Ayuda

Manuel Anguiano Belorado

Biografía

Anguiano y Belorado, Manuel. ?, s. m. s. XVIII – Cartagena de Indias (Colombia), 1816. Coronel del Ejército e ingeniero director.

En 1774 era cadete de infantería y el 16 de junio de ese mismo año ingresaba en el Cuerpo de Ingenieros como ingeniero ayudante, después de aprobar los preceptivos exámenes. Cuatro años después ascendía a ingeniero extraordinario, siendo destinado a América.

Una de las mayores e importantes obras de ingeniería civil, realizadas en la América Hispana, fue el canal del Dique. Tanto Cartagena de Indias como Santa Marta estaban situadas próximas a la desembocadura del río Magdalena y eran puntos naturales de apoyo para defensa de la citada ruta. Al convertirse Cartagena en un puerto fundamental para el comercio y plaza defensiva fuertemente fortificada, se hizo preciso atender a la comunicación con el río Magdalena que llevaba a Santa Fe. El desplazamiento era realizado a través de la desembocadura del río, costeando desde Cartagena. Pero las dificultades de navegación y acceso por las bocas, unido a los ataques enemigos, obligaron a utilizar un canal interior y directo. En 1788 Anguiano estaba en Cartagena de Indias, donde el virrey Caballero y Góngora decidía la reparación definitiva del citado canal. Fue designado para redactar el proyecto el ingeniero director Antonio de Arévalo y para los trabajos preliminares, éste ordenaba a su subordinado el ingeniero Manuel Anguiano que efectuara: “Reconocimiento del Dique entre Pasacaballos y Barranco del Rey, levantar el mapa y varios perfiles de aquel terreno y practicar diligencias conducentes para el acierto de la dirección del nuevo canal, procediendo después al examen particular del terreno que ha de ocupar, averiguar su calidad y demás condiciones para hacer tanteo de su costo”.

En 1800, un enorme temporal abrió varios boquetes en el cierre de Bocagrande (Cartagena de Indias) por los que entraban piraguas de pescadores. Anguiano redactaba un informe: Relación de las obras de Bocagrande, de 26 de noviembre de 1800, dando soluciones para su reparación y acopio de materiales para la obra, acompañándolo de unos planos que son los últimos conocidos de esta construcción. En 1801 seguía destinado en Cartagena de Indias, donde levantaba el plano y perfil de las fortificaciones de la plaza, en la que trabajaría activamente para la mejora de sus defensas. En ese año figuraba como coronel de Bocachica, una de las dos entradas marítimas (la otra era la de Bocagrande, cerrada para una mejor defensa) a la bahía de la citada plaza. También en 1801 realizaba un plano del canal de ese nombre, plano en el que figura el fuerte de San Fernando y en el que se señalan todas las profundidades litorales. Con respecto al repetidamente citado canal de Bocachica, realizaba un informe en 1802, dirigido al capitán general Anastasio Cejudo, en el que detallaba que “no son bastante las quatro Piraguas (ni aun muchas más) para minorar este daño […] Si algo pudiera hacerse seria con las Betas que arruinadas hace algunos años están en la actualidad incapaces de servicio”. En el mismo informe incluía un “expediente para la construcción de un Pontón y dos Ganguiles para la limpieza de Bocachica”. Poco después, el capitán del Puerto proponía la construcción de un Pontón y dos Ganguiles “como máquina inventada y conocida hasta el presente para limpia de los puertos”.

También en 1802, el consulado de Cartagena le encargaba la redacción del proyecto para las obras de remodelación del muelle de la ciudad. En consonancia, levantó un plano con planta y perfil de la zona del muelle, con su correspondiente declive para evacuación de agua, frente al andén construido de madera “para las canoas que conducen los víveres a esta Plaza”. En 1804, en un plano de la Plaza y Arrabal de Cartagena de Indias, volvía a dibujar el muelle y sus instalaciones, entre ellas la Administración de la Real Aduana, establecida desde el año 1780. De nuevo los planos de Anguiano de 1805 dibujaban el muelle con la Real Aduana y Almacenes, y en 1811 realizaba una reproducción de un mapa de la provincia de Cartagena (Colombia) que habían levantado Hidalgo, Humboldt y López, en el que se señalaban los accidentes geográficos, las poblaciones de blancos e indios, y las vías de comunicaciones. En ese mismo año de 1811 se sumaba al movimiento de independencia de Nueva Granada.

En 1815 estaba al mando de la defensa de Cartagena, rindiendo la ciudad el 6 de diciembre de 1815 a las tropas realistas dirigidas por Morillo. El 24 de febrero de 1816 fue fusilado, acusado de traicionar a España.

 

Obras de ~: Relación histórica de las obras de Bocagrande, 1800.

 

Fuentes y Bibl.: Archivo General Militar de Simancas, Expedientes Personales.

H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; C. Martínez Martínez, “Los problemas militares en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Historia General de España y América, vol. XI-2, Madrid, RIALP, 1985; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre, 1996; C. Virgili Belda, “La proyección hispanoamericana de la Academia de Matemáticas de Barcelona, en La Academia de Matemáticas de Barcelona. El legado de los Ingenieros Militares, Barcelona, Ministerio de Defensa, 2004; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño