Biography
Se inició en el oficio con su padre Manuel Cintora, maestro alarife de la ciudad de Tudela, y durante su etapa de formación participó en las obras de la capilla del Pilar de Zaragoza, que se construía en la ciudad del Ebro bajo la dirección de Ventura Rodríguez.
Pasó a residir en Sevilla en la década central del siglo y aprobó el examen gremial para el ejercicio de la profesión en 1760. Durante esas fechas interviene como onubenses de Manzanilla (1759-1760), y de Moguer (1758-1760). Años más tarde se relaciona con la edificación de la parroquia de San Juan Bautista de Las Cabezas (Sevilla, 1759-1768), achacándosele poca fortuna en tales intervenciones, según algunas críticas de sus contemporáneos. Será en la década siguiente cuando comience el despegue profesional, pues en 1770 es ya maestro de obras de la Real Audiencia, y desde 1773 se le documenta como arquitecto de la Inquisición en Sevilla. Además, desde 1770 se relaciona con la génesis de la Real Escuela de las Nobles Artes de Sevilla, como teniente de Arquitectura de la misma desde 1775, bajo la protección del teniente alcaide del Alcázar y mentor de las Artes Francisco de Bruna y Ahumada. Su posición dominante en la enseñanza de una Arquitectura renovada bajo la égida de las Luces en la ciudad se consolidó con su nombramiento como miembro de mérito de la Academia de San Carlos de Valencia en 1776, para lo cual dibujó un templo de tres naves, y con la obtención de la dirección de Arquitectura de la Real Escuela sevillana desde 1781. Mientras consigue estos cargos vinculados a tales asociaciones ilustradas, consigue el puesto de maestro mayor de los Reales Alcázares en 1780, lo que consolida su situación económica y su participación en las obras relacionadas con el Real Palacio. [...]
Works
Torre de la iglesia parroquial, Moguer (Huelva), 1758-1760
Torre de la iglesia, Manzanilla (Huelva), 1759- 1760
Iglesia parroquial, Las Cabezas de San Juan (Sevilla), 1759-1768
Restauración del patio de la Real Audiencia, Sevilla, c. 1770
Proyecto de templo en el ingreso en la Real Academia de San Carlos, 1776
Proyecto de cuarteles de infantería y caballería, Sevilla, 1776
Dirección de la obra de fortificación del Patín de las Damas, Sevilla, desde 1779
Escalera principal del palacio de San Telmo, Sevilla, 1786-1791
Restauración de la cúpula de San Francisco de Paula, Sevilla, c. 1780
Restauración de la torre de la iglesia mayor, Jerez de los Caballeros (Badajoz), c. 1780
Reforma de los jardines de los Reales Alcázares, Sevilla, c. 1780
Reforma del colegio de las Becas para sede del Tribunal de la Inquisición, 1782
Reforma de la Casa Lonja para sede del Archivo de Indias, Sevilla, 1784-1790
Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, El Arahal (Sevilla), 1785-1800
Proyecto para casas consistoriales en el Castillo de las Guardas, Sevilla, 1786
Proyecto para molino y azuda sobre el Rivera del Viar, Sevilla, 1788
Perspectiva efímera en el Alcázar en la proclamación real, Sevilla, 1789
Casa-palacio de los marqueses de Medina, Sevilla, 1790-1791
Enfermerías del Hospital del Pozo Santo, Sevilla, 1794
Casa-palacio en el antiguo Hospital del Rey, Sevilla, 1794-1797
Arco efímero de los jardines del Alcázar en la estancia real, Sevilla, 1796.
Bibliography
E. Llaguno, Noticias de los arquitectos y arquitectura en España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, 1829
A. Sancho, Arquitectura barroca sevillana del siglo xviii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952
A. Muro, Apuntes para la historia de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, Real Academia de Bellas Artes, 1961
T. Falcón, El sagrario de la Catedral de Sevilla, Sevilla, Diputación, 1977
Pedro de Silva, Sevilla, Diputación, 1979
J. Bérchez y V. Corell, Catálogo de diseños de arquitectura de la Real Academia de San Carlos de Valencia (1768-1846), Valencia, Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia y Murcia, 1981
A. Humanes, “De la Real Casa Lonja de Sevilla al Archivo General de Indias”, en La América española en la época de Carlos III, Sevilla, Ministerio de Cultura, 1986, págs. 59- 81
A. Morales, “La Casa Lonja en el siglo xviii y su conversión en Archivo General de Indias”, en Archivo Hispalense, 217 (1988), págs. 273-280
F. Ollero, Noticias de Arquitectura (1761-1780), Sevilla, Guadalquivir, 1994
Cultura artística y Arquitectura en la Sevilla de la Ilustración (1775-1808), Sevilla, Caja San Fernando, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
