Espelíus y Espresy, José Antonio. Barcelona, p. t. s. XVIII – ?, f. s. XVIII. Teniente coronel de Ingenieros e ingeniero ordinario.
En marzo de 1752 era nombrado ingeniero delineador y, cuando estaba trabajando en el Puerto de Santa María, en 1756, ingeniero extraordinario. Había estudiado en la Academia de Matemáticas de Barcelona. Espelius realizó, entre 1748 y 1761, una serie de mapas de las seis provincias marítimas de gran calidad y detalle cartográfico, solicitadas por las autoridades de la Marina para asegurar el suministro de madera para la construcción naval. En 1760 realizaba la Carta geográphica o mapa general de la Provincia de Marina de Málaga. Por esas fechas trabajaba en las fortificaciones de Cádiz, contándose entre los más aventajados discípulos del mariscal de campo y tratadista, don Ignacio Sala. Un año más tarde lo hacía en las carreteras Madrid-Cádiz y Madrid-Galicia. Entre 1760 y 1764 elaboraba las Cartas geográphicas o mapas generales de las Provincias de San Lúcar de Barrameda, Sevilla, Motril y la Carta geográphica o mapa general de los pueblos, montes…de la provincia de Motril. Con anterioridad, en 1762, era ingeniero ordinario con destino en la Dirección del Cuerpo de Ingenieros en Andalucía.
En 1765 recibía la orden de pasar destinado a Filipinas, que no se ejecutaría, al alegar Espelius encontrarse enfermo. En marzo del siguiente año, el gobernador de Cádiz le comunicaba, que, por una Real Orden, debía pasar destinado al nuevo camino real de Castilla. En 1768 trabajaba en hacer navegable el Guadalquivir desde Sanlúcar a Sevilla y Córdoba.
En diciembre de 1770, se le ordenaba marchar inmediatamente a su nuevo destino en la provincia de Guayana (capitanía general de Venezuela), donde debía dedicarse a fortificar el cerro del Padrastro del Fuerte de San Francisco de Asís, para ponerlo en estado de defensa. El comandante de Guayana era Manuel Centurión, artillero e ingeniero voluntario.
En enero del siguiente año, fruto del reconocimiento que había practicado, proponía poner en pronta defensa el Orinoco y su provincia. Un mes después realizaba un plano del Fuerte provisional de faxina que se debe executar en la isla de Faxardo y, poco después, elaboraba un Plano del castillo de San Felipe de Puerto Cabello y otras. Fue uno de los principales analistas del llamado “Theatro Bélico” de Puerto Cabello (Venezuela) en el año 1772. En este sentido, con fecha 4 de mayo de 1772, Espelius informaba al capitán general interino en Caracas, don José Carlos Agüero, de las valiosas condiciones geográficas de este puerto. Al respecto, realizaba proyectos donde aparecen el conjunto del puerto, la población y arrabal, con detalle de los “muelles del Rey y de la Compañía en donde ponen las planchas los Navíos para carga y descarga”. De igual manera, fue uno de los principales analistas referente al teatro bélico del fuerte llamado de Solano, ubicado en la citada ciudad de Puerto Cabello. Su función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, resguardar su puerto, el “Camino de los Españoles” a Valencia y toda actividad mercantil.
También en 1772, daba cuenta al capitán general Agüero de los datos obtenidos sobre el tiempo de recorrido por los caminos de Carabobo y Agua Caliente, recomendando el primero como el más viable. Explicaba minuciosamente las operaciones de construcción y las distancias, desestimando su realización en invierno por las grandes crecidas, dificultades en el paso de ríos, y epidemias, aconsejando hacer tramos alternos de camino y asentar labradores que pudieran dar asilo y ayuda a los viajeros o contribuir a su mantenimiento.
En 1773, participaba en los trabajos del puerto de la Guayana. Espelius efectuaba proyectos en edificios de la Guaira y también trabajos iniciales para mejorar las condiciones de desembarco, al ser penosas, pues desde las falúas llevaban fardos e incluso los viajeros a hombros de porteadores hasta tomar tierra.
Finalmente, se le atribuye el mapa de la laguna de Maracaibo y los castillos que defienden su boca, firmado en octubre de 1775. En ese año, se le concedía licencia para regresar a España, lo que realizaría en 1776.
Fuentes y bibl.: Archivo de Simancas, Exps. Pers.
P. de Alzola Minondo, “Las Obras públicas en España, Estudio histórico”, en Revista del Memorial de Ingenieros, 7 (julio de 1899), págs. 199-210; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; J. A. Calderón Quijano, Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1984; J. M. Zapatero, Dos ejemplos de Fortificaciones Españolas en la Exposición de Puertos y Forificaciones en América y Filipinas, Barcelona, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas (CEHOPU), 1985; R. Gutiérrez y C. Esteras, Arquitectura y Fortificación. De la Ilustración a la Independencia Americana, Madrid, Ediciones Tuero, 1993; J. O. Moncada Maya, Ingenieros Militares en Nueva España. Inventario de su Labor Científica y Espacial. Siglos XVI-XVIII, México D.F., Universidad Autónoma de México, 1993; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994; A. Gil Albarracín, Documentos sobre la Defensa de la Costa del Reino de Granada (1497-1857), Barcelona, Ingoprint, 2004; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño