Biografía
Desafortunados avatares vitales —su padre fue asesinado durante la Guerra Civil— le condujeron a Zaragoza en 1939, cuando apenas contaba trece años. Fue en la capital aragonesa donde logró adentrarse por la que ya parecía ser su pasión: la pintura, y en compañía de su gran amigo, Santiago Lagunas, y de Eloy G. Laguardia, se inclinó consciente por un universo plástico alejado de los cánones al uso.
En un principio, entre 1944 y 1947, el autodidacta Aguayo, en franca sintonía con Lagunas, comenzó a investigar las posibilidades que le ofrecía el uso de gamas cromáticas alejadas de la realidad circundante, a servirse de gruesos trazos y pinceladas muy empastadas con las que desnaturalizar, distorsionar e inferir un fuerte carácter expresivo a sus imágenes, provistas de una atmósfera melancólica, solitaria, angustiosa incluso; una tendencia que, con el transcurso del tiempo, se convirtió en una de sus constantes. [...]
Obras
Nocturno, 1949
Tú y yo, 1952
Semana Santa, 1952
Fiesta, 1952
A las cinco de la tarde, 1952
Grande boucherie, 1960-1961
Le Grand Atelier, 1962-1965
Perdido París, 1965
Trois nus pour un espace, 1968
Autoportrait, 1968
Petit Nocturne II, 1973
Contrepluie, 1973
Dedans l’outre-mer, 1974.
Bibliografía
A. Bonet Correa, Fermín Aguayo, catálogo de exposición, Madrid, Sala de exposiciones de la Dirección General del Patrimonio artístico y cultural, 1976
C. Esteban, J. Ayllon, J. F. Jaeger, Fermín Aguayo, exposición antológica, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1985
J. L. Arnaud, J. M. Bonet, C. Esteban, V. Duval, J. F. Jaeger, A. de Staël, J. Uriel, Aguayo, Barcelona, Editorial Poligrafa, 2004
VV. AA., Aguayo, París, Éditions Cercle d’Art, 2004
A. Bonet y C. Lomba (comisarios), Fermín Aguayo. Exposición antológica, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – Aldeasa, 2005.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
