Ayuda

José Prieto de la Quintana

Biografía

Prieto de la Quintana, José. Ayamonte (Huelva), 23.XI.1772 – Sevilla, 9.III.1852. Militar, mariscal de campo de Ingenieros.

Estudió matemáticas puras en la Universidad de Sevilla. El 20 de agosto de 1793 entró a servir como cadete en la compañía de dotación de caballos de Ceuta, pasando después a estudia a la Academia de Matemáticas de Cádiz. Marchó a Madrid, de donde, después de aprobar los exámenes reglamentarios, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Militares como subteniente y ayudante de Ingenieros el 10 de julio de 1794.

Destinado inicialmente a la capital de España, e1 1º de abril de 1795 era destinado a Pancorbo (Burgos), donde trabajó en sus fortificaciones y posteriormente participó en la defensa del puente de Miranda de Ebro, ante el avance francés en el marco de la “Guerra de la Convención o del Rosellón”.

El 29 de agosto de 1796 fue destinado a Guipúzcoa, pasando a Irún, plaza en la que realizó trabajos de fortificación (Plano y Perfiles del Parque de Fortificazion edificado en la villa de Yrun al principio de esta ultima Guerra con la Nacion francesa, y el que en el dia se encuentra con el Deposito de Maderas recogidas de los varios puntos que se fortificaron en esta frontera, firmado en San Sebastián, el 12 de noviembre de 1798). Permaneció en Guipúzcoa hasta el 13 de abril de 1799 en que se le destinaba a Mallorca, pero debido al bloqueo de le escuadra inglesa no pudo embarcar, quedándose en Barcelona.

Fue promovido a teniente el 8 de febrero de 1800, marchando a servir el 4 de marzo de 1801 a la plaza de Ciudad Rodrigo. En ese mismo año formó parte del Ejército expedicionario de Portugal (Guerra de las Naranjas), participando en la toma de Olivenza y dirigiendo los trabajos de reparos de Arronches.

El 19 de noviembre de 1801 pasó a la Dirección de Ingenieros de Andalucía, ascendiendo a capitán el 24 de junio de 1802. En 1807, estuvo de nuevo en la guerra con Portugal como mayor general de brigada, en la que construyó dos puentes para el paso del ejército sobre el río Cuya, realizando, además, la línea de telegrafía óptica desde Lisboa a Setúbal, ciudad en la que entró con la división del marqués del Socorro.

En 1808 intervino en la sublevación llevada a cabo contra las tropas francesas en la citada ciudad de Setúbal, que permitiría al Ejército Expedicionario sumarse a los ejércitos que tomaron parte en la Guerra de la Independencia, recibiendo el grado de teniente coronel el 2 de junio de ese año.

Nombrado por la Junta de Extremadura segundo comandante general de Ingenieros de su ejército, salió de Badajoz el 8 de octubre (siempre de 1808) en dirección a Madrid, participando en la batalla de Gamonal el 10 de noviembre de 1808 y en la retirada posterior hasta el puente de Almaraz y puerto de Miravete. Participó posterior y activamente en numerosas acciones de guerra, como en la desastrosa batalla de Medellín (28 de marzo de 1809), en la batalla de Talavera y en la retirada al Puente del Arzobispo, de donde marchaba por enfermedad a Trujillo. Era promovido a brigadier del Ejército el 12 de agosto de 1809 (los oficiales de Ingenieros y Artillería podían ascender en tres escalas: la de su Cuerpo, por antigüedad, y por méritos en las de grado del Ejército y efectivo en el mismo).

Respecto a la citada batalla de Medellín, el 23 de abril de 1809 (un mes después de la derrota) el Diario de Badajoz publicaba una relación sobre la misma, a cargo del general Gregorio de la Cuesta, que hacía una referencia a los oficiales del Cuerpo de Ingenieros que reza así: “El Brigadier D. Manuel Zappino, Cte,.General del Cuerpo de Ingenieros, los Teniente Coroneles del mismo D. José Prieto y D. Luís Balanzat, manifestaron su valor, actividad y conocimientos, aquellos recorriendo con puntualidad los encargos que puse a su cuidado […]”.

Incorporado al ejército del duque de Alburquerque, en 1810 se encontraba en Cádiz, donde, como jefe de Ingenieros de la Primera Brigada, realizó numerosas fortificaciones de campaña. También participó en la salida efectuada por la división Zayas en Sancti Petri en marzo de 1811 para proteger la entrada del ejército de Manuel Lapeña en la plaza marítima.

Era promovido a coronel de Ingenieros el 31 de diciembre de 1812 y, desde enero de 1811 y hasta el mismo mes del siguiente año, desempeñó el cargo jefe de la Comandancia de Ingenieros de la plaza y la de director de la Academia de Ingenieros que, con carácter provisional, se había establecido en Cádiz. A partir de 1814, desempeñó el cargo de jefe de la Dirección-Subinspección de Ingenieros de Andalucía.

En su trabajo sobre los telégrafos de campaña, Idea o forma del telégrafo de campañaIdea de los Telégrafos que estuvieron en uso desde principio del año 1805 hasta el 1820, en el Distrito de Cádiz describe el tipo y uso de los aparatos de tal especialidad, que estuvieron en uso en el distrito de Cádiz, durante el tiempo señalado en el título de su trabajo.

Prieto era premiado con la Cruz de San Fernando de 3ª Clase con fecha de 29 de octubre de 1824, por sus actos de valor en los sucesos ocurridos en Cádiz, relacionados con la “Sublevación de Riego”. Posteriormente desaparece del Estado Militar de España de 1824, reapareciendo en el de 1826, lo que sugiere que fue apartado del ejército por “constitucionalista”, para ser readmitido dos años después.

Son muy numerosos los planos y croquis que Prieto realizó en 1812 respecto a las defensas de Cádiz ante el asedio del ejército francés: Planos en qe. se detallan las dos clases de obras subseptibles de adoptar pa. la defensa del corte o canal de comunicacion del Ro. S. Pedro con el del Caño del Trocadero como pa. la mayor defensa del mismo y conservacion de la Isla qe. por el resulta, del 3 de octubre de 1812. Croquis del Caño del Trocadero, en el qe. se demuestran las varias cortaduras proyectadas en los años de 1774 y 1810 en los terrenos ó abenidas que conducen desde Pto. Rl. al Casto. de Matagorda, con el objeto de que quedara precavido asi dho. Casto. embarcaciones que se hallen en aquel caño, y almazenes contiguos a este, como tambien la Plaza de Cádiz, y buque de su Bahia, distante y fuera del alcanze de los fuegos qe. el enemigo situase en el, del 3 de octubre de 1812. Croquis ultimamente rectificado del Caño del Trocadero en el que se manifiesta la situacion y figura del corte, mandado executar pr. la Regencia del Reyno en 26 de Agosto del presente año bajo la direccion del Capitan de Navio Dn. Jose M. Autran pa. la defensa del Istmo y precaberlo de otra inbasion de Enemigos, con expresion delas Obras de fortificación que requiere, asi pa. la defensa del nuebo caño o canal navegable que se construye, como pa. la de la Ysla qe. pr. el resulta, con indicación de las Obras enemigas qe. se han demolido, y de las qe. subsisten pa. qe. con alguna pequeña modificacion puedan aprobecharse, y ser utiles pa. el uso de nuestra defensa, firmado el 24 de octubre de 1812; Plano de la linea de Baluartes que se propone para la defensa del Corte o Canal de comunicación del Río Sn. Pedro, con el Caño del Trocadero, del 30 de diciembre de 1812; Plano de una Linea Retrincherada con cinco Reductos subsceptibles de adoptar para la defensa del corte o Canal de Comunicacion del Rio de San Pedro con el caño del Trocadero, del 24 de octubre de 1812; Plano Vistas y Perfiles que manifiestan El estado de la parte de muralla comprehendida entre los Baluartes de Candelaria y de Sta. Catalina con el proyecto de construcción que parece deve adoptarse para su reparacion ó recalzo según el reconocimiento hecho en Mayo de 1812. Planos en que se detallan las dos clases de obras subseptibles de adoptar asi para la defensa del corte o canal de comunicacion del Rio de San Pedro con el del Caño del Trocadero como para la mayor defensa del mismo y conservacion de la Isla que por aquel resulta, del 3 de octubre de 1812.

El 16 de mayo de 1833 era destinado como brigadier director-subdirector a Granada, siendo promovido a mariscal de campo de Ingenieros el 21 de septiembre de 1844, y designado jefe de la Dirección-Subinspección de Andalucía. En 1852 pasaba al Estado Mayor General del Ejército en la reserva.

Además de la Cruz de San Fernando, era Gran Cruz de la Real Orden de San Hermenegildo y Caballero de la Real Orden de San Luis de Francia.

 

Obras de ~: Idea o forma del telégrafo de campañaIdea de los Telégrafos que estuvieron en uso desde principio del año 1805 hasta el 1820, en el Distrito de CádizIdea mecánica o forma del telégrafo volante o de campaña, escrita por D. José Prieto, Coronel de Ingenieros, s.f.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1794-1852; Estado Militar de España, 1834-1853; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911, 2 vols.; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.º 63-66 (2001 y 2002); R. Álvarez Rodríguez, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Galicia”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009F. de la Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012; C. Sánchez Ruiz y J. Sánchez Miñana, “La Telegrafía Óptica Militar en Cádiz (1805-1829): Una Revisión”, en F. A. González Redondo (coord.), Ciencia y técnica entre la paz y la guerra. 1714, 1814, 1914, vol. I, Barcelona, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2016, págs. 701-708.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares