Biografía
Nació el manchego Miguel Prieto en el seno de una familia campesina e inició su formación en Puertollano (Ciudad Real), de donde pasó a Madrid. Se sostuvo aquí como pintor de brocha gorda mientras comenzó a estudiar Dibujo y Escultura en la Academia de San Fernando y en los estudios de Victorio Macho, Julio Prat y Julio Moisés, aunque luego su vocación le llevaría hacia la pintura, la escenografía y la tipografía. Su aplicación le valió, a su vuelta a Ciudad Real, la obtención de una beca de la Diputación y algunos encargos importantes, entre ellos el Retrato de la marquesa de Salinas (que le abrió la vía, no aceptada por su ideología, del retrato de encargo).
Le permitió aquello financiar su formación (también completada como escenógrafo en el Teatro Escuela de Arte que dirigió en Madrid Rivas Cherif) e iniciar su trayectoria en el Madrid del primer lustro de la década de 1930. Así, durante este período, en el que también se casará con su paisana Angelita Ruiz, acentuará su compromiso político-social y entrará en 1933 en la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (AEAR) de Madrid, evolucionando en lo estético — especialmente a partir de la Revolución de Asturias de 1934— hacia un realismo comprometido, pero sin olvidar los recursos surrealistas. Sus primeras menciones y apoyos le vinieron, especialmente, del crítico Manuel Abril, quien ya en enero de 1932 comentó “la gracia y la fuerza” de su pintura y grabados en su muestra individual en el Ateneo de Madrid. [...]
Obras
Escritos: “Gutiérrez Solana, español del desaliento”, en Ultramar, México D.F., n.º 1 (julio de 1947)
“Arturo Souto, un pintor en plenitud”, en Las Españas (México D.F.), n.º 6 (29 de septiembre de 1947), p. 8
“Palabras de Miguel Prieto”, en Novedades (suplemento México en la Cultura, n.º 160), México D.F., 2 de marzo de1952, pág. 2.
Bibliografía
M. Abril, “Miguel Prieto en el Ateneo de Madrid”, en Blanco y Negro (Madrid), 10 de enero de 1932
“Actualidad de diversas clases”, en Blanco y Negro, 28 de mayo de 1933
R. Gaya, “Exposiciones frente a un escaparate”, en Nueva Cultura (Valencia), n.os 4-5 (6 de agosto de 1933)
“Dibujos de Miguel Prieto”, en Romance (México), n.º 6, 15 de abril de 1940, pág. 5
A. Sánchez Barbudo, “Miguel Prieto, pintor esencial”, en Letras de México, n.º 10 (15 de octubre de 1941), pág. 7
J. Rejano, “Retrato de un pintor: Miguel Prieto”, en Letras de México, n.º 18 (1 de junio de 1944), pág. 7
E. Abreu, Sala de retratos. Intelectuales y artistas de mi época, México, Leyenda, 1946, págs. 226-227
“Homenaje póstumo al manchego”, en Novedades (suplemento México en la Cultura, n.º 388), México, 26 de agosto de 1956 (textos de F. Benítez, J. J. Arreola
G. García Cantú, H. Labastida, E. González Casanova, E. Poniatowska, J. Renau, G. García Narezo, A. Henestrosa, J. J. Crespo de la Serna, M. Guardia, C. Palencia)
“Miguel Prieto ha muerto”, en Boletín de Información. Unión de Intelectuales Españoles (textos de J. Renau, Juan Rejano, A. Sánchez Vázquez, G. García Narezo), n.º 12 (México) (15 de octubre de 1956), págs. 7-10
“La obra de los desterrados españoles en México”, en Boletín de Información. Unión de Intelectuales Españoles, n.º 5 (1957), págs. 8-23, C. Martínez, Crónica de una emigración: la de los republicanos españoles en 1939, México, Libro-Mex, 1959, pág. 137
J. Rejano, “Pintura de Miguel Prieto”, en Boletín de Información. Unión de Intelectuales Españoles, n.º 14 (abril-mayo de 1961), pág. 39
A. Souto Alabarce, “Pintura”, L. Suárez, “Prensa y libros, periodistas y editores”, F. Benítez, “Los españoles en la prensa cultural” y M. Mantecón, “Índice biobibliográfico del exilio español en México”, en S. Reyes Nevares (dir.), El exilio español en México, 1939-1982, México, Salvat-FCE, 1982, págs. 433-470, págs. 601-612, págs. 623-631, y pág. 837 respect.
R. Pérez Contel Artistas en Valencia 1936-1939, vol. 1, Valencia, Generalitat Valenciana, 1986, pág. 253
J. Alix Trueba (dir.), Pabellón Español 1937. Exposición Internacional de París, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987
C. Medina, “Diseño antes del diseño”, en VV. AA., Diseño antes del diseño, México, Museo Carrillo Gil, INBA, 1991
F. Benítez, “Recuerdo de Miguel Prieto”, en La Jornada (México), 6 de agosto de 1991
A. Leyva Sanjuán, “Miguel Prieto Anguita”, en M. Antolín (dir.), Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, t. XI, Madrid, Forum Artis, 1994, pág. 3419
J. M. Bonet, Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936, Madrid, Alianza, 1995, pág. 499
M. Cabañas Bravo, Artistas contra Franco, México, UNAM, 1996, págs. 37-91
J. A. Díaz (coord.), Castellanos sin Mancha, Madrid, Celeste, 1999, págs. 134-140
F. Benítez, M. Soler, L. F. Gallardo, F. Álvarez y V. Rojo, Miguel Prieto: Diseño gráfico, México, Era-INBA-UNAM-UAM, 2000
J. Rejano, Artículos y ensayos (ed. de M. Aznar), Sevilla, Renacimiento, 2000, págs. 90-93 y 123
M. Cabañas Bravo, “El exilio en el arte español del siglo XX”, en M. Cabañas (coord.), El arte español del siglo XX. Su perspectiva al final del milenio, Madrid, CSIC, 2001, págs. 287-315
N. García Crespo, “Miguel Prieto, artista”, en A. Alted y M. Llusia (dirs.), La cultura española del exilio republicano español de 1939, vol. II, Madrid, UNED, 2003, págs. 55-62
I. Rojo Fernández de Retana, “Miguel Prieto Anguita (1907-1956) comisario de la cultura”, en M. Bueno Lluch, J. R. Hinojosa Montalvo y C. García García (coords.), Historia del PCE: I Congreso, 1920-1977, vol. 2, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007, págs. 685-690
M.ª E. Almarcha Núñez-Herrador, “Miguel Prieto Anguita”, en I. Sánchez Sánchez y A. González-Calero García (coords.), Educación, ciencia y cultura en España: auge y colapso (1907-1940): pensionados de la JAE, Ciudad Real, Almud Ediciones - Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2012, págs. 417-421 M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 115-117.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
