Ayuda

Eugenio Hermoso Martínez

Biografía

Hermoso Martínez, Eugenio. Francisco Teodoro de Nertóbriga. Fregenal de la Sierra (Badajoz), 26.II.1883 – Madrid, 2.II.1963. Pintor.

Nacido en la localidad pacense de Fregenal de la Sierra, comenzó sus estudios artísticos en 1898, en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla; en 1901 se trasladó a Madrid, con una pensión del Ayuntamiento de Fregenal y la Diputación de Badajoz, para continuar su formación en la Escuela de San Fernando, labor que complementó con la asistencia al Museo del Prado como copista y al Círculo de Bellas Artes. En 1905 viajó a Francia y Bélgica, un año después a Italia y en 1912 a Inglaterra. En 1914 obtuvo una plaza de profesor en Huelva, y desde 1919 hasta su muerte residió en Madrid, aunque pasó los veranos en su localidad natal. Con motivo de una exposición en 1934 visitó Buenos Aires. Los años de la República no fueron fáciles, y tampoco los de la Guerra Civil. 1941 fue un año importante, pues obtuvo una cátedra en la Escuela Superior de Pintura de Madrid y fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde la que militó activamente en la preservación del arte tradicional.

Su trayectoria expositiva se inició en el Círculo de Bellas Artes con tres obras. En 1904 empezó su prolongada relación con las exposiciones nacionales de Bellas Artes: obtuvo la Tercera Medalla por Muchacha haciendo media; la Segunda Medalla en 1906, con su cuadro La Juma, la Rifa y sus amigas, recibido con elogiosas críticas por Bernardino de Pantorba; repitió el galardón en 1908 (Rosa), y la Primera Medalla llegó en 1917 por su obra A la fiesta del pueblo. Su carrera se vio refrendada con la concesión de la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de 1948, donde presentó La siembra y Altar. Hermoso participó igualmente en muestras regionales, como las organizadas por el Ateneo de Badajoz desde 1904; hay que destacar su gran exposición (treinta y ocho cuadros) en el Museo de Arte Moderno de Madrid (1922); también expuso individualmente en Badajoz, Sevilla y Fregenal en 1927; obtuvo Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1926 y en la Exposición Ibero-Americana de 1929. En 1942 expuso nuevamente en Badajoz, con motivo de su nombramiento como Hijo Predilecto de la provincia.

Fue el principal representante del regionalismo pictórico extremeño, con una temática popular, afable y acrítica, en la que destacan los personajes infantiles y las recreaciones costumbristas del ámbito rural. Un realismo idealizado, con alguna influencia impresionista, marca su primera etapa. En los años veinte se preocupa por introducir algunas novedades, como la aparición del desnudo y ciertos temas simbolistas, sin traicionar por ello su visión tradicional de la pintura.

Dejó numerosos autorretratos y realizó alguna incursión en el retrato escultórico.

El cambio artístico más relevante se sitúa en la década de 1950, cuando, bajo el seudónimo de Francisco Teodoro de Nertóbriga, pintó una sugestiva serie de pequeños cuadros, sin fines expositivos y concebida casi como un desahogo personal, en los que denuncia el poder de los críticos de arte y lamenta el rumbo de la pintura contemporánea. Asumiendo ecos de las pinturas y grabados de Goya, sus personajes se tornan grotescos y satíricos, y el estilo marcadamente expresionista.

Dejó escrita una extensa autobiografía bajo el mismo seudónimo (tomado de un asentamiento romano próximo a Fregenal), una valiosa fuente para conocer su trayectoria y mentalidad. Tras su fallecimiento, el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizó en 1964 una exposición póstuma, y en 1967 hizo lo propio la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla. El Museo de Bellas Artes de Badajoz le rindió homenaje en 1999 con una muestra antológica.

 

Obras de ~: Muchacha haciendo media, 1903; Fiesta infantil, 1905; La Juma, la Rifa y sus amigas, 1906; El señor Feliciano, 1907; Rosa, 1908; A la fiesta del pueblo, 1916; Arcadia, 1923; Inconsciencia, 1924; Lavanderas extremeñas, 1926; Tierra, Fauna y Flora, 1931; La siembra, 1947; Prisión y muerte de la pintura, c. 1950-1960.

Escritos: Discurso de Recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1941; Vida de Eugenio Hermoso (bajo el seud. de F. Teodoro de Nertóbriga), Madrid, Ediciones Castilla, 1955.

 

Bibl.: E. Segura Otaño, Biografía de Eugenio Hermoso, pintor contemporáneo, Badajoz, La Minerva Extremeña, 1927; Perdreau, “Eugenio Hermoso, escultor”, en Gaceta de Bellas Artes (Madrid), 317 (1 de agosto de 1927); F. Vaca Morales, Eugenio Hermoso, catálogo de exposición, Badajoz, 1956; S. García Vázquez, “El pintor Eugenio Hermoso”, en Archivo Hispalense (Sevilla), 123 (1958); A. Zoido Díaz, “Clasicismo y modernidad en Eugenio Hermoso”, en Revista de Estudios Extremeños (REE) (Badajoz), XIX-3 (1963); E. Lafuente Ferrari, Homenaje a Eugenio Hermoso, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1964; L. Mosquera Gómez, Elogio de Eugenio Hermoso. Discurso de recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1964; A. Pérez Reviriego, “Eugenio Hermoso en la estética de su tiempo”, en REE, XXXIV-2 (1978); B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pág. 419; J. Álvarez Villar, “En torno a la obra de Covarsí y Hermoso”, en Las Ciencias (Madrid), XIV, n.º 4 (1981); F. Lebrato Fuentes, Hermoso. Primer Centenario de su nacimiento, 1883-1983, Badajoz, Caja de Badajoz, 1984; C. Araya Iglesias, Aportaciones a la obra del pintor Eugenio Hermoso en Extremadura, memoria de licenciatura, 1984 (inéd.); VV. AA., Pintores extremeños: entre el regionalismo y la crítica de la realidad, catálogo de exposición, Badajoz, Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 1985; C. Araya Iglesias y F. Rubio, 31 obras del Museo Provincial, Badajoz, Diputación Provincial, 1986, págs. 81-85; F. J. Pizarro Gómez, “Eugenio Hermoso: tradición y modernidad en la pintura costumbrista”, en Actas del V Congreso Español de Historia del Arte, Barcelona, Congreso Español de Historia del Arte, 1986, págs. 167-173; M. M. Lozano Bartolozzi et al., Plástica extremeña, Badajoz, Caja de Badajoz, 1990, págs. 310-311; A. Franco Domínguez, “Hermoso, Eugenio”, en F. J. Mayans Joffre (dir.), Gran Enciclopedia Extremeña, vol. V, Mérida, Ediciones Extremeñas, 1991, págs. 260-261; F. J. Pizarro Gómez, “Eugenio Hermoso”, en Art Extremadura, Mérida, Pabellón de Extremadura Expo’92, 1992; V. Méndez Hernán, “La pintura extremeña: costumbrismo y regionalismo como señas de identidad en 1898”, en REE, LV-1 (1999), págs. 187-263; F. J. Pizarro Gómez, A. Gázquez Ortiz et al., Eugenio Hermoso, Badajoz, Museo de Bellas Artes de la Diputación de Badajoz, 1999; R. Hernández Nieves, Museo de Bellas Artes de Badajoz. Catálogo de pinturas, Badajoz, Diputación, 2003, págs. 402-414.

 

Moisés Bazán de Huerta

Personajes similares