Biography
En 1748 José Antonio Espelíus y Espresy, militar e ingeniero voluntario, fue encargado de realizar un conjunto de mapas de las Provincias de Marina del Departamento de Cádiz, trabajo que realizó entre 1748 y 1764. El mapa general o carta corográfica del Departamento de Cádiz comprendía las Provincias de Marina de Andalucía: Ayamonte, Sevilla, Sanlúcar, Cádiz, Tarifa, Málaga, Motril, Almería y Segura. El encargo a José Espelíus se sitúa en el marco temporal y político del reinado de Fernando VI, en el que la madera de construcción de navíos suponía un recurso estratégico de primer orden y a la vez un bien escaso.
En marzo de 1752 era nombrado ingeniero delineador y, cuando estaba trabajando en El Puerto de Santa María, era nombrado en 1756 ingeniero extraordinario. Había estudiado en la Academia de Matemáticas de Barcelona. En 1760 realizaba la Carta geográphica o mapa general de la Provincia de Marina de Málaga. Por esas fechas trabajaba en las fortificaciones de Cádiz, contándose entre los más aventajados discípulos del mariscal de campo y tratadista, Ignacio Sala. Un año más tarde lo hacía en las carreteras Madrid-Cádiz y Madrid-Galicia. El Mapa de la Provincia de Marina de Málaga, ya citado, muestra en sus márgenes derecho e izquierdo el inventario de montes y principales arboledas, los justicias y guardas que los custodian, y el número de vecinos de los siguientes términos municipales: Villa de Canillas de Aceytuno, Villa de la Puebla de Riogordo, Villa de Álora, Ciudad de Antequera, Villa de la Puebla de Alfarnate, Villa de Alf[arnatejo], Villa de Sedella, Villa de Algarinejo, Villa de Archidona, Ciudad de Aljama, Ciudad de Ronda, Villa de Montefrío, Villa de Monda, Villa de Tolox y Villa del Burgo. Además, muestra en una tabla el estado de gente de mar y de embarcaciones de tráfico y de pesca existentes según la revista de inspección de 1758. [...]
Works
Mapa o carta corographica que comprehende todas las provincias de marina, que componen el departamento de Cadiz / reducido de las que en escala mayor se han formado, con real orden, por Dn. Joseph Antonio Espelius capitan del real cuerpo de Yngenieros, 1765
Plano del fuerte de Faxina construido provissionalmente para ocupar la Ysla de Faxardo en el Rio Orinoco, Guayana, 1771
Sources
Archivo de Simancas, Exps. Pers.
Bibliography
P. de Alzola Minondo, “Las Obras públicas en España, Estudio histórico”, en Revista del Memorial de Ingenieros, 7 (julio de 1899), págs. 199-210
H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983
J. A. Calderón Quijano, Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1984
J. M. Zapatero, Dos ejemplos de Fortificaciones Españolas en la Exposición de Puertos y Forificaciones en América y Filipinas, Barcelona, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas (CEHOPU), 1985
R. Gutiérrez y C. Esteras, Arquitectura y Fortificación. De la Ilustración a la Independencia Americana, Madrid, Ediciones Tuero, 1993
J. O. Moncada Maya, Ingenieros Militares en Nueva España. Inventario de su Labor Científica y Espacial. Siglos XVI-XVIII, México D.F., Universidad Autónoma de México, 1993
M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994
A. Gil Albarracín, Documentos sobre la Defensa de la Costa del Reino de Granada (1497-1857), Barcelona, Ingoprint, 2004
C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.
J. Pino Díaz, “El arbolado de la Sierra de las Nieves de interés para la Marina en el mapa de 1760 de José Espelíus”, en Áreadoc, 4 de marzo de 2021 [en línea], disponible en https://areadoc.blogspot.com/2021/03/la-sierra-de-las-nieves-en-el-mapa-de.html
F. A. Pérez Gallego, “Aportes de los ingenieros militares a la transferencia de conocimientos de Arquitectura en la fase borbónica del periodo hispánico en Venezuela”, en Hommes de sciences et ingénieurs dans l’Espagne et l’Amérique des Lumières, 11 (2022)
Relation with other characters
Events and locations
