Biography

Detalle del retrato de Félix Azara y Perera por Juan Amills, 1850. PID bdh0000034941. CC Biblioteca Nacional de España
Nació Félix en tierras del Alto Aragón, hijo de Alejandro de Azara y María de Perera. Siete hermanos compusieron la descendencia del matrimonio y todos alcanzaron buen acomodo: Eustaquio ejerció de obispo en Ibiza y Barcelona, y José Nicolás lo hizo como embajador de España en Roma y París; Mateo desempeñó el cargo de oidor de la Real Audiencia de Barcelona, mientras Lorenzo fue chantre del cabildo catedralicio oscense; casó Mariana con José Bardají y su hijo Eusebio será secretario de las Cortes de Cádiz, ministro, repetidas ocasiones, y presidente de Gobierno durante la regencia de la reina María Cristina; Félix optó por la carrera militar, alcanzando el grado de brigadier, y para Francisco Antonio quedó el empleo de corregidor de Huesca.
En Barbuñales cumplimentó sus primeros estudios trasladándose a Huesca para realizar su formación universitaria, donde cursó Filosofía y Derecho entre los años 1757 y 1761. Decidido por la carrera militar, solicita plaza en el Colegio de Artillería de Segovia, siendo denegada su petición por superar el límite de edad establecido en los dieciocho años. Tras este intento fallido, en 1764 ingresa como cadete en el Regimiento de Infantería de Galicia pasando, un año más tarde, a la militar Academia de Matemáticas de Barcelona, entonces dirigida por el ingeniero Pedro de Lucuze. Cubrió este periplo académico con un buen aprovechamiento teórico y mediocre en el terreno práctico y el dibujo, según consta en su expediente, siendo nombrado alférez e ingeniero delineador de los ejércitos nacionales, plazas y fronteras, en 1767. [...]
Works
“Historia natural”, en Mercurio de España, 1800, págs. 85-91
Essais sur l’histoire naturelle des quadrupèdes de la province du Paraguay, París, C. Pougens, 1801, 2 vols.
Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y río de La Plata, Madrid, Viuda de Ibarra, 1802, 2 vols.
Apuntamientos para la historia natural de los pájaros del Paraguay y río de La Plata, Madrid, Viuda de Ibarra, 1802-1805, 3 vols.
“Descripción del árbol que produce la yerba mate y de su beneficio”, en Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, 1806, págs. 324-327 y 329-330
Voyages dans l’Amérique Méridionale, París, Dentu, 1809, 4 vols. (la obra se tradujo al alemán en 1810, al italiano en 1817, al inglés en 1835, y en 1846 aparece la primera versión en español titulada Viajes por la América del sur, Montevideo, 2 vols.)
Informes sobre varios proyectos de colonizar el Chaco, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836 (versión digital en http://cervantesvirtual.com)
Diario de la navegación y reconocimiento del río Tebicuari, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836
Correspondencia oficial e inédita sobre la demarcación de límites entre Paraguay y el Brasil, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836
Diario de un reconocimiento de las Guardias y Fortificaciones que guarnecen la línea de frontera de Buenos Aires, para ensancharla, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1837
Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, ed. de A. Azara, Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847, 2 vols.
Memorias sobre el estado rural del río de La Plata en 1801
demarcación de límites entre Brasil y Paraguay a últimos del siglo xviii, e informes sobre varios particulares de la América meridional española, ed. de A. Azara, Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847
Viajes inéditos de Don Félix de Azara desde Santa Fe a la Asunción, al interior del Paraguay, y a los pueblos de Misiones, ed. de D. B. Mitre, Buenos Aires, 1873 (el manuscrito fue publicado por Mitre en Revista del Río de la Plata, 1872-1874)
Geografía física y esférica de la provincia del Paraguay y misiones guaraníes, ed. de R. R. Schuller, volumen monográfico de Anales del Museo Nacional de Montevideo, 1904
Viajes por la América meridional, Madrid, Espasa Calpe, 1923
Descripción general del Paraguay, ed. de A. Galera, Madrid, Alianza, 1990
Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y del Río de la Plata, ed. de J. Fernández, Madrid, Doce Calles, 1992
Escritos fronterizos, ed. de M. Lucena Giraldo y A. Barruecos Rodríguez, Madrid, ICONA, 1994.
Bibliography
A. d’Orbigny (dir.), Voyage pittoresque dans les deux Ameriques, Paris, L. Tenré, 1836
R. Hamilton, “Memoir of don Félix d’Azara”, en Lives of eminent naturalists, 1841, págs. 17-76
C. J. G. Hartlaub, Systematischer index zu don Félix de Azara’s. Apuntamientos para la historia natural de los pájaros del Paraguay y Río de La Plata, Bremen, Schunemann, 1847
B. S. Castellanos de Losada, Panteón biográfico de los ilustres Azaras de Barbuñales, Madrid, Viuda de Sánchez, 1848
Glorias de Azara en el siglo XIX, Madrid, González, 1852-1854, 2 vols.
G. Burmeister, “Sobre los pica flores descritos por D. Félix de Azara”, en Anales del Museo Público de Buenos Aires (1864), págs. 67-70
J. M. Gutiérrez, “Don Félix de Azara, su mérito, sus servicios, su juicio sobre las Misiones del Paraná y Uruguay”, en La Revista de Buenos Aires (1866), págs. 191-221
E. Torner, El brigadier de la armada e ingeniero militar D. Félix de Azara y Perera, Madrid, 1892
C. Báez, “Sobre los trabajos de demarcación de don Félix de Azara y sus estudios acerca de la geografía del Paraguay, su fauna y su flora”, en Revista del Instituto Paraguayo (1897), págs. 161-170
L. M. Torres, Les études géographiques et historiques de Félix de Azara, Buenos Aires, Coni Hermanos, 1905
F. Barras de Aragón, “Una carta de don Félix de Azara y algunas noticias de sus trabajos, según doc. del Archivo de Indias de Sevilla”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSEHN) (1915), págs. 361-366
L. M. Torres, “Los estudios geográficos y etnográficos de Azara”, en VV. AA., Don Felix de Azara, 1821-1921, discursos pronunciados en el centenario de su muerte, Buenos Aires, Tomás Palumbo, 1923
F. Barras de Aragón, “Dos notas referentes a los trabajos de Azara en América del Sur”, en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (1924), págs. 39-46
N. Besio Moreno, “Conocimiento del suelo y del mar argentinos. Cuatro grandes exploradores científicos del territorio: Azara, Bonpland, D’Orbigny y Darwin” y L. M. Torres, “Noticia biográfica de don Félix de Azara y examen general de su obra”, en Anales de la Sociedad Científica Argentina, ts. CVII y CVIII (1929), págs. 444-453 y págs. 177-190, respect.
J. Sinués y Urbiola, D. Félix de Azara y Perera, Zaragoza, La Editorial, 1930
E. Álvarez López, “Ensayo acerca de las ideas biológicas de Azara”, en BRSEHN, t. VIII (1933), págs. 19-49
E. Álvarez López, “Félix de Azara precursor de Darwin”, en Revista de Occidente, vol. 43 (1934), págs. 149-166
A. Cabrera, “Los envíos de Félix de Azara al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid”, en Anales de la Sociedad Española para el Progreso de las Ciencias (1934), págs. 98-100
E. Álvarez López, “Un manuscrito de Félix de Azara”, en BRSEHN, t. X (1935), págs. 35-37
E. Álvarez López, Félix de Azara, Madrid Aguilar, Biblioteca de Cultura Española, 1935
A. Guillot Muñoz, La vida y la obra de Félix de Azara. Un sabio formado en el desierto, Buenos Aires, Editorial Atlántica, 1941
E. Morales Agacino, “Unas páginas inéditas de Félix de Azara sobre quirópteros del Paraguay”, en VV. AA., Notas del Museo de La Plata, 1941, págs. 216-223
A. Cabrera, “Azara como zoogeógrafo a través de sus escritos sobre cuadrúpedos”, en Anales Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (Buenos Aires) (1943), págs. 73-79
J. C. González, Don Félix de Azara. Apuntes bio-bibliográficos, Buenos Aires, Editorial Bajel, 1943
J. A. Pereyra, La obra ornitológica de Azara, Buenos Aires, Biblioteca Americana, 1945
A. Cabrera, “El naturalista aragonés Azara”, en Ciencia e Investigación (CI) (Buenos Aires) (1946), págs. 376-379 [Ciencia, revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas (México) (1946), págs. 347-350]
F. Márquez Miranda, “Lo que debemos a Azara desde el punto de vista de las ciencias del hombre”, en CI (1946), págs. 328-339
P. Ferrando Más, “Un gran biólogo poco conocido: don Félix de Azara”, en Revista Universitaria de Zaragoza, vol. XXVIII (1951), págs. 224-228
E. Álvarez López, “Comentarios y anotaciones acerca de la obra de D. Félix de Azara”, en Miscelánea Americanista, vol. III (1952), págs. 9-62
F. Barras de Aragón, “Sobre los hermanos Azara. Dos biografías”, en BRSEHN (1952), págs. 149-168
J. Templado, “El valor de la obra biológica de Félix de Azara”, en Arbor (1958), págs. 198-211
E. Álvarez López, “Azara y Darwin”, en Revista de Indias (1961), págs. 63-93
F. Fajardo Terán, Influencia de Félix de Azara en el pensamiento artiguista, Montevideo, 1967
O. Baulny, Félix de Azara, un aragonais précurseur de Darwin, Pau, Marrimpouey Jeune, 1968 (en Pyrénées, n.os 68-73)
O. Baulny, “Félix de Azara, una vida ejemplar”, en Zaragoza, XXVII, 1968, págs. 221-245
O. Baulny, “Le Paraguay de Félix de Azara”, en Travaux de l’Institut d’Études Latino-Américaines de l’Université de Strasbourg, vol. 9 (1969), págs. 519-536
E. Campal, Azara y su legado al Uruguay, Montevideo, Banda Oriental, 1969
O. Baulny, “La colonización de la Banda Oriental vista a través del epistolario de Félix de Azara (cartas inéditas a Miguel de Lastarria)”, en Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires) (1971), págs. 239-263
G. Furlong, “Apuntamientos sobre Félix de Azara ”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires) (1971), págs. 377-383
B. G. Beddall, “‘Un naturalista original’: Don Félix de Azara”, en Journal of the History of Biology, vol. 8, fasc. 1 (1975), págs. 15-66
T. F. Glick y D. M. Quinlan, “The myth of the isolated genius in spanish sciences”, en Journal of the History of Biology (JHB), vol. 8, fasc. 1 (1975), págs. 67-83
T. Buesa Oliver, Ventura de unos aragoneses del siglo xviii en las Indias, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 1979
F. Torréns, “La aportación de Félix de Azara al conocimiento geográfico de la América meridional en el siglo XVIII”, en Revista de Geografía, vol. XII-XIII (1979), págs. 40-62
B. G. Beddall, “The Isolated Spanish Genius-Myth or Reality? Félix de Azara and the Birds of Paraguay”, en JHB, vol. 16, fasc. 2 (1983), págs. 225-258
C. Alfageme et al., Félix de Azara. Ingeniero y naturalista del siglo XVIII, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses- Diputación Provincial, 1987
O. Baulny, “Los viajes americanos de Félix de Azara (1742-1821)”, en II Congreso de Historia Militar, Madrid, Estado Mayor-Servicio Histórico Militar, 1988, 3 vols., págs. 663-681
A. de la Piñera y Rivas, El brigadier de la Real Armada e ingeniero militar don Félix de Azara: breve noticia histórica de su vida y obra, Madrid, Asamblea Amistosa y Literaria, 1992
J. A. Carrazzoni, “Félix de Azara. Peripecias de un sabio”, en Todo es Historia (Buenos Aires) (1994), págs. 8-31
A. Galera, “Los militares españoles y el conocimiento de la naturaleza americana en el siglo XVIII”, en E. Balaguer y E. Giménez (eds.), Ejército, ciencia y sociedad en la España del antiguo régimen, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995, págs. 473-482
A. Galera, “El ideario biológico de Félix de Azara: referentes de la ciencia europea”, en E. Arquiola y J. Martínes Pérez (coords.), Ciencia en Expansión, Madrid, Editorial Complutense, 1995, págs. 45-56
A. Galera y M. Frías, “Félix de Azara (1742-1821) et l’Histoire naturelle de Buffon”, en Y. Laissus (ed.), Les naturalistes françaises en Ameérique du Sud, XVIe-XIXe siècles, Paris, CTHS, 1995, págs. 57-66
A. Galera y M. Frías, “Félix de Azara y Georges Lucien Lecler: dos formas de iluminar la naturaleza”, en Asclepio, vol. XLVIII, fasc. 1 (1996), págs. 27-36
A. Mones y M. A. Klappenbach, Un ilustrado aragonés en el virreinato del Río de la Plata: Félix de Azara (1742-1821), en Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, n.º monogr., 2.ª serie, IX (1997)
A. Ocampos Caballero, La conquista científica de Azara en el Paraguay: su fascinación y respecto hacia la naturaleza, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999
M.ª D. Albiac Blanco, Félix de Azara, Zaragoza, CAI, 2000.
Relation with other characters
Events and locations


1781
Da comienzo la Expedición a la América Meridional, iniciada por una cuestión de límites con Portugal en el actual Paraguay. En ella particip...

1794 5/ii
Tras la dimisión de su predecesor, Pedro de Melo de Portugal es nombrado virrey del Río de la Plata, puesto al que llega en marzo de 1795, t...