Prieto de la Quintana, José. Ayamonte (Huelva), 1776 – ¿Cádiz?, 1852. Militar, mariscal de campo, procedente de Ingenieros.
Estudió matemáticas puras en la Universidad de Sevilla. En 1793 entró a servir como cadete en la compañía de dotación de caballos de Ceuta, pasando después a la Academia de Matemáticas de Cádiz, de donde salió como ayudante de ingenieros el 10 de julio de 1794. En 1795 se encontraba realizando trabajos de fortificación en Irún (Plano y Perfiles del Parque de Fortificazion edificado en la villa de Yrun al principio de esta ultima Guerra con la Nacion francesa, y el que en el dia se encuentra con el Deposito de Maderas recogidas de los varios puntos que se fortificaron en esta frontera. San Sebastián, 12 de noviembre de 1798) y en Pancorbo (Burgos).
En 1801 formó parte del Ejército expedicionario de Portugal, participando en la toma de Olivenza. En 1807, estuvo de nuevo en la guerra con Portugal como mayor general de brigada, en la que construía dos puentes para el paso del ejército sobre el río Cuya, realizando, además, la línea de telegrafía óptica desde Lisboa a Setúbal.
En 1808 intervino en la sublevación llevada a cabo contra las tropas francesas en la citada ciudad de Setúbal y que permitiría al Ejército Expedicionario sumarse a los ejércitos que tomaron parte en la Guerra de la Independencia. Después de participar activamente en numerosas acciones de guerra, como en la desastrosa batalla de Medellín (28 de marzo de 1809). En 1810 se encontraba en Cádiz, donde, como jefe de Ingenieros de la Primera Brigada, realizó numerosas fortificaciones de campaña. Respecto a la citada batalla de Medellín, el 23 de abril (un mes después de la derrota) el Diario de Badajoz, publicaba una relación sobre la misma, a cargo del general D. Gregorio de la Cuesta, que hacía una referencia a los oficiales del Cuerpo de Ingenieros que reza así: “El Brigadier D. Manuel Zappino, Cte,.General del Cuerpo de Ingenieros, los Teniente Coroneles del mismo D. José Prieto y D. Luís Balanzat, manifestaron su valor, actividad y conocimientos, aquellos recorriendo con puntualidad los encargos que puse a su cuidado…”.
Desde enero de 1811 y hasta el mismo mes del siguiente año, desempeñó el cargo jefe de la Comandancia de Ingenieros de la Plaza y la de director de la Academia de Ingenieros que, con carácter provisional, se había establecido en Cádiz. A partir de 1814, desempeñó el cargo de jefe de
Son muy numerosos los planos y croquis que Prieto realizó en 1812, respecto a las defensas de Cádiz ante el asedio del ejército francés: Planos en qe. se detallan las dos clases de obras subseptibles de adoptar pa. la defensa del corte o canal de comunicacion del Ro. S. Pedro con el del Caño del Trocadero como pa. la mayor defensa del mismo y conservacion de la Isla qe. por el resulta, del 3 de Octubre de 1812.
Croquis del Caño del Trocadero, en el qe. se demuestran las varias cortaduras proyectadas en los años de 1774 y 1810 en los terrenos ó abenidas que conducen desde Pto. Rl. al Casto. de Matagorda, con el objeto de que quedara precavido asi dho. Casto. embarcaciones que se hallen en aquel caño, y almazenes contiguos a este, como tambien la Plaza de Cádiz, y buque de su Bahia, distante y fuera del alcanze de los fuegos qe. el enemigo situase en el, del 3 de octubre de 1812.
Croquis ultimamente rectificado del Caño del Trocadero en el que se manifiesta la situacion y figura del corte, mandado executar pr. la Regencia del Reyno en 26 de Agosto del presente año bajo la direccion del Capitan de Navio Dn. Jose M. Autran pa. la defensa del Istmo y precaberlo de otra inbasion de Enemigos, con expresion delas Obras de fortificación que requiere, asi pa. la defensa del nuebo caño o canal navegable que se construye, como pa. la de la Ysla qe. pr. el resulta, con indicación de las Obras enemigas qe. se han demolido, y de las qe. subsisten pa. qe. con alguna pequeña modificacion puedan aprobecharse, y ser utiles pa. el uso de nuestra defensa. 24 de octubre de 1812.
Plano de la linea de Baluartes que se propone para la defensa del Corte o Canal de comunicación del Río Sn. Pedro, con el Caño del Trocadero, del 30 de diciembre de 1812.
Plano de una Linea Retrincherada con cinco Reductos subsceptibles de adoptar para la defensa del corte o Canal de Comunicacion del Rio de San Pedro con el caño del Trocadero, del 24 de octubre de 1812.
Plano Vistas y Perfiles que manifiestan El estado de la parte de muralla comprehendida entre los Baluartes de Candelaria y de Sta. Catalina con el proyecto de construcción que parece deve adoptarse para su reparacion ó recalzo según el reconocimiento hecho en Mayo de 1812.
Planos en que se detallan las dos clases de obras subseptibles de adoptar asi para la defensa del corte o canal de comunicacion del Rio de San Pedro con el del Caño del Trocadero como para la mayor defensa del mismo y conservacion de la Isla que por aquel resulta, del 3 de octubre de 1812.
El 16 de mayo de 1833 era destinado, como brigadier director-subdirector a Granada, siendo promovido a mariscal de campo de Ingenieros, el 21 de septiembre de 1844, y designado jefe de la Dirección-Subinspección de Andalucía. En 1852 pasaba al Estado Mayor General del Ejército en la reserva.
Además de la Cruz de San Fernando, era Gran Cruz de la Real Orden de San Hermenegildo y Caballero de la Real Orden de San Luis de Francia.
Obras de ~: Idea o forma del telégrafo de campaña; Idea de los Telégrafos que estuvieron en uso desde principio del año 1805 hasta el 1820, en el Distrito de Cádiz; Idea mecánica o forma del telégrafo volante o de campaña, escrita por D. José Prieto, Coronel de Ingenieros.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. personales.
Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1794-1852; Estado Militar de España, 1834-1853; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911, 2 vols.; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.º 63-66 (2001 y 2002); R. Álvarez Rodríguez, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Galicia”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009; F. de la Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009; C. Sánchez Ruiz y J. Sánchez Miñana, “La Telegrafía Óptica Militar en Cádiz (1805-1829): Una Revisión”, en F. A. González Redondo (coord.), Ciencia y técnica entre la paz y la guerra. 1714, 1814, 1914, vol. I, Barcelona, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2016, págs. 701-708.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño