Ayuda

Fernando de Gaver

Biografía

Gaver (o Graver), Fernando de. Sevilla, 3.I.1739 – Sevilla, 1804. Mariscal de campo del Ejército e ingeniero director

Era hijo del brigadier e ingeniero director Antonio de Gaver. Ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Brabante el 20 de octubre de 1755, siendo nombrado en febrero de 1761 subteniente de Artillería y, en mayo de ese año, se pasó al Cuerpo de Ingenieros.

Destinado a Galicia, el 6 de octubre de 1761 presentaba el proyecto para unir la Audiencia de La Coruña con la cárcel, mediante un paso elevado a la altura del primer piso. Posteriormente sirvió en la campaña contra Portugal (Guerra Fantástica) en el marco de la “Guerra de los siete años”. En el desarrollo de la misma, asistió al sitio de Almeida, del 16 al 25 de agosto de 1762.

Fue promovido a teniente e ingeniero extraordinario el 12 de julio de 1765 y se le destinó sucesivamente a Cataluña, Castilla y a Galicia nuevamente. En 1767, también con respecto a la Audiencia de La Coruña, reformaba varios elementos decorativos de la misma y reconstruía el aljibe del edificio, así como la canalización de las aguas de lluvia que debía recoger.

El 1 de noviembre de 1774 se integró en el “Ramo de Caminos” (a partir de 1774 se dividía el Cuerpo de Ingenieros en tres secciones o ramos: el “ramo de Academias Militares”, el “ramo de Fortificaciones del Reino” y el “ramo de Caminos, Puentes, Edificios de Arquitectura Civil, y Canales de Riego y Navegación”). En su nuevo destino, pasó a trabajar a los caminos reales de Galicia, concretamente al camino transversal de La Coruña a Santiago. Al respecto en 1775 realizó el Plano del camino nuevo a La Coruña desde Santiago y, ascendido a capitán e ingeniero ordinario el 12 de julio de 1776, pasó a trabajar al camino real de Santiago a Pontevedra, levantando el Plano de la porción del camino transversal de Santiago a Pontevedra en 1778.

En 1784 fue destinado al Perú, pero debido a su precaria salud, era relevado y enviado a Granada y de nuevo a Galicia, siguiendo inicialmente en el ramo de caminos. Con fecha de 20 de enero de 1787 se le ascendía a ingeniero en segundo y a teniente coronel del Ejército (los oficiales de Ingenieros y Artillería podían ascender en tres escalas: la de su Cuerpo, por antigüedad, y por méritos en las de grado del Ejército, y efectivo en el mismo).

En 1791 firmaba el Plano de un almacén de pólvora que se propone ejecutar en el castro de los Fieteiros del monte Peñasquet a la inmediación de la plaza de La Coruña, y en 1792, el Plano del castillo de San Diego del Puerto de La Coruña, con su proyecto, en 2 hojas, y el Plano del castillo de Santa Cruz en La Coruña. En ese último año citado (1792) como ingeniero director de Galicia, firmó un proyecto de reestructuración del castillo de San Diego en la Ría de La Coruña, ampliando su trazado, reformando las dependencias interiores y añadiendo un foso con su camino cubierto y varias plazas de armas, proporcionadas a las dimensiones del fuerte.

Destinado al ejército del Rosellón (Guerra de la Convención, contra la Francia revolucionaria), en marzo de 1794 estaba trabajando en las fortificaciones de Colliure, siéndole encomendada una misión de reconocimiento en Lérida y Urgel, junto con el ingeniero José Torras y Pellicer. De dicho reconocimiento informó con diversos planos.

El 20 de diciembre de 1794 se le nombraba coronel de Ingenieros y el 4 de septiembre de del siguiente año brigadier del Ejército, con la misión del reconocimiento de las plazas de guerra en la frontera con Francia.

En 1795 estaba a cargo de la Dirección Subinspección de Cataluña, donde el 11 de noviembre de ese año se le ordenaba que comunicara al ingeniero Domingo Belestá su destino a Cádiz “para concurrir al reconocimiento que debe hacerse de las obras de la muralla del sur”. Al respecto, Gaver informaba desde Barcelona que “no puede comunicárselo pues no sabe su paradero, por no estar en el Principado”.

En 1801 era designado primer ayudante general del Príncipe de la Paz, Godoy, en la campaña de Portugal (Guerra de las naranjas), pero, debido a sus achaques, fue nombrado gobernador de Ciudad Rodrigo, ascendiendo a mariscal de campo el 5 de octubre de 1802.

Finalmente, designado gobernador de Málaga el 24 de abril de 1804, fallecía antes de tomar posesión de su cargo.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales.

Estado Militar de España, 1796-1804; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; J. R. Soraluce Blond, Castillos y fortificaciones de Galicia: La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1985; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697- 1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño