Biografía
Artista de sólida formación, estudia en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado entre 1926 y 1931, acaparando los principales premios. En 1932 consigue el premio Aníbal Álvarez de la Academia y un año después expone con Bonifacio Lázaro en el Círculo de Bellas Artes. Disfruta de una beca de la Diputación de Badajoz, y entre 1933 y 1936 ejerce la docencia en la Escuela de Artes y Oficios de Mérida como profesor de modelado y vaciado. Entre 1935 y 1936 colabora en la organización de representaciones en el teatro romano de Mérida, participa en sus excavaciones y es nombrado subdirector del Museo Arqueológico de la ciudad, realizando una amplia labor de inventario. Tras la Guerra Civil, su Autorretrato obtiene Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1941, y entre 1942 y 1944 disfruta de la beca conde de Cartagena para estudios en el extranjero. [...]
Obras
Retratos de sus padres, 1927
Mujer de Nazaré, 1945
El violinista Luis Silveira, 1948
Héroe muerto, 1950
Conjunto escultórico del Valle de los Caídos, 1951-1955
Los Amantes de Teruel, 1957
Cristo yacente, 1957
Monumento a la gesta del Alcázar de Toledo, 1961
Monumento a la Paz, 1965
Monumento a la República Dominicana, 1971-1974
Monumento a los Arqueólogos, 1975
Glorificación de La Soledad, 1975.
Bibliografía
E. Segura Otaño, El escultor extremeño Juan de Ávalos, Badajoz, Diputación Provincial, 1958
J. Trenas, Juan de Ávalos, Valencia, Galería Ribera, 1978
M. Bazán de Huerta, “Ávalos García-Taborda, Juan de”, en F. J. Mayans Joffre (dir.), Gran Enciclopedia Extremeña, vol. II, Mérida, Ediciones Extremeñas, 1990, págs. 15-16
M. Bazán de Huerta, Juan de Ávalos, Badajoz, Caja de Badajoz, 1996.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
