Ayuda

José Rico

Biografía

Rico, José. Barcelona, c. 1751 – Sevilla, 31.III.1837. Mariscal de campo procedente de Ingenieros.

Entró a servir como “distinguido” en el Real Cuerpo de Artillería el 1 de diciembre de 1767, siendo nombrado cadete del 2º batallón de Voluntarios de Cataluña, con el que estuvo de guarnición en el peñón de Vélez de La Gomera.

Posteriormente estudió en la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, ingresando en el Cuerpo de Ingenieros como subteniente y ayudante de ingeniero según un Real Decreto de 4 de noviembre de 1776, con destino al ejército de Extremadura. Permaneció en su nuevo destino hasta julio de 1799 en que, declarada nueva guerra a Inglaterra, marchó al sitio de Gibraltar. Continuó en el asedio a la plaza hasta que, en febrero de 1783, llegaba a Barcelona y un año después era ascendido a ingeniero extraordinario y destinado a Cádiz.

En marzo de 1785 era destinado a la Capitanía General de Guatemala, embarcando en septiembre de ese mismo año. En 1788 estaba sirviendo como ingeniero extraordinario en Nueva España, donde pasaba en limpio los dibujos trazados en las ruinas de Palenque, Chiapas. El 3 de enero de 1790 fue promovido a capitán e ingeniero ordinario. También en 1790 se hallaba de nuevo en Guatemala, donde elaboró un proyecto de nuevas poblaciones. En 1792 estaba encargado de la dirección de la obra de la catedral de Ciudad de Guatemala según una R.O. de 22 de julio de 1790, sin alterar fundamentalmente los planos del arquitecto Marco Ibáñez, orden que no respetó totalmente. En efecto, realizó al respecto el Plano y perfiles del proyecto para la construcción de la Iglesia Catedral de la Nueva Guatemala y en ese mismo año firmó la Relación perteneciente al conocimiento de la fábrica de esta Iglesia Catedral. Con anterioridad, en 1788, el virrey de México había enviado unos planos del ingeniero extraordinario del Ejército José Sierra, en los cuales tuvo que corregir algunos defectos del periodo anterior y resolver el asunto de la cubierta, sobre si era madera o bóveda. Estos detallados planos fueron remitidos a España por el gobernador y capitán general de Guatemala, Bernardo Troncoso Martínez del Rincón, el 6 de junio de 1792, y en ellos iba el Proiecto que se propone para cubrir de Bóvedas esta Iglesia Catedral de José Rico. Fue discutido por el Consejo de Indias, sometiéndolo al juicio del arquitecto Juan de Villanueva, que en dictamen técnico aprobó la propuesta de abovedamiento.

En 1796, en el marco de la Guerra Anglo-española (1796-1802), marchó con dos compañías de milicias para tomar el mando de golfo Dulce, logrando rechazar un intento de desembarco de los ingleses. Ascendió a teniente coronel e ingeniero en segundo el 17 de mayo de 1798.

En 1797 José Sierra realizó el último plan defensivo del siglo XVIII en Guatemala, al construir una batería llamada de San Carlos a dos kilómetros del castillo de San Felipe, donde el río Dulce se estrechaba y a la vista de Cayo Frontera, estableciéndose allí vigías. Pensaba que con dicha batería y las guarniciones de los cuarteles de Buenavista y Santiago, se impediría el desembarco en la batería y castillo citados. El castillo de San Felipe de Lara fortaleza ubicada en la embocadura del río Dulce con el lago de Izabal en el oriente de Guatemala, tenía tres funciones: ser un fuerte militar, una prisión y además un centro aduanero. El castillo contaba con múltiples almacenes que servían como centro de intercambio comercial entre Guatemala y la Metrópoli. Posteriormente, el 29 de diciembre de 1800 Sierra salía de Guatemala, al marchar a otras obras en Granada y Trujillo.

En 1801 por una Real Orden, “se le reprende formalmente por haber dirigido una obra idealmente durante diez años y haber desperdiciado los fondos reales […] Se le acusa de haber venido dilatando la obra para evitar la salida de Guatemala y de que se había negado a entregar los planos manifestando que no los tenía pues se la había formado ideal”. En 1802 pedía regresar a Guatemala a terminar la catedral. Había trabajado también en la Real Fábrica de pólvora para reposición del antiguo molino incendiado.

En abril de 1803 se le ordenó regresar a España, viajando a Granada de Nicaragua, en donde se encontraba en febrero de 1805. Con fecha de 15 de febrero del último año citado era promovido a coronel de Ingenieros y en 1806 era nuevamente destinado a Guatemala. En 1809 continuaba en el mismo cargo y destino y el 22 de abril de 1814 ascendía a brigadier, siéndole ordenado en diciembre de 1815 volver a España, cuestión que no realizaba hasta 1819 en que, como brigadier director subinspector del Real Cuerpo de Ingenieros, procedente de Guatemala, pasó a continuar su mérito en Andalucía.

Fue comandante general interino del Cuerpo de Ingenieros desde el 9 de julio a noviembre de 1822, fecha en la que volvía a su destino en Andalucía. Entre otras condecoraciones, estaba en posesión de la Gran Cruz de San Hermenegildo.

Una faceta muy importante de Sierra es su contribución al campo de los conocimientos científicos. En un documento que fue enviado al rey de España en 1794, se planteaba una serie de recomendaciones técnicas para construir obras en terrenos inestables ante terremotos como Guatemala, tales como cimientos especiales, edificaciones sólidas y no muy elevadas, etc. Otra de sus contribuciones fue el Plan de Instrucción de Matemáticas presentado en ese mismo año a la Sociedad Económica de Amigos del País, de la que fue socio y fundador. El plan está dividido en cuatro áreas de estudio: “las que deben ser aprobadas consecutivamente para que al final, los estudiantes logren un conocimiento básico de las materias de aritmética, álgebra, geometría, maquinaria, hidráulica, astronomía, geografía, etc.”. Argumentaba que eran los maestros de obra y carpinteros los que principalmente deberían ser apoyados para que recibieran ese tipo de cursos preparatorios, por ser las personas que ejecutaban los trabajos de construcción. Se trataba, en concreto, de la fundación de una Academia de Matemáticas, que defendió en un proyecto de fecha del 6 de diciembre de 1794.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de Simancas, Exps. Personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1800-1821; Estado Militar de España, 1822-1824; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. O. Moncada Maya, Ingenieros Militares en Nueva España. Inventario de su Labor Científica y Espacial. Siglos XVI-XVIII, México D.F., Universidad Autónoma de México, 1993; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre, 1996; M. Aragón, “Ingenieros Militares en el Reino de Guatemala, Siglo XVIII”, en Estudios (2000), págs. 12-31; C. Laorden Ramos, Obra civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares