Ayuda

Victorio Macho Rogado

Biografía

Macho Rogado, Victorio. Palencia, 23.XII.1887 – Toledo, 13.VII.1966. Escultor.

Nació en Palencia en el seno de una familia modesta. Su infancia transcurrió en esta ciudad rodeado de magníficos ejemplos de la imaginería castellana que tanto le marcó en sus inicios.

A los diez años de edad se trasladó con su familia a Santander. En ella inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios y coincidió con personas como Menéndez Pelayo, Benito Pérez Galdós o el también artista José Gutiérrez Solana.

En 1903 y gracias a las gestiones de su padre, el verdadero animador de la carrera de Victorio en estos años, consiguió una beca de la Diputación Provincial de Palencia que le permitió iniciar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

A su llegada a la capital entró en contacto con un amplio grupo de amigos en el que destacaron figuras como Néstor de la Torre, Piqueras Cotolí, Jacinto Higueras, Enrique Lorenzo Salazar, Miguel Viladrich, Francisco Pompey, Emiliano Ramírez Ángel o Julio Antonio, con los que participó en el ambiente cultural que se desarrollaba en torno a las tertulias literarias y artísticas de Madrid.

Hacia 1915 y tras realizar una primera obra marcada por influencias simbolistas, seguidas de un rápido paso por el primer Renacimiento italiano, Victorio llevó a cabo su conocida serie de esculturas y dibujos de la raza, muy influidas por la mentalidad triunfante de los intelectuales de la denominada Generación del 98 y, sobre todo, por el buen hacer de su amigo Julio Antonio, el verdadero renovador de la escultura en estos primeros años del siglo XX.

En 1916 y gracias a la influencia de Gregorio Marañón, el artista recibió su primer encargo importante, que fue el monumento sepulcral del doctor Llorente para el cementerio de San Justo de Madrid, en el que puede verse, nuevamente, la influencia del escultor tarraconense.

Poco después empezó a realizar una obra mucho más personal que le llevó a renovar la imagen del monumento público en España, que es la gran aportación de Victorio al arte del siglo xx. La primera muestra de todo ello es el monumento a Galdós realizado en el retiro madrileño en 1918.

Fruto de estos éxitos iniciales fue su intento de establecerse en París en el año 1919. Tras no encontrar el ambiente ni los encargos necesarios, volvió a Madrid y empezó a realizar una obra personal, perfectamente conocedora de los avances de las vanguardias más innovadoras de la época, que fue mostrada en conjunto en una exposición antológica que presentó en 1921 en la sede del Museo de Arte Moderno de Madrid.

La muestra alcanzó un gran éxito y llegó a ser visitada por Alfonso XIII que pasó a convertirse en un fiel admirador de la obra del escultor. De toda la obra presentada destacó para la crítica la escultura yacente de su hermano Marcelo, que le sirvió para obtener su primer triunfo internacional en la XIV Bienal de Venecia celebrada en el año 1924.

A lo largo de estos años Victorio se situó en la vanguardia de la creación española y como tal fue uno de los promotores de la mítica exposición promovida por la Sociedad de Artistas Ibéricos y de la publicación de su manifiesto en el año 1925. A partir de este momento Victorio abandonó deliberadamente todo intento de renovación de la figuración e inició un camino de regresión a los presupuestos estéticos más tradicionales, que se puede constatar en esculturas como la del Cristo de Los Corrales de Buelna, que marcó otro hito en su carrera. También es en este año de 1926 cuando inauguró su monumento a Cajal en el Retiro madrileño que, con sus influencias cubistas, vuelve a servir para recordar la gran aportación de Victorio al arte español de la época.

Fruto de todos los éxitos cosechados hasta entonces es el encargo de realizar un colosal Sagrado Corazón de Jesús para su ciudad natal de Palencia, que culminó con la inauguración del conocido como Cristo del Otero en el año 1930.

En 1932 volvió a participar en la Bienal de Venecia, ahora en su XVIII edición, en la que se le dedicó una gran sala donde pudo mostrar lo mejor de su obra.

Su éxito le llevó a seguir su trabajo por el camino del abandono de las vanguardias tal y como pone de manifiesto el retrato sedente de su madre realizado en el año 1935.

En 1936 fue elegido académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, coincidiendo la lectura de su discurso con el inicio de la Guerra Civil. En los primeros meses del enfrentamiento Victorio pasó a ser uno de los artistas más identificados y mimados por el gobierno republicano, que organizó su evacuación a Valencia cuando se produjo el acercamiento del frente bélico a la capital. En esta ciudad realizó su busto a la Pasionaria, que marca un nuevo y último intento por buscar una modernidad que hacía años había abandonado.

Estando en la capital levantina recibió el encargo de trasladarse a París para organizar una gran exposición antológica patrocinada por el gobierno republicano que nunca llegó a celebrarse. A la espera de acontecimientos se estableció provisionalmente en esta ciudad y empezó a trabajar en las grandes esculturas de Sebastián de Belalcázar y el conjunto central de la Fuente de Uribe que le habían sido encargadas desde Colombia.

En 1939 tras finalizar la guerra en España y darse los primeros síntomas de los problemas que iban a convertir a Europa en un campo de batalla, decidió establecerse en Colombia en respuesta a la invitación del presidente Eduardo Santos. El 10 de agosto de ese año inauguró en la Biblioteca Nacional de Bogotá la que iba a ser su primera exposición en el nuevo continente. Su éxito no consiguió que pudiera darse a la muestra un carácter permanente, lo que unido a ciertos problemas generados con la colocación de sus encargos en este país, motivaron su marcha hacia Lima, ciudad en la que fijó su residencia durante doce años. A su llegada en 1940 inició el monumento al almirante Grau, que iba a ser la obra más colosal de las que hiciera Victorio en su larga carrera.

En Lima coincidió con algunos viejos amigos de su primera época madrileña que habían ido llegando a esta ciudad como consecuencia del exilio de los intelectuales que habían apoyado a la causa republicana.

De todos ellos destacan las figuras de Claudio Sánchez Albornoz, Corpus Barga o León Felipe, que se relacionaron con miembros de las oligarquías locales, como Manuel Solari o Julio Tello.

En 1952 y tras pasar a formar parte de una de estas grandes familias limeñas, decidió su vuelta a España, tras haber adquirido una casa en la conocida como Roca Tarpeya en Toledo, en las inmediaciones de la Casa del Greco.

En 1953, fue readmitido en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Poco después y en sus nuevos talleres de Toledo recibió el encargo de su último gran monumento que fue el sepulcro de Menéndez Pelayo para la catedral de Santander. Con posterioridad sólo cabe destacar el monumento a Berruguete en la Plaza Mayor de Palencia, que fue el último reflejo de una obra que había ido quedando al margen de las corrientes artísticas de su tiempo.

El 6 de junio de 1966 donó la mayor parte de su obra al Estado mediante la creación de la Fundación Victorio Macho. Poco después, el 13 de julio de ese mismo año, murió en su casa de Toledo, y fue enterrado en la capilla del Cristo del Otero, a los pies de la monumental escultura que hizo en su ciudad natal de Palencia.

Su casa-museo gestionada por la Fundación Victorio Macho tuvo problemas desde la muerte del escultor y muy pronto se produjo el cierre de las instalaciones y, como consecuencia, el abandono de su obra.

En 1996 y tras complejas negociaciones con su viuda, se firmó el acuerdo de integración con la Real Fundación de Toledo y se iniciaron los trabajos de rehabilitación y musealización de la obra conservada, que culminaron con la reinauguración de su museo por los reyes de España el 2 de julio del año 1999.

 

Obras de ~: Las alas de cera, Discurso leído por ~ en el acto de su recepción pública y la contestación del mismo por José Francés y Sánchez Heredero, el día 25 de junio de 1936 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1936; Berruguete, Palencia, 1961; Memorias, Madrid, 1972.

 

Bibl.: J. de la Encina, Monografía de Victorio Macho, Madrid, Editorial Victoria-Espasa Calpe, 1926; VV. AA., El Cristo de Victorio Macho de Los Corrales de Buelna, Santander, Aldus, 1951; V. Bozal, El realismo plástico en España de 1900-1936, Barcelona, Península, 1967; F. Barreda y B. Madariaga, Victorio Macho y Santander. Notas de unos recuerdos, Santander, Institución Cultural de Cantabria, Instituto de Arte Juan de Herrera, 1974; F. Mon, Victorio Macho, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1979; J. C. Brasas, Victorio Macho. Vida, arte y obra, Valladolid, Diputación Provincial de Palencia, 1987; V. Bozal, “El horizonte de renovación plástica española o hemisferio París”, en VV. AA., La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español de 1925, catálogo de exposición, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995, págs. 33-46; J. Brihuega, “La Esai y el arte español en la bisagra de 1925”, en VV. AA., La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español de 1925, catálogo de exposición, op. cit., págs. 15- 31; J. C. Brasas, Victorio Macho en la Fundación Díaz Caneja, Palencia, Diputación Provincial, 1998; J. Mena, Palencia y Victorio Macho, Palencia, Encuentros Palentinos, 1999; J. Alix, “Un nuevo ideal figurativo. Escultura en España 1900- 1936”, en VV. AA., Un nuevo ideal figurativo. Esculturas en España 1900-1936, catálogo de exposición, Madrid, Fundación Mapfre Vida, 2001, págs. 15-47; A. Dorado, “Victorio Macho: El Artista, el Hombre, su Maltratado Museo”, en Archivo Secreto (Toledo), n.º 1 (2002), págs. 134-165; J. Brihuega, “Presencias de Victorio Macho. Apuntes para una relectura razonada”, en VV. AA., Victorio Macho. La mirada, catálogo de exposición, Madrid, Ayuntamiento de Palencia, Real Fundación de Toledo, 2003, págs. 93-109; J. Carrobles, “Apuntes biográficos de un artista itinerante”, en VV. AA., Victorio Macho. La mirada, catálogo de exposición, op. cit., págs. 39-81; C. Lomba, “El Cristo del Otero, el extraño magnetismo de una imagen”, en VV. AA., Victorio Macho: La mirada, catálogo de exposición, op. cit., págs. 111-119; S. Palomero, “Victorio Macho: La mirada”, en VV. AA., Victorio Macho. La mirada, catálogo de exposición, op. cit., 2003, págs. 15-37.

 

Jesús Carrobles Santos y Santiago Palomero Plaza