Capuz Mamano, José. Valencia. 29.VIII.1884 – Madrid, 10.III.1964. Escultor. Nació en el seno de una familia de escultores, de origen italiano, establecidos en Valencia desde mediados del siglo XVII. Su padre, Antonio Capuz Gil, era escultor imaginero o santeret; aunque siempre pretendió mantener alejados a sus hijos de la tradición artística familiar, José encaminó sus pasos hacia la escultura y su hermano Pascual hacia el mundo de la ilustración. Tras pasar brevemente por el estudio de su padre, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde recibió clases de su tío Cayetano Capuz, que fue a su vez el primer maestro de Joaquín Sorolla. En 1904 comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, entre sus profesores se encontraban José Garnelo y José Alsina, en cuyo estudio estuvo trabajando para poder sufragar sus gastos en la capital. Allí destacó rápidamente y obtuvo, con su obra El forjador (1906), la pensión en la Academia Española de Bellas Artes en Roma de 1907 a 1911, ocupando la plaza del fallecido Emilio Cotter Chacer.
Capuz envió las obras reglamentarias desde Roma, como testimonio del aprovechamiento de su pensión, entre las que se encontraban El voto y Paolo y Francesca, por las que obtuvo, respectivamente, la Segunda (1910) y Primera Medalla (1912) en el Concurso Nacional de Bellas Artes. En 1911 contrajo matrimonio, en Roma, con la bella Elvira Danieli, que en adelante sería su mejor discípula y modelo. Tras una breve estancia en París, Capuz, cargado de las influencias de Meunier, Rodin, Bourdelle y Bartholomé, se aproxima a la corriente más innovadora de la escultura española representada por Julio Antonio, Clará, Hugué, Mogrobejo y Mateo Inurria.
En 1916 regresó definitivamente a Madrid y estrechó la relación con el maestro valenciano Joaquín Sorolla, del que fue gran amigo y protegido. El Monumento al doctor Moliner (1919) supuso su triunfo en Valencia y fue considerada una de sus obras capitales por la crítica de la época. En 1922 obtuvo por oposición la cátedra de Modelado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
En 1924 acaparó varios reconocimientos oficiales: la Sociedad de Amigos del Arte cedió sus salas para una exposición monográfica del artista, que gozó de un enorme éxito de público y crítica, y el 7 de abril de ese mismo año fue elegido académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a propuesta de los escultores Blay, Benlliure y Navarro Sentenach, ocupando la vacante dejada por Inurria. Con motivo de su ingreso, que tuvo lugar el 24 de abril de 1927, Capuz donó la escultura Virgen con el niño (1924), siendo, junto a su predecesor, los primeros en sustituir el preceptivo discurso académico por una obra.
Participó en numerosas exposiciones en Barcelona, Londres, Buenos Aires (1917) y en la Bienal Internacional de Venecia (1926). A finales de los años veinte realiza la decoración escultórica del palacio de La Equitativa —hoy sede del Banco Español de Crédito en la calle de Alcalá— y recibe numerosos encargos de pasos procesionales para la Cofradía de los Marrajos de Cartagena. Capuz, junto a Victorio Macho y Enrique Casanovas, dominaba el panorama escultórico nacional y contaba con un fiel grupo de discípulos, entre los que destacaban Enrique Pérez Comendador y Juan Luis Vassallo.
En 1936 fue nombrado catedrático numerario de la Escuela de Bellas Artes. Ocupó cargos académicos de relevancia, como inspector del Taller de Vaciados desde el año 1942 y presidente de la sección de Escultura en 1951. El 6 de abril de 1959 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Cinco años más tarde falleció en Madrid, víctima de una larga y penosa enfermedad.
Obras de ~: El forjador, 1906; El voto, 1910; El ídolo, 1910; Paolo y Francesca, 1912; Busto de la Sra. de Sorolla, 1912; Homenaje a Alejandro Ferrant, 1915 (medalla conmemorativa); Joaquín Sorolla y Bastida, 1918; Monumento al Doctor Moliner, Valencia, 1919; Lápida funeraria, 1922; Maternidad, 1924; Virgen con el niño, 1924; Piedad, Cartagena, 1925; Busto del pintor Muñoz Degrain, 1925; Cristo yacente, Cartagena, 1926; La Soledad, Cartagena, 1927; Bajorrelieves, fachada del Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1927; Placa conmemorativa del Centenario de Goya, 1928; El Trabajo, La Riqueza y La Equidad, palacio de La Equitativa, 1928; Piedad, Bruselas, 1929; Madre, 1929; Fe, Esperanza y Caridad para el Monumento a la Reina M.ª Cristina, 1930 (relieve); Descendimiento, Cartagena, 1930; Monumento al ingeniero Justino Flórez, Jaén, 1922-36; Jesús Nazareno, Cartagena, 1935; Virgen de la Asunción, Elche, 1940; La Virgen de los Dolores, del paso “Azul”, Lorca, 1941; Virgen de la Soledad, Cartagena, 1944; Santo Amor de San Juan en la Soledad de María, Cartagena, 1952; Estatua ecuestre del general Franco, Madrid, 1956.
Fuentes y bibl.: Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Expediente de don José Capuz Mamano, 270-8/5.J. Francés, “Vida Artística. El escultor José Capuz”, en La Esfera n.º 528 (1924); ”José Capuz y su arte”, en La Esfera nº 696 (1927); Salutación al Académico Electo Sr. D. José Capuz, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1927; J. de la Encina, Dibujos de Capuz, Madrid, Museo Nacional de Arte Moderno, 1936; F. Dicenta de Vera, El escultor José Capuz Mamano, Valencia, Instituto Alfonso el Magnánimo, 1957; VV. AA., Capuz. Exposición de esculturas y dibujos, Valencia, Excmo. Ayuntamiento de Valencia, 1966; E. Pérez Comendador, “Don José Capuz, necrología”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (BRABASF), 18 (1964), págs. 5-14; E. Hernández Albaladejo, “Capuz y las Procesiones Marrajas”, en La Lanzada (1981); “José Capuz”, en La Lanzada (1985), págs. 85-91; M. Ruiz Bremón, Catálogo de Escultura del Museo Sorolla, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, págs. 33-36 y 65; L. Azcue Brea, La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Catálogo y estudio), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994, págs. 499-502; VV. AA., La pasión cartagenera: Mariano Benlliure y José Capuz, Cartagena, Asociación Procesionista del Año de la Ciudad de Cartagena, 1998; J. L. Melendreras Gimeno, “Un gran escultor valenciano del siglo xx. José Capuz Mamano”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 78 (2002), separata.
María López de Haro Ochoa