Biografía
Era hijo del ingeniero director y mariscal de campo D. Jaime Sicre. Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros el 23 de agosto de 1752 como ingeniero delineador, siendo destinado al levantamiento topográfico de los bosques reales y cordón de El Pardo. A partir del 24 de marzo de 1753 estaba trabajando en la nivelación del Canal de Castilla, para lo que realizó los reconocimientos, nivelaciones y mapas necesarios para tal obra. Asistió a la traza y construcción del mapa ejecutado en el ramal de Campos y al de Herrera de Pisuerga para unirlo al ya hecho. El 30 de marzo de 1755 ascendía a ingeniero extraordinario continuando con sus trabajos en el canal.
Estuvo en la construcción del citado canal hasta 1761, año en el que, ascendido a ingeniero ordinario, pasaba destinado a las obras de construcción del Real Sitio de Aranjuez. De allí, en ese mismo año, pasaba a Navarra con el fin de revisar la realización de un azud y la acequia imperial, volviendo a continuación nuevamente a Aranjuez, de donde era enviado al Ejército de Castilla. En 1762 participaba en la campaña de Portugal (Guerra de los Siete años), hallándose en la toma de Castelo, puesta en estado de defensa del fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo), al tiempo que levantaba los planos de las plazas portuguesas de Miranda y Almeida. [...]
Fuentes
Archivo de Simancas, Exps. Personales.
Bibliografía
H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad, 1983
H. Capel et al., De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal-CSIC, 1988
J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993
M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994
F. Arroyo Llera, “Arbitrismo, población e higiene en el abastecimiento hídrico de Madrid en el siglo XVIII”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37 (2004), págs. 257-278
C. Díaz Capmany, “Els enginyers de la fortalesa de Sant Ferran de Figueres”, en Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 38 (2005), págs. 279-304
M. Silva Suárez (comp.), Técnica e ingeniería en España. III, El Siglo de las Luces, de la industria al ámbito agroforestal, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución “Fernando el Católico”, 2005
“El origen del apellido Sicre en Cádiz”, en Sicre. Nuestros orígenes. Construyendo un árbol genealógico, 4 de diciembre de 2008 [en línea], disponible en http://apellidosicre.blogspot.com/2008/12/el-origen-del-apellido-sicre-en-cadiz_4.html; R. Vila, “Metodología y sistemas de composición geométricos en las iglesias proyectadas por los ingenieros militares en Cataluña en el siglo XVIII”, en La ilustración en Cataluña. La obra de los Ingenieros Militares, Madrid, Ministerio de Defensa, 2010
J. Navarro Loidi, “Las Matemáticas en la Escuela Militar de Ávila (1774)”, en Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 14, 2 (2011), págs. 309-332
O. Recio Morales, “Un intento de modernización del ejército borbónico del XVIII: la Real Escuela Militar de Ávila (1774)”, en Investigaciones históricas, 32 (2012), págs. 145-172
F. Fernández Izquierdo, A. Alloza Aparicio y F. J. Moreno Díaz del Campo, La presa del vado y el canal del Jarama, Madrid, Fundación Canal, 2016, pág. 103.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
