su actuación en Canarias”, en Actuación de los Ingenieros Militares en Canarias, siglos XVI al XX, Santa Cruz de Tenerife, Centro de Historia y Cultura de la Zona Militar de Canarias - Universidad de La Laguna, 2001, págs. 13-54; L. M. Balduque Marcos, El Ejército de Carlos III: extracción social, origen geográfico y formas de vida de los Oficiales de S.M., tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002; A. Vigo Trasancos, A Coruña y el Siglo de las Luces. La construcción de una ciudad de comercio (1700-1808), La Coruña, Universidad de La Coruña, 2007; J. M. Padilla Barrera, “El Real Cuerpo de Ingenieros Militares de España. Trescientos años de ciencia y milicia”, en Amigos 25 de julio, conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias (Almeyda, Santa Cruz de Tenerife) el día 12 de abril de 2011 [en línea], disponible en http://amigos25julio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1427:el-real-cuerpo-de-ingenieros-militares-de-espana-trescientos-anos-de-ciencia-y-milicia&catid=65:conferencias&Itemid=105; R. de la Torre Casaponsa, “El arenal de Doniños y la defensa de Ferrol: controversias y precisiones sobre la batería de nuestra señora del Carmen”, en Revista de Historia Militar, 63, 126 (2019), págs. 45-90.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño