Ayuda

José Huet

Biografía

Huet, José. ¿Ceuta?, c. 1760 – ¿Sevilla?, p. t. s. XIX. Coronel de Ingenieros.

Era hijo de Luis Huet, teniente general del Ejército y director de ingenieros.

El 9 de septiembre de 1785 obtuvo permiso para ser examinado en la plaza de Cádiz “de las Matemáticas que se enseñan en la Academia de Barcelona” (lo que hace suponer que se preparó en esa academia). El examen se realizó por solicitud de su padre Luis Huet, entonces ingeniero director de las fortificaciones de Cádiz. El Rey determinaba que “el examen sea realizado por el Ingeniero Ordinario Fausto Caballero y el Ingeniero Extraordinario”.

Aprobado el examen, ingresó en el Cuerpo como subteniente e ingeniero ayudante, siendo el 14 de agosto de 1786 destinado a la Dirección Subinspección del Cuerpo en Andalucía, donde trabajó en las fortificaciones de Cádiz.

El 28 septiembre de 1893, como ingeniero extraordinario, recibió un oficio del gobernador de la plaza de Cádiz comunicando que “el Rey ha resuelto que D. José Huet, ‘destinado en ese Reyno’ pase a continuar su mérito al Ejército de Cataluña”. Su nuevo destino era con ocasión de la Guerra de la Convención o del Rosellón contra los revolucionarios franceses (1793-1795). Al finalizar la contienda, quedaba con destino en Cataluña.

Con fecha de 21 septiembre de 1795, le llegó un oficio del gobernador de la plaza de Cádiz, comunicando real orden por la que se le conceda licencia por cuatro meses con todo su sueldo “para que pueda pasar á esa Plaza de Cádiz al arreglo de sus asuntos propios (…)”.

En 1797 estaba nuevamente sirviendo en Cádiz, donde el 6 de agosto de ese año, firmaba en Sanlúcar de Barrameda el Plano, Perfil y Vista de la Torre de San Jacinto, y de ese año al de 1807 realizó, junto con el también ingeniero militar Rafael del Pozo, diversos planos del Castillo y batería de la Almadraba en Sanlúcar de Barrameda.

Fue ascendido el 24 marzo de 1799 a ingeniero ordinario y el 2 febrero de 1800 estaba encargado del detall de la plaza de Cádiz, elaborando la “Relación que manifiesta el estado actual de la muralla del sur y Playa artificial, según resulta del reconocimiento practicado de orden del Brigadier Dn. Joseph del Posso, comandante de Yngenieros de esta Provincia (…)”.

El 3 de mayo de 1803 levantó el Plano y Perfiles que demuestran el actual estado del Castillo de la Almadraba situado en la costa de Poniente de esta Provincia y el Proyecto que se propone para su reedificación, trazando en 1804 el plano del principio del camino y paseo a la salida de Sanlúcar de Barrameda.

José Huet y el teniente de ingenieros Antonio Remón Zarco del Valle se hallaban, desde mayo de 1805, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) empleados en el proyecto y la construcción del Camino Real de aquella ciudad a Jerez de la Frontera, en la redacción del proyecto de una dársena y canal en la desembocadura del Guadalquivir y en el estudio de tres canales de navegación para las villas de Trebujena, Lebrija y Las Cabezas de San Juan, con vistas al desagüe de sus vastas marismas. En 1806 Huet elaboraba varios Planos de la dársena y canal, proyectado en la villa de Chipiona, Cádiz.

Después de los sucesos del 2 de mayo en Madrid, inicio de la “Guerra de Independencia”, se incorporó al Ejército del General Castaños, siendo agregado al cuartel general. En él, de nuevo con Zarco del Valle, definieron los itinerarios y clasificaron los puntos de tránsito de los mismos, según las operaciones a que pudiera dar lugar la invasión francesa en Andalucía. Posteriormente, el 9 diciembre de 1808 fue destinado a las órdenes de Francisco Hurtado, que se hallaba comisionado en la fortificación de Sierra Morena.

Fue promovido a coronel de Ingenieros el 30 de junio de 1909, estando destinado en Sevilla.

Huet desaparece del Estado de Ingenieros de 1815, ignorándose si fue por fallecimiento o bien por retiro.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), exped. Personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1799-1809; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697- 1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; F. de la Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño