Ayuda

Manuel Morán León

Biografía

Morán León, Manuel. Madrid, 30.XII.1905 – Alicante, 27.IV.1967. Actor.

Nacido en el barrio madrileño de Chamberí, era hijo de un interventor del Ayuntamiento de Madrid. Estudió las primeras letras en el Colegio del Pilar y el bachillerato en el Colegio de León XIII, tras lo cual comenzó a prepararse para ingresar en la Academia Militar, que hubo de abandonar por desavenencias con uno de los profesores. Después comenzó estudios de Ingeniería, que dejó al igual que los de aparejador.

Tras contraer matrimonio en julio de 1933 con Pilar Meñaca Ribas —de cuya unión nacieron cuatro hijos, dos mujeres y dos varones—, tuvo que desempeñar los más variopintos oficios para sacar adelante a la familia.

Desde delineante, novillero, periodista deportivo en el semanario deportivo Sprint, que fundó, árbitro de boxeo en el circo Price, empresario de espectáculos flamencos en los cines Monumental y Europa a corredor de seguros en la Compañía La Mundial.

Su inicio en el mundo de la interpretación fue, por tanto, absolutamente casual, actuando, por primera vez, como actor aficionado en las veladas teatrales que organizaba José Luis Sanz de Heredia con fines benéficos.

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió a su familia veraneando en Segovia, alineándose Manolo Morán en el bando sublevado. Combatió en diversos frentes hasta que se le encargó en 1938 de las labores administrativas del Teatro Nacional de la Falange, a cuya dirección había puesto Pedro Sainz Rodríguez, entonces ministro de Educación Nacional, a Luis Escobar y Kirkpatrick con intención de preservar el ánimo —y también la ideología— mediante representaciones de teatro en los frentes. En la creación de la Compañía Nacional, como también era conocida, colaboró además Dionisio Ridruejo, en su condición de delegado nacional de Propaganda, y su debut tuvo lugar durante la fiesta del Corpus Christi de Segovia en 1938 con la obra El hospital de los locos, de Valdivieso. Accidentalmente, Morán hubo de asumir un papel en este auto sacramental, siendo realmente ésta su primera incursión escénica ante el público, mientras que su primer papel en el cine fue como mesonero en la película El huésped sevillano en 1939, contratado por 700 pesetas por Enrique del Campo nada más terminar la contienda.

Después se puso a las órdenes de Edgar Neville en Frente de Madrid (1939), dando comienzo a una prolija carrera de más de cien títulos.

Pronto destacó en estas primeras incursiones cinematográficas en el papel de Pascual en la adaptación que José López Rubio hizo para el cine de la novela La malquerida de Jacinto Benavente, tarea que compaginó con la ayudantía de dirección que prestó a este director.

Pero, sobre todo en el papel de un personaje perverso en la película Boda en el Infierno que Antonio Román rodó en 1942.

Iniciada la década de 1950 se consagró como uno de los más populares actores cómicos de España. Sus características físicas, su figura oronda y campechana, su locuaz forma de hablar, le encasilló en ese tipo de personaje agradable y simpaticón, que, unido a su experiencia vital acumulada antes del cine, logró que se le pudiera encontrar, en su dilatada carrera cinematográfica, interpretando todo tipo de personajes, que van desde el director de la cárcel en Escuadrilla (1941), el barbero de Don Quijote de la Mancha (1948), el sereno en Séptima página (1950), o el inolvidable guardia de tráfico de Manolo, guardia urbano (1956), película que Rafael J.

Salvia quiso no sólo que protagonizara sino que además tuvo la deferencia de que su nombre de pila integrara el título. Pero, sin lugar a dudas, serán papeles como el del pícaro empresario teatral que coprotagonizó en Bienvenido Mr. Marshall (1952) o del sargento Palomares en Recluta con niño (1955) los que harán que sea recordado por el gran público. Por su papel de Don Sabino López en ¡Viva lo imposible! de Rafael Gil obtuvo en 1958 el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y grandes elogios en el Festival de Cannes, reconocimiento que se unió a la Cruz del Mérito Civil con la que había sido condecorado en 1955.

A finales de septiembre de 1964 murió su mujer y se sumió en una pena que no pudo superar. Al año siguiente, después de rodar Currito de la Cruz, otra vez para Rafael Gil, prácticamente se retiró a una finca en San Juan en Alicante, donde falleció. Aunque se puede decir que Manolo Morán murió encima de las tablas, pues ese mismo año de su fallecimiento, en 1967, participó en sus dos últimas películas: Flame over Vietnam y Operación Dalila.

 

Obras de ~: Filmografía: actor en E. del Campo (dir.), El huésped del sevillano, 1939; E. Neville (dir.), Frente de Madrid, 1939; J. López Rubio (dir.), La malquerida, 1940; R. Busch (dir.), Sarasate, 1941; E. del Campo (dir.), El crucero Baleares, 1941; A. Román (dir.), Escuadrilla, 1941; E. Neville (dir.), Verbena, 1941; J. López Rubio (dir.), Rosa de África, 1941; L. Marquina (dir.), Torbellino, 1941; A. Román (dir.), Intriga, 1942; F. Mignoni (dir.), La famosa Luz María, 1942; A. Román (dir.), Boda en el infierno, 1942; B. Perojo (dir.), Goyescas, 1942; L. Vajda (dir.), Se vende un palacio, 1943; J. Mihura (dir.), Castillo de naipes, 1943; E. Fernández Ardavín (dir.), El abanderado, 1943; S. Antonio Micón (dir.), Paraíso sin Eva, 1944; R. Gil (dir.), Lecciones de buen amor, 1944; J. de Orduña (dir.), Yo no me caso, 1944; L. Vajda (dir.), El testamento del virrey, 1944; A. Román (dir.), Los últimos de Filipinas, 1945; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), El destino se disculpa, 1945; J. Mihura (dir.), El camino de Babel, 1945; J. de Fleischner (dir.), Noche decisiva, 1945; P.-A. Caron (dir.), Por el gran premio, 1946; R. Torrado (dir.), El emigrado, 1946; E. García Maroto (dir.), La mantilla de Beatriz, 1946; E. Gómez (dir.), Extraño amanecer, 1947; R. Gil (dir.), Don Quijote de la Mancha, 1947; L. Vajda (dir.), Barrio, 1947; B. Perojo (dir.), ¡Olé torero!, 1948; R. Gil (dir.), La calle sin sol, 1948; F. Rey (dir.), Brindis a Manolete, 1948; F. Rovira Beleta (dir.), Historias de la feria, 1948; A. Perla (dir.), A punta de látigo, 1949; M. Tamayo (dir.), Un hombre de mundo, 1949; R. Gil (dir.), Una mujer cualquiera, 1949; R. Gil (dir.), Aventuras de Juan Lucas, 1949; L. Vajda (dir.), Séptima página, 1950; A. Perla (dir.), El duende y el rey, 1950; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), Don Juan, 1950; J. A. Nieves Conde (dir.), Balarrasa, 1951; M. Mur Oti (dir.), Cielo negro, 1951; A. del Amo (dir.), Historia de dos aldeas, 1951; L. Marquina (dir.), El capitán Veneno, 1951; L. Vajda (dir.), Ronda española, 1952; J. Mihura (dir.), Me quiero casar contigo, 1952; R. Gil (dir.), De Madrid al cielo, 1952; E. Gómez (dir.), Persecución en Madrid, 1952; R. Torrado (dir.), La estrella de Sierra Morena, 1952; L. Marquina (dir.), Amaya, 1952; L. Vajda (dir.), Doña Francisquita, 1953; D. Viladomat (dir.), Hermano menor, 1953; L. García Berlanga (dir.), Bienvenido Mister Marshall, 1953; L. Lucia (dir.), Aeropuerto, 1953; L. Marquina (dir.), Así es Madrid, 1953; F. Catalán (dir.), Intriga en el escenario, 1953; J. M.ª Elorrieta (dir.), El bandido generoso, 1954; J. M.ª Forqué (dir.), El diablo toca la flauta, 1954; A. Hurtado (dir.), Como la tierra, 1954; F. Rovira Beleta (dir.), Once pares de botas, 1954; E. Gómez (dir.), La ciudad de los sueños, 1954; E. García Maroto (dir.), Tres eran tres, 1955; A. Román (dir.), Congreso en Sevilla, 1955; I. F. Iquino (dir.), Good Bye, Sevilla, 1955; P. Luis Ramírez (dir.), Recluta con niño, 1956; R. J. Salvia (dir.), ¡Aquí hay petróleo!, 1956; L. Vaj da (dir.), Tarde de toros, 1956; R. Gil (dir.), La gran mentira, 1956; R. Portier (dir.), El cantor de México, 1956; A. Hurtado (dir.), Un abrigo a cuadros, 1957; J. M.ª Elorrieta (dir.), Una cruz en el infierno, 1957; I. F. Iquino (dir.), Los ángeles del volante, 1957; L. Marquina (dir.), Las últimas banderas, 1957; R. Gil (dir.), ¡Viva lo imposible!, 1958; R. J. Salvia (dir.), El puente de la paz, 1958; F. Fernán Gómez (dir.), La vida alrededor, 1959; R. Gil (dir.), Camarote de lujo, 1959; R. Gil (dir.), La casa de la Troya, 1959; J. Franco (dir.), Labios rojos, 1960; R. Gil (dir.), El Litri y su sombra, 1960; R. Blasco (dir.), Amor bajo cero, 1960; A. Isasi-Isasmendi (dir.), Vamos a contar mentiras, 1961; T. Leblanc (dir.), El pobre García, 1961; E. Carreras (dir.), Patricia mía, 1961; C. Pamplona (dir.), Don José, Pepe y Pepito, 1961; L. C. Amadori (dir.), Alerta en el cielo, 1961; R. Gil (dir.), Cariño mío, 1961; I. F. Iquino (dir.), Las travesuras de Morucha, R. Gil (dir.), Chantaje a un torero, 1963; P. Lazaga (dir.), La pandilla de los once, 1963; L. Vajda (dir.), Una chica casi formal, 1963; L. C. Amadori (dir.), Como dos gotas de agua, 1964; R. Blasco (dir.), Destino: Barajas, 1965; R. Gil (dir.), Currito de la Cruz, 1965; L. de los Arcos (dir.), Operación Dalila, 1965.

 

Bibl.: “Alicante: Fallecimiento del actor de cine Manolo Morán”, en La Vanguardia Española (Barcelona), 28 de abril de 1967, pág. 7; M. R., “Ha muerto Manolo Morán”, en ABC (Madrid), 28 de abril de 1967, pág. 65; J. M.ª Martínez Cachero, “Talía en la Guerra Civil: Sobre el Teatro de la zona nacional”, en Studium Ovetense: Revista del Instituto Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo, n.º 14 (1986), págs. 83- 99; J. L. Téllez, “Morán, Manolo (Manuel Morán León)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 599-600; A. Martínez Torres, Diccionario Espasa cine español, Madrid, Espasa, 1999; G. Balmori, Diccionario ilustrado de actores, Madrid, Ediciones JC Clementine, 2003; M.ª de los Á. Rodríguez Sánchez, El cine cómico español en la primera mitad de los años cincuenta, Madrid, Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca, 2009, págs. 14-15.

 

Antonio Ferreño Seoane y María Luisa Rovira y Jiménez de la Serna, condesa de Corbul