Ayuda

Manuel Anguiano Belorado

Biografía

Anguiano y Belorado, Manuel. ?, 1754 – Cartagena de Indias (Colombia), 24.II.1816. Coronel del Ejército e ingeniero director.

En 1774 era cadete de infantería y el 16 de junio de ese mismo año ingresó en el Cuerpo de Ingenieros como ingeniero ayudante, después de aprobar los preceptivos exámenes. Cuatro años después ascendía a ingeniero extraordinario, siendo destinado a Hispanoamérica.

Una de las mayores e importantes obras de ingeniería civil realizadas en la América Hispana, fue el canal del Dique. Tanto Cartagena de Indias como Santa Marta estaban situadas próximas a la desembocadura del río Magdalena y eran puntos naturales de apoyo para defensa mutua y para la ruta que las unía. Al convertirse Cartagena en un puerto fundamental para el comercio y plaza defensiva fuertemente fortificada, se hizo preciso atender a la comunicación con el río Magdalena que llevaba a Santa Fe. El desplazamiento era realizado a través de la desembocadura del río, costeando desde Cartagena. Pero las dificultades de navegación y acceso por las bocas, unido a los ataques enemigos, obligaron a utilizar un canal interior y directo. En 1788 Anguiano estaba en Cartagena de Indias, donde el virrey Caballero y Góngora decidió la reparación definitiva del citado canal. Fue designado para redactar el proyecto el ingeniero director Antonio de Arévalo y, para los trabajos preliminares, éste ordenaba a su subordinado el ingeniero Manuel Anguiano que efectuara: “Reconocimiento del Dique entre Pasacaballos y Barranco del Rey, levantar el mapa y varios perfiles de aquel terreno y practicar diligencias conducentes para el acierto de la dirección del nuevo canal, procediendo después al examen particular del terreno que ha de ocupar, averiguar su calidad y demás condiciones para hacer tanteo de su costo”.

En 1800 un enorme temporal abrió varios boquetes en el cierre de Bocagrande (Cartagena de Indias) por los que entraban piraguas de pescadores. Anguiano redactó un informe: Relación de las obras de Bocagrande, de 26 de noviembre de 1800, dando soluciones para su reparación y acopio de materiales para la obra, acompañándolo de unos planos que son los últimos conocidos de esta construcción. En 1801 seguía destinado en Cartagena de Indias, donde levantó el plano y perfil de las fortificaciones de la plaza, en la que trabajó activamente para la mejora de sus defensas. En ese año figuraba como coronel de Bocachica, una de las dos entradas marítimas (la otra era la de Bocagrande, ya citada, cerrada para una mejor defensa) a la bahía de la plaza. También en 1801 realizó un plano del canal de ese nombre, plano en el que figura el fuerte de San Fernando y en el que se señalan todas las profundidades litorales.

Con respecto al repetidamente citado canal de Bocachica, realizó un informe en 1802, dirigido al capitán general Anastasio Cejudo, en el que detallaba que “no son bastante las quatro Piraguas (ni aun muchas más) para minorar este daño […] Si algo pudiera hacerse seria con las Betas que arruinadas hace algunos años están en la actualidad incapaces de servicio”. En el mismo informe incluía un “expediente para la construcción de un Pontón y dos Ganguiles para la limpieza de Bocachica”. Poco después, el capitán del puerto propuso la construcción de un pontón y dos gánguiles “como máquina inventada y conocida hasta el presente para la limpia de los puertos”.

También en 1802, el consulado de Cartagena le encargaba la redacción del proyecto para las obras de remodelación del muelle de la ciudad. En consonancia, levantó un plano con planta y perfil de la zona del muelle, con su correspondiente declive para evacuación de agua, frente al andén construido de madera “para las canoas que conducen los víveres a esta Plaza”. En 1804, en un plano de la Plaza y Arrabal de Cartagena de Indias, volvía a dibujar el muelle y sus instalaciones, entre ellas la Administración de la Real Aduana, establecida desde el año 1780.

En 1805 presentó la Descripción geográfica militar y Política de la Provincia de Cartagena de Yndias y, en el mismo año, el Plano de la ciudad de Cartagena de Indias en la que se destacan fortificaciones y edificios que podrán destinarse a uso militar en caso de sitio, todo ello indicado por claves alfabética, numérica y por símbolos. Formado y rubricado por el autor. De nuevo el plano de Anguiano de 1805 dibujaba el muelle con la Real Aduana y Almacenes.

En cuanto a la Descripción, en ella señala detalles como los 17 000 habitantes que tenía Cartagena en 1805, así como datos sobre el aprovisionamiento de la ciudad en caso de sitio militar. Respecto a otra cuestión, según Anguiano, “los partidos de Lorica, Tolú y San Benito pueden dar en las tres cosechas 85.000 fanegas de maíz, 20.000 botijas de arroz de 2½ almudes cada una, 20.000 arrobas de carne salada, 3 millones de plátanos, y a proporción las cargas de yuca y ñame, con 5.000 botijuelas de manteca de puerco […]”. Mientras que el ganado, azúcar y cacao estaban concentrados en los hacendados, ya fuese porque estuviesen dedicados a la “cría, levante y engorde, o porque solo desempeñaran esta última función”.

En 1811 realizó una reproducción de un mapa de la provincia de Cartagena (Colombia) que habían levantado Hidalgo, Humboldt y López, en el que se señalaban los accidentes geográficos, las poblaciones de blancos e indios y las vías de comunicaciones. En ese mismo año de 1811 se sumaba al movimiento de independencia de Nueva Granada.

En 1815 estaba al mando de la defensa de Cartagena, rindiendo la ciudad el 6 de diciembre a las tropas realistas dirigidas por Morillo. El 24 de febrero de 1816 fue fusilado, acusado de traicionar a España, a pesar de intentar pasarse de nuevo a los realistas el mismo día de la rendición, según el Certificado de haberse publicado un bando por los gobernadores de la plaza de Cartagena Domingo Esquiaqui, Mariscal de Campo y Subinspector del Real Cuerpo de Artillería en el Nuevo Reino de Granada, don Manuel Anguiano, Coronel del Cuerpo de Ingenieros, y don Manuel Fernández de Sotomayor, del Obispado de Cartagena, y dirigido a los habitantes de la plaza reconociendo como suprema autoridad al Rey Fernando VII, fechado en Cartagena, el 6 de diciembre de 1815.

 

Obras de ~: Relación histórica de las obras de Bocagrande, 1800; Descripción geográfica, militar y política de la ciudad de Cartagena de Indias, 1805.

 

Fuentes y Bibl.: Archivo General Militar de Simancas, Expedientes Personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1800-1809; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; C. Martínez Martínez, “Los problemas militares en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Historia General de España y América, vol. XI-2, Madrid, RIALP, 1985; J. Zapata Olivella, “Los Mártires de Cartagena”, en Tiempo, 29 de octubre de 1994; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre, 1996; C. Virgili Belda, “La proyección hispanoamericana de la Academia de Matemáticas de Barcelona, en La Academia de Matemáticas de Barcelona. El legado de los Ingenieros Militares, Barcelona, Ministerio de Defensa, 2004; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; “Descripción geografica militar y política de la provincia de Cartagena de Indias [1805], por el ingeniero militar Manuel de Anguiano.”, en El Taller de la Historia, 7, 7 (2015), págs. 459-472; S. P. Solano, “Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810”, en Historia (Santiago), 51, 2 (2018); “Planos de población (1805)”, en Old Maps Online [en línea], disponible en https://www.oldmapsonline.org/en/Cartagena,_Colombia.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño