Ayuda

Juan José Herranz Gonzalo

Biografía

Herranz Gonzalo, Juan José. Conde de Reparaz (II). Murcia, 29.VIII.1839 – Madrid, 1.V.1912. Escritor.

Poeta, narrador, autor dramático y crítico literario, vivió casi toda su vida en Madrid, donde se inició en el mundo de la prensa colaborando en periódicos de talante moderado o ministerial, como El Eco del País (1865), Las Noticias (1865-1866), El Arte (1866), La Ley (Madrid, 1867-1868), La Gorda (1868), aunque sin firmar sus trabajos. Reseñó acontecimientos sociales y teatrales en El Estandarte, publicó una novela por entregas y probó suerte en el teatro: Honrar padre y madre, La Virgen de la Lorena o El árbol sin raíces, por ejemplo, estrenadas en el teatro del Circo, fueron aplaudidas por el público y recibidas por la crítica como “tentativas felices”. La segunda de ellas se juzgó como reveladora de “un genio poético nada común” por García Cadena, quien también criticó en cada una de ellas los defectos en la concepción de los personajes y en la acción dramática. De La mejor conquista se aplaudieron los diálogos, aunque la más famosa de sus obras fue la zarzuela El capitán Centellas. Su matrimonio con María de la Caridad Ustáriz Bravo Ibarra (viuda de Antonio Benito Vaillant y Valiente, IV marqués de Candelaria de Yarayabo, fallecido en 1882), quien rehabilitó el 24 de noviembre de 1886 la merced de conde de Reparaz, le permitió en calidad de consorte usar de este título nobiliario que había sido concedido por el rey Carlos III en 1763 al comerciante y naviero Juan Bautista de Ustáriz y Gaztelu, caballero de Santiago.

En la edad madura siguió publicando poesía y algún artículo de crítica en revistas como La Ilustración Española y Americana o Gente Vieja. Ingresó en la Real Academia Española el 13 de abril de 1902. En 1905 se sumó al homenaje rendido a José Echegaray. Tras su muerte cayó en el más absoluto olvido.

 

Obras de ~: ¡Buena boda!, comedia en un acto y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1865; Cada uno en su casa, proverbio en un acto, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1868; “Revista de Madrid”, en El Estandarte (EE), 7 (8 de noviembre de 1868), pág. 1; “Epigrama”, en EE, 9 (11 de noviembre de 1868), pág. 4; “Revista de Madrid”, en EE, 16 (19 de noviembre de 1868), pág. 1; “Revista de Madrid”, en EE, 25 (29 de noviembre de 1868), pág. 1; Los misterios de un castillo o El monasterio de la Santa Espina, novela histórica en tres partes, en El Noticiero de España, diario de las familias, 29-48 (6-29 de febrero de 1868); pág. 1; 49-50 (2-3 de marzo de 1868), págs. 1-2; 51-59 (4-13 de marzo de 1868), págs. 3-4; “Disfraz”, en La Ilustración Española y Americana (LIEA), 6 (1870); con M. Marqués, Perla, zarzuela en un acto y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1871; Honrar padre y madre, comedia en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1873; La Virgen de la Lorena, drama histórico en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1874; con J. Fernández Bremón, El árbol sin raíces, comedia en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta Fundición y Esterotipia de Juan Aguado, 1874; La mejor conquista, comedia en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1875; “La última hoja (en un álbum)”, en LIEA, 39 (22 de octubre de 1876), pág. 254; “El teléfono”, en LIEA, 8 (28 de febrero de 1878), pág. 151; “Los ojos”, en LIEA, 43 (22 de noviembre de 1878), pág. 303; “¡Que la vida es sueño! Sea”, en LIEA, 19 (22 de mayo de 1881), pág. 338; La superficie y el mar, drama en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1882; con M. Fernández Caballero y A. López Almagro, El capitán Centellas, zarzuela en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de Cosme Rodríguez, 1884; “Soneto”, en LIEA, 6 (15 de febrero de 1885), pág. 91; Las tres cruces, comedia en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1889; “Mudanzas” en Gente Vieja (GV) (21 de diciembre de 1900), pág. 6; “A. L.”, en GV (20 de abril de 1901), pág. 4; “Luz” en GV, 38 (20 de diciembre de 1901), pág. 5; “Soneto”, en GV, 49 (20 de abril de 1902), pág. 1; “La realidad viviente de los personajes imaginados por Tirso de Molina, en Discursos leídos ante la Real Academia Española, en la recepción pública del señor don Juan José Herranz, conde de Reparaz, celebrada e 13 de abril de 1902, Madrid, Imprenta Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1902; “Un consuelo”, en GV, 85 (30 de abril de 1903), pág. 3; “Tarjeta postal”, en GV, 97 (15 de noviembre de 1903), pág. 5; “A una cubana”, en GV, 108 (30 de abril de 1904), pág. 5; “Tarjeta postal”, en GV, 112 (30 de junio de 1904), pág. 7; “Triste verdad”, en GV, 117 (15 de septiembre de 1904), pág. 2; “Soneto”, en GV, 125 (15 de enero de 1905), pág. 6; “A Echegaray”, en GV, 129 (15 de marzo de 1905), pág. 3.

 

Bibl.: P. García Cadena, “Los teatros”, en LIEA, XL (1 de noviembre de 1874), págs. 631-634; XLI (15 de noviembre de 1874), pág. 670; XLVI (15 de diciembre de 1875), págs. 381-382; A. Z amora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, págs. 161-162.

 

Ana Isabel Ballesteros Dorado

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares