García Tassara, Gabriel. Sevilla, 19.XII.1817 – Madrid, 14.II.1875. Poeta, periodista, político y diplomático.
De familia distinguida, hizo sus primeros estudios en el sevillano colegio de Santo Tomás, en donde el padre Sotelo inició su formación clásica y animó su vocación poética, según recordaría el discípulo en una emotiva elegía. Compartió aficiones y cursos de Derecho con su entrañable S. Bermúdez de Castro y, tras un breve período madrileño, en que publicó “Almerinda en el teatro” en la romántica revista El Artista (1835) —que también acogía colaboraciones de algunos de sus compañeros—, obtuvo el grado de bachiller en Jurisprudencia Civil por la Universidad hispalense (1836). Pero cada vez más inclinado a la literatura y asiduo a las reuniones que celebraba el duque de Rivas y a las sesiones y debates del Liceo Bético —algunas de sus composiciones aparecen en La lira andaluza y El Nuevo Paraíso—, abandonó las aulas para trasladarse a la Corte (1839), en donde ya había empezado a darse a conocer.
Comenzó entonces una etapa de intensa actividad: asiste a la tertulia del “Parnasillo” y alterna con la sociedad de intelectuales y políticos que concurre al Ateneo y a los “jueves” del Liceo; publica sus poesías en el Semanario Pintoresco Español, El Correo Nacional, Revista de Madrid, El Pensamiento —que agrupaba a los amigos de Espronceda—, El Conservador, El Iris y El Laberinto, entre otras revistas, y proyecta coleccionarlas en un libro que no verá la luz hasta treinta años después; desde las páginas de El Piloto, El Sol, El Faro —que llegó a dirigir— polemiza con la prensa progresista; vive episodios sentimentales —de lamentable final con Gertrudis Gómez de Avellaneda, resuelto en amistad con Carolina Coronado—; y, terminada la regencia de Espartero, es elegido diputado a Cortes durante la década moderada, en 1846 por Lugo y en 1854 y 1856 por Sevilla. Sus mesiánicos versos satíricos y discursos parlamentarios sobre las consecuencias del revolucionario 1848 europeo, en matizada afinidad con las interpretaciones de su amigo Donoso Cortés, lo perfilarán como posible diplomático.
Renuncia al cargo de ministro plenipotenciario en Parma, pero dos años después dimite de diputado al ser nombrado con igual categoría para representar a España en los Estados Unidos.
Durante una década García Tassara elaboró y quiso poner en práctica su teoría de la “raza hispana” en un intento de recuperar el prestigio de la metrópoli entre las antiguas colonias. A ello orienta su gestión durante la intervención europea en México (1863) —premiada con las Cruces de Isabel la Católica y Carlos III— y en la guerra del Pacífico (1866), paralelamente a la misión de rebajar las pretensiones de Washington sobre Cuba y evitar el conflicto bélico que estalló cuando ya había regresado a España destituido.
En Madrid fue testigo de la Revolución de 1868, que dio al traste con sus esperanzas de ser elegido diputado en las Cortes del último Gobierno de Isabel II, y reafirmó su desconfianza en el futuro. No obstante su filiación moderada, aceptó del Gobierno Provisional el nombramiento de embajador en Londres, pero dimitió dos meses después (junio de 1869) por razones de salud. Desahuciado de la política tras un nuevo fracaso electoral (1871), preparó y publicó la edición de sus Poesías (1872) y consumió sus últimos años en el retiro horaciano que, como ideal de vida, había deseado en sus versos.
Obras de ~: Poesías de [...], publicadas por J.J.B., Bogotá, Imprenta El Mosaico, 1861 (Madrid, 1869); Poesías. Colección formada por el autor, Madrid, Rivadeneyra, 1872 (Madrid- Sevilla, s. f. [1880]); Antología poética, ed. de M. Palenque, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento (Biblioteca de Temas Sevillanos, 35), 1986.
Bibl.: A. Ferrer del Río, Galería de la literatura española, Madrid, Est. Tipográfico de D. F. de P. Mellado, 1846, pág. 317; F. de la Puente y Apezechea, “Don Gabriel García y Tassara”, en La Ilustración Española y Americana, XIX, 10 (15 de marzo de 1875), págs. 163-169; F. de P. Canalejas, La poesía moderna. Discursos críticos, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1877, págs. 121-122; VV. AA., Corona poética en honor del esclarecido poeta Don Gabriel G. Tassara y algunas poesías inéditas del mismo, Sevilla, Francisco Álvarez y Cía., Editores, 1878; J. Valera, La poesía lírica y épica en la España del Siglo xix y Notas biográficas y críticas, en Obras completas, II, Madrid, Aguilar, 1942 [1902], págs. 1228-1229a y 1321-1323; E. Piñeyro, “Gabriel García y Tassara”, en El Romanticismo en España, Paris, Garnier Hnos., s. f. [1904], págs. 287-294; M. Méndez Bejarano, Tassara. Nueva biografía crítica, Madrid, Imprenta de J. Pérez, 1928; M. Méndez Bejarano, “Gabriel García Tassara”, en Poetas españoles que vivieron en América, Madrid-Buenos Aires, C.I.A.P.-Renacimiento, 1929, págs. 227-252; M. A. Bago, “Una versión desconocida del soneto Al sol de Tassara”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (BBMP), I (1931), págs. 68-69; R. Gullón, “Tassara, duque de Europa”, en BBMP, XXII (1946), págs. 132-169; R. Laffon, “Un poeta olvidado: el sevillano Gabriel García Tassara”, en Archivo Hispalense (AHisp), 21-22 (1947), págs. 97-101; M. Cruz Herrera, “Una poesía inédita de Gabriel García Tassara”, en AHisp, 23-24 (1947), págs. 239-240 y 1 lám.; J. Tassara y de Sangrán, “El Romanticismo en la escuela poética sevillana”, en AHisp, 120-121 (1963), págs. 115-129; J. Herrero, “Un poema desconocido de Gabriel García Tassara a Fernán Caballero”, en Bulletin of Hispanic Studies, XLII (1965), págs. 117-119; “El Pensamiento de 1841 y los amigos de Espronceda”, en BBMP, XLIV (1968), págs. 329-353; J. Oltra, “El poeta García Tassara y la Doctrina Monroe”, en Revista de Estudios políticos, 185 (1972), págs. 283-310; M. Palenque, La conciencia autocrítica de Gabriel García Tassara (Sobre un poema desconocido”, en AHisp, 221 (1989), págs. 105-113; M. Jou, “Gabriel García Tassara: Del nacionalismo romántico al concepto de raza hispánica”, en Anuario de Estudios Americanos, XLIX (1993), págs. 529-562; M. Jou, “Un fragmento de Gabriel García Tassara atribuido a José de Espronceda”, en Revista de Literatura, 121 (enero-junio de 1999), págs. 239-249.
Luis F. Díaz Larios