Ayuda

José López Rubio

Imagen
Biografía

López Rubio, José. Motril (Granada), 13.XII.1903 – Madrid, 2.III.1996. Dramaturgo, escritor y cineasta.

Pasó la infancia en Granada, estudió el bachillerato en Madrid y en Cuenca y en 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Madrid. Conoció entonces a los que serían sus compañeros y amigos: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Tono (Antonio de Lara) y Miguel Mihura. Colaboró en las revistas del “nuevo humor”, Buen Humor y Gutiérrez. Precisamente, junto a estos compañeros de grupo, es uno de los principales representantes de la otra generación del 27, la de los humoristas, y ése fue el tema de su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Además, es uno de los principales representantes, junto a Neville y Víctor Ruiz Iriarte, de la llamada “comedia de la felicidad”, que triunfó ampliamente en las décadas de 1950 y 1960. Su teatro se caracteriza por la sabiduría constructiva, la pulcritud del lenguaje, la brillantez de los diálogos y cierto idealismo optimista: Celos del aire, por ejemplo, obtuvo en su momento un enorme éxito.

También tuvo gran crédito como traductor y adaptador teatral. Otras facetas importantes son las de cuentista, narrador (su novela Roque Six, fue reeditada con revisión de su autor en 1986) y, sobre todo, su actividad cinematográfica, en Estados Unidos y en España.

Puede considerarse su primer estreno el de la comedia en tres actos De la noche a la mañana, escrita en colaboración con Eduardo Ugarte, en el Teatro Reina Victoria de Madrid, por la compañía de Josefina Díaz y Santiago Artigas, en 1929.

En la década de 1930, trabajó en Hollywood, contratado por la Metro y la Fox, para dialogar películas dobladas al español. Se trata de una aventura que cada vez ha sido más estudiada y valorada, en la que le acompañan varios de sus compañeros de la generación de humoristas. Anecdóticamente, López Rubio y Neville se hicieron grandes amigos del genio Charlie Chaplin.

Durante los años de la Guerra Civil Española, viajó López Rubio a México y Cuba, lo que le permitió la amistad con exiliados como Casona y Altolaguirre.

Volvió a España en 1940 y realizó los guiones para varias películas. También dirigió varios filmes como La malquerida (1940), La petenera (1941), Pepe Conde (1941), Sucedió en Damasco (1943), Eugenia de Montijo (1944), El crimen de Pepe Conde (1946) y Alhucemas (1948).

A partir de 1949, se dedicó preferentemente al teatro y obtuvo muchos galardones: Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1950, Premio Nacional en 1954 y 1955, Premio Álvarez Quintero en 1955, Premio Ondas y Nacional a la serie televisiva Al filo de lo imposible en 1970, Premio Nacional de Teatro otra vez en 1973, Premio Mayte en 1991, Medalla de Oro a las Bellas Artes en 1955, entre otros.

En 1982 fue elegido miembro de la Real Academia Española y al año siguiente leyó su discurso, un texto básico para entender las inquietudes de su grupo generacional. Desde la década de 1960 residió en San Lorenzo de El Escorial hasta su muerte.

Además de su labor creadora, alcanzó el máximo reconocimiento como autor de versiones teatrales: más de treinta, donde brillaba siempre su buen castellano y su instinto teatral. A pesar de su fama de perezoso, dejó una obra amplia, que quizá ha empezado a valorarse justamente en los últimos años.

 

Obras de ~: Cuentos inverosímiles, Madrid, Rafael Caro, 1924; El tercero (Ensayo de comedia en un acto), Granada, 1926; Roque Six (novela), Madrid, Caro Raggio, 1928; De la noche a la mañana, Madrid, Prensa Moderna, 1929; Son triste (poesía), México, 1940; Alberto, Madrid, Editora Nacional, 1949; Celos del aire, Madrid, Publicaciones Españolas, 1950; Veinte y cuarenta: comedia en tres actos; Estoy pensando en ti: comedia en un acto, Madrid, Publicaciones Españolas, 1951; Cena de Navidad, Madrid, Alfil, 1951; Una madeja de lana azul celeste, Madrid, Alfil, 1952; El remedio en la memoria, Madrid, Alfil, 1952; La venda en los ojos, Madrid, Alfil, 1954; La otra orilla, Madrid, Alfil, 1955; El caballero de Barajas, Madrid, Alfil, 1956; Un trono para Cristy, Madrid, Alfil, 1957; Las manos son inocentes, Madrid, 1958; Diana está comunicando, Madrid, Alfil, 1962; Esta noche, tampoco, Madrid, Alfil, 1965; Nunca es tarde, Madrid, Alfil, 1965; Al filo de lo imposible, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1971; Santa Teresa, Madrid, 1971; Lope de Vega, Madrid, 1971; Francisco de Quevedo, Madrid, 1972; José Zorrilla, Madrid, 1972; Benito Pérez Galdós, Madrid, 1972; El corazón en la mano, Madrid, Escelicer, 1974; Entrevista con la Madre Teresa de Jesús, Madrid, La Editorial Católica, 1982; La puerta del ángel, Madrid, 1983; La otra generación del 27. Discurso de ingreso en la Real Academia Española, contestación de F. Lázaro Carreter, Madrid, Real Academia Española, 1983; La huelga de las pastoras, Madrid, 1994.

 

Bibl.: M. Abizanda, “López Rubio cuenta sus aventuras”, en Cámara, III, 27 de diciembre de 1943; A. Valbuena Prat, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956; T. S. Beardsley, “The Ilogical Character in Contemporary Spanish Drama”, en Hispania, 41 (1958); M. L. Rodríguez, “El ingenioso teatro de José López Rubio”, en Índice, n.º 122 (1959); A. Marqueríe, Veinte años de teatro en España, Madrid, Editora Nacional, 1959; K. MC. Cormick, “Estudio comparativo entre José López Rubio y otras figuras representativas del teatro de evasión”, en Revista de la Universidad de Madrid, XIV (1965), págs. 219-220; A. Rodríguez de León, “El humor en el teatro de López Rubio”, en VV. AA., El teatro de humor en España, Madrid, Editora Nacional, 1966, págs. 151- 169; G. Torrente Ballester, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968; A. Gallego Morell, Sesenta escritores granadinos con sus partidas de bautismo, Granada, Caja de Ahorros de Granada, 1970, págs. 79-81; VV. AA., “El teatro de López Rubio”, en España, hoy, n.º 15 (septiembre de 1971); J. Monleón, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets, 1971; L. Rodríguez Alcalde, Teatro español contemporáneo, Madrid, Editorial EPESA, 1973; M. P. Holt, The Contemporary Spanish Theatre (1949-1972), Boston, Twayne, 1975; F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo xx, Madrid, Cátedra, 1977; M. P. Holt, José López Rubio, Boston, Twayne, 1980; F. Lázaro Carreter, Discurso de contestación al de ingreso de José López Rubio en la Real Academia Española, Madrid, 1983; R. Utrera, Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1987; J. M. Torrijos, “García Lorca y López Rubio: la amistad inédita”, en Boletín de la Fundación Federico García Lorca, n.º 4 (diciembre de 1988), págs. 102-114; J. I. Ferreras, El teatro en el siglo xx (desde 1939), Madrid, Taurus, 1988; J. M. Torrijos, “El otro grupo del 27: del humor al teatro”, en Religión y Cultura, n.º 170 (junio-septiembre de 1989), págs. 397-418; “Chaplin y los humoristas españoles”, en Reseña, n.º 199 (1989), págs. 2-7; VV. AA., Libro homenaje a José López Rubio, Madrid, Ayuntamiento, 1990; J. García de Dueñas, ¡Nos vamos a Hollywood!, Madrid, Nickelodeón, 1993; A. Armero, Una aventura americana. Españoles en Hollywood, Madrid, Compañía Literaria, 1995; J. M. Torrijos, “Introducción”, en J. López Rubio, La otra orilla, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1995; F. Pedraza Jiménez y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española: XIV: Posguerra: dramaturgos y ensayistas, Pamplona, Cenlit, 1995; J. M. Torrijos, “El humor inverosímil de José López Rubio”, en M.ª L. Burguera Nadal y S. Fortuño Lloréns (eds.), Vanguardia y humorismo. La otra generación del 27, Castellón, Universidad de Jaume I, 1998, págs. 143-151.

 

Andrés Amorós Guardiola

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio