Ayuda

Antonio Juez Nieto

Biografía

Juez Nieto, Antonio. Badajoz, 7.III.1893 – 25.IX.1963. Pintor, ilustrador, escritor y diseñador de jardines.

Procedente de una familia de clase media y de formación autodidacta, Antonio Juez fue un personaje singular de la vida artística y cultural pacense; homosexual, elegante, sensible y culto, llevó a cabo una polifacética labor en su ciudad natal. En su juventud, estancias en París, Barcelona y Madrid le introdujeron en un ambiente cosmopolita y bohemio, intelectual y decadente, que sólo en cierta medida pudo mantener en su entorno habitual.

Como artista cultivó diversas técnicas (óleo, gouache, tinta), moviéndose entre la pintura y el dibujo, con la frecuente inclusión de textos en sus obras. Se perciben las influencias de Gustave Moreau y Aubrey Beardsley y los ilustradores españoles José Zamora y Manuel Bujados, cuyos modelos fueron a veces fuente directa de inspiración. Su estilo es minucioso, recargado, y se complace en el detalle ornamental; comparte un dibujo de trazo sinuoso con un colorido a veces frío y sugerente. Los temas enlazan con el simbolismo decadente del cambio de siglo: complejas alegorías, el amor, el pecado, la tentación y la muerte, con personajes elegantes y sofisticados, climas enigmáticos y un marcado gusto por el exotismo oriental; no faltan tampoco las mujeres fatales y seductoras, como Salomé, o las que protagonizan los cinco grandes lienzos apaisados que Juez pintó para la decoración de los almacenes La Giralda en 1936 y 1937: Cleopatra, la reina de Saba, Haru-Ko, Carmen y la propia Venus.

Destacó también en su faceta de ilustrador para novelas y revistas. Desde 1917 publicó dibujos en las revistas madrileñas La Esfera y Mundo Gráfico, y en la parisina Gazette du Bon Ton. En la década de 1920 ilustró novelas eróticas de corte sofisticado y atrevido para sus amigos Álvaro Retana y Antonio de Hoyos y Vinent, publicadas en colecciones como La novela de hoy o La novela de noche. También diseñó carteles para las fiestas de Badajoz, orlas honoríficas sobre pergamino e, incluso, tapices y estandartes.

Su trayectoria expositiva se inició en la VII Exposición Provincial del Ateneo pacense, de 1916, con Primera Medalla por sus dibujos. En el mismo local celebró en 1917 su primera muestra individual, con diecisiete obras y exitosa acogida. Concurrió también a las de 1919 y 1921, y en la década de 1920 a diversas exposiciones regionales en Cáceres y Badajoz (1924), Almendralejo (1925) y Sevilla (1927), además de la Exposición Ibero-Americana de 1929, tras la cual redujo notablemente su presencia pública, consignándose sólo dos exposiciones en el Casino de Badajoz en 1944 y 1947.

En 1928 obtuvo la plaza de profesor de Colorido y Composición en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, desde donde influyó en diferentes artistas locales, aunque sin llegar a crear escuela. También en la misma institución ejerció como bibliotecario.

Desde 1922 colaboró como periodista en el Nuevo Diario, y desde 1925 en La Libertad, el Noticiero Extremeño y el Correo de Extremadura, dejando traslucir unas ideas políticas conservadoras que se harían más evidentes durante la Guerra Civil, con charlas radiofónicas en Radio Extremadura (1936-1938), recogidas en una colección de textos bajo el título Al servicio de España. Como escritor publicó trabajos en muy diversos géneros: ensayo (Luis de Morales, el Divino; Cerebro y corazón), poesía (Aldabadas), novela (La guarida de la bestia), teatro (Soy un pobre peregrino) y viajes (Por nuestros caminos. Historia ingenua de dos almas felices).

El año 1948 marcó una nueva etapa en su vida.

Resignado a abandonar la pintura por la alergia que le producían determinados productos, consiguió el nombramiento de jefe de parques y jardines de Badajoz, labor a la que se dedicó intensamente y en la que vertió una inusual sensibilidad que le valió en 1959 el reconocimiento de la Federación Internacional de Arquitectos de Paisajes. Con todo, tras el fallecimiento de su madre en la década de 1950, se aisló progresivamente de la vida pública, refugiándose en su peculiar mundo personal. Una amplia exposición, organizada por el Museo de Bellas Artes de Badajoz en 2002 con un valioso catálogo, ha recuperado su importancia en el ámbito artístico extremeño.

 

Obras de ~: La maja de oro, 1916; Nuestras Señoras de la Tristeza, 1917; Fantasía española, 1919; Letania Vitae, 1921-1922; Alegoría de la Farmacia, 1924; Autorretrato, 1924; Heliogábalo, 1926; El Pecado, 1928; Cinco lienzos murales con protagonistas femeninas para los almacenes La Giralda, 1936-1937; Alegoría de la Guerra Civil, 1937; La oración de España, 1941-1943; Extremadura. La Raza, 1944-1947.

Escritos: Bouquetier, 1916 (inéd.); Luis de Morales, El Divino, Badajoz, Nuevo Diario, 1925; Raza española, Badajoz, Arqueros, 1931; Cerebro y corazón, Badajoz, Tipografía Española, 1936; Al servicio de España. Defensa ciudadana, Guerras de retaguardia, Raza Española, Hacia las rutas nuevas, Badajoz, Tipografía Española, 1936-1938; Cinco páginas, Badajoz, Arqueros, 1938; Aldabadas, Tipografía Clásica, 1944; Soy un pobre peregrino, Badajoz, Tipografía Clásica, 1947; Por nuestros caminos. Historia ingenua de dos almas felices, Badajoz, Arqueros, 1951; La guarida de la bestia, s. l., s. f.

 

Bibl.: J. Rebollo, Antonio Juez. Catálogo de Exposición, Badajoz, 1917; El Duque de El, “De Arte. Exposición Juez”, en Correo de la Mañana (Badajoz), 10 de mayo de 1917; J. Cienfuegos, “Antonio Juez”, en La Semana (Badajoz), 1 de julio de 1917; F. Pedraja Muñoz, “El modernismo en Badajoz”, en Diario Hoy. Alminar, n.º 17 (1980); M. P. Grajera Alzás y J. Sarmiento Pérez, “El pintor Antonio Juez en el Museo de Bellas Artes de Badajoz”, en Proserpina (Mérida, Universidad Nacional de Educación a Distancia), 9 (1985); M. M. Lozano Bartolozzi et al., Plástica extremeña, Badajoz, Caja de Badajoz, 1990, págs. 316-317; F. J. García Mogollón y V. Méndez Hernán, Antonio Juez, Badajoz, Museo de Bellas Artes de la Diputación, 2002; R. H ernández Nieves, Museo de Bellas Artes de Badajoz. Catálogo de pinturas, Badajoz, Diputación, 2003, págs. 402-414.

 

Moisés Bazán de Huerta

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares