Álvarez Ortega, Manuel. Córdoba, 4.III.1923 – Madrid, 14.VI.2014. Escritor y traductor.
Estudió el bachillerato en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza (hoy, Luis de Góngora); con Luis Jiménez Martos y otros amigos formó un grupo de teatro en el propio instituto y en el Hogar y Clínica de San Rafael; asistió a tertulias y empresas literarias con Rafael Balsera, los hermanos Albendea o Joaquín Martínez Bjorkman, grupo de jóvenes de inspiración marxista que se deshizo al saberse investigado por la policía y que Juan Bernier denominó Los Astrales.
En esa época de los años cuarenta colabora en la radio local y da sus primeras composiciones en el periódico Córdoba, en la vez que publica su primer libro, La huella de las cosas, que recoge poemas escritos entre 1941 y 1948, al que seguirá Égloga de un tiempo perdido (1949-1950). En esos años fue fundador y director de la revista Aglae (1949-1953). Con posterioridad hizo los estudios en la Escuela de Magisterio, en La Facultad de Veterinaria y en 1951 opositó a la Academia de Sanidad Militar; durante quince años (1952-1967) trabajó en distintos laboratorios de las Fuerzas Armadas en varias ciudades de España y norte de Marruecos.
En 1954 fijó su residencia en Madrid, mismo año en que publicó Hombre de otro tiempo (escrito en 1950) y obtuvo el accésit al Premio Adonais con Exilio (1955); de esta época son también poemarios elegíacos que inauguraron una vertiente surreal y tono melancólico, como Tenebrae (1951, 1973), Dios de un día (1954, 1962), Tiempo en el Sur (1955, 1972), alcanzando su punto álgido con Invención de la muerte (1960, 1964), que fue accésit al Premio Adonais de ese año. Volvió a Ceuta por razones de trabajo en 1955, donde permaneció hasta septiembre de 1959 formando con Manuel Alonso Alcalde (fundador de la revista vallisoletana Halcón) un grupo literario denominado Intimidad Poética. De esta etapa datan sus traducciones de poesía francesa e incursiones en la dramaturgia (quedó finalista en el Premio Lope de Vega de teatro de 1956 con La travesía), además de colaborar en Poesía Española, Verbo, Espadaña, Platero, Caracola, Veleta, Deucalión, La Isla de los Ratones o Ámbito; también formó parte de la asesoría literaria de la colección Palabra en el tiempo de la editorial Taurus. En 1961 inició los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, que abandonó al ser becado por la Fundación Juan March para traducir poesía francesa. En París entró en contacto con escritores y editores como Pierre Seghers y trató a la mayoría de los poetas franceses contemporáneos; fruto de este trabajo son las antologías Poesía francesa contemporánea (1967), que le valió el Premio Nacional de Traducción de dicho año, Poesía simbolista (1975) y Veinte poetas franceses del siglo veinte (2001), además de colaborar en el volumen de Poesía belga contemporánea (1967) y haber publicado numerosas traducciones de Lautréamont, Jules Laforgue, Sant John-Perse, Paul Éluard, André Breton, Victor Segalen, Alfred Jarry, Apollinaire, Patrice de la Tour du Pin, Benjamin Péret y Oscar Vladislas de Lubicz Milosz, entre otros.
Entre las actividades artísticas de este tiempo destacan sus trabajos en programas televisivos como el espacio El alma se serena, que dirigía José García Nieto y Escritores en TV, donde se representó su obra Fábula de la dama y los alpinistas en 1968. De estos años son Despedida en el tiempo (escrito en 1955), Oscura marea (1963, 1968) y Oficio de los días (1965, 1969), poesía que tiene como núcleo la melancolía del devenir existencial que también define Reino memorable (1966, 1969), para derivar hacia un cambio formal con Génesis (1967), donde se plasmó todo el universo simbólico bajo los temas de la autodestrucción y el desamparo. Con Fiel infiel (1968, 1977) volvió a la evocación amorosa, mientras el tema del tiempo y la muerte van centrando Carpe Diem (1969, 1972), Código (1970, 1990) o Fábula (1973), esta última prosa poética que presenta una visión irónica de la realidad. En Desde otra edad (1974, 2002) y Mantia Fidelis (1975) se analiza el tema del amor metafísico, mientras la lucha contra el olvido definió obras como Escrito en el Sur (1978, 1979), con la que obtuvo el Premio Ciudad de Irún, Templo de la mortalidad (1980, 1982), que le valió el Primer Premio Mundial de Poesía de la Fundación Rielo, Liturgia (1981, 1993), Gesta (1983, 1988) y Lilia Culpa (1962, 1984). A éstos seguirá una etapa cada vez más trascendental en la que destacan Claustro del día (1984, 1995), Vulnerable dominio (1985), Corpora Terrae (1987, 1998), Acorde (1991), Heredad de la sombra (2001-2003) y Visitación. En los años setenta, Álvarez Ortega recibió el reconocimiento de los poetas novísimos, así la revista canaria Fablas le dedicó un homenaje en octubre de 1972 al que siguieron monográficos en Antorcha de Paja, en 1974, el diario Córdoba (mayo de 1986) o la revista Barcarola (noviembre de 1999); un año antes el Círculo de Bellas Artes de Madrid (15 de octubre de 1998) le había rendido homenaje. Su estética poética apareció en Intratexto, mientras algunas de las composiciones han sido traducidas al inglés por Louis Bourne, Poemas/ Poems (2002). En 1999 recibió el Premio de las Letras de Córdoba y ha sido varias veces propuesto al Premio Nobel (mayo de 2001 por la Universidad de Saint Gallen y en 2003 por el Círculo de Bellas Artes de Madrid).
Es uno de los poetas más destacados de la vertiente surreal y culturalista de la primera promoción de posguerra.
Afín a la corriente simbolista y del surrealismo francés, su poesía se caracteriza por la brillantez imaginística que arranca del 27, la musicalidad del verso, la perfección estilística y una temática de preocupaciones existenciales en torno a la muerte y el tiempo que lo acercan a la tradición barroca y al romanticismo anglogermánico.
Obras de ~: La huella de las cosas, Córdoba, Imprenta Ibérica, 1948 (Madrid, Antelia, 1998); Clamor de todo espacio, Córdoba, Aglae, 1950 (Madrid, Antelia, 1999); Hombre de otro tiempo, Córdoba, Aglae, 1954 (Madrid, Antelia, 2000); Exilio, Madrid, Rialp Adonais, 1955 (Madrid, Antelia, 2000); S. J. Perses, “Crónica”, trad. de ~, en Poesía española, 95 (1960); Dios de un día y Tiempo en el Sur, Madrid, Taurus, 1962 (Madrid, Antelia, 2000); Invención de la muerte, Madrid, Rialp Adonais, 1964; Despedida en el tiempo, Madrid, Pájaro Cascabel, 1967; Poesía francesa contemporánea, Madrid, Taurus, 1967 (2.ª ed., Madrid, Akal, 1983); Oscura marea, Málaga, Librería El Guadalhorce, 1968; Oficio de los días y Reino memorable, Madrid, Arbolé, 1969; Carpe Diem, León, Provincia, 1972; Antología (1941-1971), intr. de M. R. Barnatán, Barcelona, Plaza y Janés, 1972; P. de la Tour du Pin, Salmos, trad. de ~, Barcelona, Plaza y Janés, 1972; Tenebrae, Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, 1973; G. Apollinaire, Antología poética, trad. de ~, Madrid, Visor, 1973; V. Segalen, Estelas, trad. de ~, Madrid, Visor, 1974; Génesis, Madrid, Visor, 1975; P. Eluard, El amor, la poesía, trad. de ~, Madrid, Visor, 1975; J. Laforgue, Poemas, trad. de ~, Barcelona, Plaza y Janés, 1975; Poesía simbolista francesa, Madrid, Editora Nacional 1975 (2.ª ed., Madrid, Akal, 1984); S. J. Perse, Pájaros y otros poemas, trad. de ~, Madrid, Visor, 1976; Fiel infiel, León, Provincia, 1977; A. Breton, Poemas, trad. de ~, vols. I y II, Madrid, Visor, 1978; Escrito en el sur, San Sebastián, Premios Literarios Ciudad de Irún, 1979; B. Péret, El gran juego, vers. de ~, Madrid, Visor, 1981; Templo de la mortalidad, Madrid, Fundación Rielo, 1982; A. Jarry, Antología, trad. de ~, Madrid, Visor, 1982; Sea la sombra, Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, 1984; Lilia Culpa, Córdoba, Antorcha de Paja, 1984; Gesta, Barcelona, Devenir, 1988; Lautréamont, Obra completa, trad. de ~, Madrid, Akal, 1988; Código, Madrid, Devenir, 1990; Liturgia, Madrid, Devenir, 1993; Obra poética (1941-1991), Madrid, 1993 (ed. no venal); Claustro del día, Madrid, Antelia, 1996; Intratexto, Madrid, Devenir, 1997; Corpora Terrae, Madrid, Antelia, 1998; Veinte poetas franceses del siglo veinte, Madrid, Devenir, 2001; Poemas /Poems, vers. ingl. de L. Burne, Madrid, Antelia, 2002; Desde otra edad, Madrid, Devenir, 2002; Égloga de un tiempo perdido, Madrid, Antelia, 2003; Despedida en el tiempo (1941-2001), pról. de M. R. Barnatán, Madrid, Signos, 2004; O. V. Milosz, Sinfonías / Salmos, trad. de ~, Madrid, Antelia, 2004; Visitación, Madrid, Antelia, 2005; Obra poética (1941-2004), intr. de J. Siles, Madrid, Visor-Diputación de Córdoba, 2006.
Bibl.: V. Crémer, “La huella de las cosas por Manuel Álvarez Ortega”, en Espadaña, 36 (1948); L. de Luis, “Hombre de otro tiempo por Manuel Álvarez Ortega”, en Poesía Española, 36 (1954); F. Umbral, “Invención de la muerte de Manuel Álvarez Ortega”, en Poesía Española, 136 (1964); L. Jiménez Martos, “Álvarez Ortega: Oscura marea”, en La Estafeta Literaria, 412 (1969); M. R. Barnatán, “La Poesía de Álvarez Ortega”, pról. a M. Álvarez Ortega, Antología 1941-1971, op. cit., págs. 9-19; (coord.), “Manuel Álvarez Ortega”, en Fablas. Revista de poesía y crítica, 34-35 (1972), págs. 3-36; G. Carnero, “Escrito en el Sur de Álvarez Ortega”, en Letras, 1 (1980); J. Siles, “El sentimiento del lenguaje”, en Diario Córdoba, 1 de febrero de 1981; VV. AA., [monográfico dedicado a M. Álvarez Ortega], en Culturas (suplemento diario Córdoba), 8 de mayo de 1986; E. Miró, “Gesta, Álvarez Ortega: Belleza y Temporalidad”, en Ínsula, 511 (1989), págs. 20- 21; A. Córdoba Torregrosa, Fábula muerta: el universo simbólico de Álvarez Ortega, tesis doctoral, Alicante, Universidad de Alicante, 1991; E. Moga, “La inteligencia del tiempo”, en Turia, 41 (1997), págs. 246-249; F. Ruiz Soriano, “La poesía de Manuel Álvarez Ortega: la sintaxis del alma”, en VV. AA., A Manuel Álvarez Ortega. Dedicatoria, Madrid, Devenir, 1998, págs. 45-90; VV. AA., “Manuel Álvarez Ortega”, en Barcarola, 58-59 (1999), págs. 219-416; F. Ruiz Soriano, “Manuel Álvarez Ortega: la poesía de lo humano eterno”, en Quimera. Revista de Literatura, 249 (2004), págs. 54-60; C. A. Molina, “Manuel Álvarez Ortega: el osario de Orfeo”, en En honor de Hermes, Madrid, Huerga y Fierro, 2005, págs. 637-641; F. Ruiz Soriano, La revista Aglae (1949-1953) de Manuel Álvarez Ortega y la poesía de posguerra, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2006.
Francisco Ruiz Soriano