Ayuda

Mariano Lleopart

Biografía

Lleopart, Mariano. Martorell (Barcelona), c. 1732 – 1816. Brigadier e ingeniero director.

El 26 de enero de 1751 ingresó como cadete de Artillería, de donde fue transferido al Regimiento de Dragones de Lusitania. Realizó los estudios reglamentarios en la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, siendo nombrado ingeniero delineador el 19 de octubre de 1754.

Destinado al salir del centro de enseñanza al Ejército de Extremadura, de allí lo era de nuevo a Cataluña, donde trabajaba en los “caminos reales” del Principado. En 1764 estaba sirviendo en Madrid, a las órdenes del comandante general de Ingenieros Maximiliano de la Croix, que le comisionaba para la nivelación del cauce del río Jarama. Era ascendido a teniente e ingeniero extraordinario el 22 de julio de 1760 y a capitán e ingeniero ordinario el 12 de julio de 1765.

En 1765, Lleopart formaba parte de una comisión, junto a personalidades como Jorge Juan o el padre Miguel de Benavente (profesor de matemáticas del Colegio Imperial), con el objeto de examinar el texto que Diego de Villanueva había realizado en 1763 sobre delineación de los órdenes arquitectónicos: el Tratado de la decoración y hermosura de las fábricas. Durante su etapa de residencia en Madrid, realizó el proyecto de un cuartel para un batallón del regimiento de Guardias Españolas en Vicálvaro.

Al ser destinado a la dirección de Ingenieros de Galicia, en 1771 realizaba, junto al ingeniero militar Carlos Lemaur, cuatro planos de la “carretera (camino real) de La Coruña desde el Puerto del Manzanal a la Torre, desde To­rre a Molinos de Naraleo, desde Molinos de Naraleo hasta Bembibre y desde lo alto de Piedrafita”. También se le encargaba el reconocimiento de los fuertes de Ferrol. En 1772 fue nombrado caballero de la Real Orden de Santiago.

El 1 de noviembre de 1774 seguía sirviendo en el Ramo de Caminos, destinado en la secretaría de esa dirección, “Diseño y Asistencia a las obras”. También para la enseñanza de ese ramo en Madrid. En el año de 1774 se dividía el Cuerpo de Ingenieros en tres secciones o ramos: el ramo de Academias Militares, el ramo de Fortificaciones del Reino y el ramo de Caminos, Puentes, Edificios de Arquitectura Civil, y Canales de Riego y Navegación.

En 1777, se elaboraba el Plano del puente pasando debaxo del canal Real del Manzanares por hacer correr el agua viniendo de la Montaña de Variecas a lugar llamado Bal de Mongones. Su autor era Louis Loiseau, según se dice en el plano, que está firmado también por Juan Coster y Mariano Lleopart. Sus autores, como Juan Coster, eran técnicos franceses llegados a España en la segunda mitad del siglo XVIII. También en uno de los planos del canal de navegación de Madrid a Sevilla de 1777 figuran como autores Juan Cortés y Mariano Lleopart.

En 1782 participó en la expedición a Menorca y en la toma del fuerte de San Felipe, con lo que se reconquistaba a la isla, cesando así la ocupación inglesa. Por su valerosa actuación, Lleopart era recompensado con el grado de coronel de Ejército (los oficiales de Ingenieros podían ascender en dos escalas distintas: una, la del Ejército, por elección, y otra, en el Cuerpo, por antigüedad).

En 1790 estaba destinado en la comandancia del Cuerpo de Ingenieros de Madrid. En ese año, en la noche del 16 de agosto, un gran incendio (que duró nueve días hasta su extinción) destruyó parte de la Plaza Mayor de Madrid. Al inicio del fuego, el rey Carlos IV ordenaba a las unidades militares de la guarnición de Madrid que acudieran a sofocar el siniestro, quedando al mando del ingeniero en segundo, teniente coronel Miguel de Hermosilla y Vizcarrondo, del Real Cuerpo de Ingenieros, nombrando expresamente para su dirección a Francisco de Sabatini, director general del citado Cuerpo. Además de él, intervinieron a sus órdenes el ingeniero en jefe, coronel Mariano Lleopart, dos ingenieros en segundo, ocho ingenieros ordinarios, seis ingenieros extraordinarios y cuatro ayudantes de ingenieros, además de seis oficiales voluntarios de otras Armas o Cuerpos. Al respecto, podría considerarse que esos Ingenieros fueron los primeros bomberos militares, ya que pusieron todos sus conocimientos técnicos al servicio de la extinción de esa terrible tragedia.

En 1794, destinado en Cataluña y en el marco de la “Guerra de la Convención” o del “Rosellón”, era ingeniero en jefe y dirigía las obras de las fortificaciones de Rosas, asistiendo a su defensa. Terminada la contienda fue promovido a brigadier de Ejército, con fecha de 9 de febrero de 1795, y, un año después, en noviembre, era ingeniero director y estaba al frente de las fortificaciones del reino de Valencia.

En 1796 se redactaba un nuevo proyecto para artillar la defensa en el monte de San Julián (Cartagena), realizado por el ingeniero militar Mariano Lleopart. La memoria redactada la describía en los siguientes términos: “La batería, que se divide en dos respecto a los dos objetos que comprenden según la forma, que demuestra el adjunto plano que acompaña a V.E. con las cuales quedan llenas en esta parte las soberanas intenciones, pues la circular constando de tres morteros y tres obuses logra con sus fuegos incomodarse al fondeadero del puerto de Escombreras, y las de la terraza, teniendo seis cañones del calibre de a 8 a 12 defiende la única avenida y parage por donde puede el enemigo intentarse el acceso a dicho monte”. El 4 de octubre de 1796, el informe de Mariano Lleopart fue remitido desde la corte, a indicación de S.M., a Francisco Sabatini, ingeniero director, para que informase sobre el proyecto. El día 28 de octubre se aprobaba el proyecto definitivo y, sorprendentemente, el 5 de noviembre de 1796 finalizaban las obras.

Los cauces de los barrancos de San Blas y Canicia en Alicante, amenazaban con arruinar el baluarte de San Carlos, que formaba parte de las defensas de la citada plaza. En consecuencia, José de Urrutia, ingeniero general, solicitaba que el ingeniero comandante de la plaza de Alicante (Rocha) elaborase un proyecto específico para dar salida a las aguas, sin que afectaran al baluarte de San Carlos. Así fue aprobado por el rey el 19 de abril de 1798. Pocos días antes, el ingeniero militar Ramón Rocha y Figueroa presentaba un proyecto de fecha 28 de marzo en la Comandancia de Ingenieros de Valencia. Su director, Mariano Lleopart, lo envió al gobernador del reino de Valencia duque de Castropignano para que lo enviara al ministro de Guerra. El 21 de abril, el rey aprobaba, tras ser examinados en la Junta de Estado, tanto el proyecto de Gerónimo de la Rocha y Figueroa como el informe de Lleopart.

En el Estado Militar de España de 1808 y siguientes Lleopart figura como brigadier, sin destino, hasta 1816, año de su fallecimiento.

 

Fuentes y bibl.: Estados (escalillas) del Cuerpo de Ingenieros, 1779-1809; “El libro del Sr. Alzola Las obras públicas en España y los ingenieros militares”, en Memorial de Ingenieros del Ejército, 54, 7 (julio de 1899), pág. 205; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; M. Díaz-Marta Pinilla, “Realismo y utopía en los proyectos hidráulicos de la Ilustración y el Romanticismo”, en Planos históricos de obras hidráulicas, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1985, págs. 10-27; H. Capel et al., De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal - CSIC, 1988; M.ª E. López Lambas, El Camino Real de Galicia. Aspectos jurídicos, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001; J. E. García Melero, Literatura española sobre artes plásticas, vol. I, Bibliografía impresa en España en Artes Plásticas entre los siglos XVI y XVIII, Madrid, Ediciones Encuentro, 2002; M.ª S. Pita González, “Carlos Lemaur: ingeniero militar, arquitecto e impulsor del desarrollo económico de Galicia en el siglo XVIII”, en Norba: revista de arte, 28-29 (2008-2009), págs. 99-112; J. A. Martínez López, “La construcción de 1812 de una torre a la Martello por el ejército británico en el monte de San Julián de Cartagena”, en Cartagena histórica, 28 (marzo-abril de 2009), págs. 68-78; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012; V. Echarri Iribarren, “El desvío de los cauces de los barrancos de San Blas y Canicia en Alicante: proyectos realizados desde 1788 hasta 1798”, en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 18 (15 de marzo de 2013); D. Ros McDonnella y M.ª J. Jiménez Meca, “El castillo de San Julián de Cartagena”, en A. B. González Avilés, Defensive Architecture of the Mediterranean, XV to XVIII Centuries, vol. VI, Alicante, Universidad de Alicante, 2017, pág. 299; J. I. Mexia y Algar, “Francisco Sabatini, Ingeniero Militar”, en Memorial del Arma de Ingenieros, 109 (julio de 2022).

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Personajes similares