Biografía
Los datos conocidos de la biografía de Eulogio Florentino Sanz se encuentran dispersos en referencias de escritores contemporáneos, como Manuel Ovilo y Otero que publica en vida de Sanz su Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX (1859), y otros que se irán citando. Nace Eulogio Florentino Sanz en Arévalo (Ávila) el 11 de marzo de 1822, según datos que aporta Zarza y Roldán al dejar constancia de su bautismo en la iglesia de San Juan Bautista el día 14, a los tres días de nacer. Fueron sus padres Eusebio Sanz Guerra, abogado natural de Olmedo y Josefa Sánchez Notario, natural de Carrascalino en el obispado de Salamanca. Tenía Sanz seis años cuando murió su madre y no mucho después su padre tuvo que ser internado, acogido de caridad, en el Hospital de San Bernardino en Madrid. Pasó Eulogio Florentino a vivir bajo la tutela de un pariente que no le prodigó cariño ni supo cuidar de sus ya de por sí escasos recursos. En Arévalo asistió a la escuela con gran aprovechamiento destacando entre sus condiscípulos. Desde muy niño fue un gran aficionado a la lectura, especialmente a la poesía, que recitaba en voz alta. Entre los años 1838 y 1840 siguió estudios de Leyes en la universidad de Salamanca, según Zarza y Roldán, acogido por un tío canónigo. Al año siguiente pasó a estudiar a Valladolid, donde participó en algunas travesuras juveniles que dieron con sus huesos en la cárcel. Ya fuera por este motivo o por alguna desilusión amorosa, el caso es que Sanz abandona su tierra y se va a Madrid “como tantos otros lo hicieron, en busca de gloria y fortuna”. Con el solo bagaje de sus poemas de juventud y una carta de recomendación para un personaje influyente, que no obtuvo el resultado esperado, sus primeros tiempos en la corte fueron de gran estrechez. El gran periodista Andrés Borrego le dio trabajo en su periódico El Español como corrector de estilo, en el que le acompañó con frecuencia y ayudó en su tarea el que fue su amigo Castro y Serrano, según señala el propio Castro. Pero pronto destacó Sanz como excelente periodista siendo compañero de García Tassara, Aribau, Moreno López, Cayetano Cortés y otros ilustres periodistas. Ganó fama como crítico literario con juicios certeros y objetivos. Frecuentó Eulogio Florentino desde su llegada a Madrid las principales tertulias literarias, en las que, según cuenta Zarza, brillaba por su amena conversación y sus chispeantes y cultísimas ocurrencias. Concurría a la que tenía lugar en el café del Teatro del Príncipe, conocida como el Parnasillo, a la que acudía gente de teatro; a la tertulia del Café del Recreo, frecuentada por Cánovas del Castillo, Fernández y González, Ruiz Aguilera; a la que se reunía en la cafetería La Iberia formada por escritores y políticos, como Pedro Calvo Asensio, Hartzenbusch, Sagasta, Adelardo López de Ayala y otros. De modo que siempre estuvo muy relacionado con el mundo de las letras y de la política y en ambos contó con buenos amigos. El 1 de febrero de 1848 Sanz estrenó en el Teatro del Príncipe el drama histórico Don Francisco de Quevedo con notable éxito de público y crítica al que contribuyó el famoso actor Julián Romea que representó el personaje de Quevedo. El 13 de octubre de 1854 estrenó su comedia Los achaques de la vejez, con el mismo éxito que la anterior, consolidando así su fama de dramaturgo. Durante estos años continúa Sanz con su labor periodística, aunque ya no en El Español cerrado en marzo de1848. Aparecen trabajos suyos en La Patria, La Sátira, La Víbora, El Observador, El Mundo Nuevo y otras publicaciones periódicas, aunque de manera discontinua. [...]
Obras
Don Francisco de Quevedo: drama en cuatro actos, Madrid, Imp. de J. González y A. Vicente, 1848 (2.ª ed., Madrid, Imp. de S. Omaña, 1850)
Achaques de la vejez: drama en tres actos, Madrid, Imp. de F. Abienzo, 1854 [2ª ed., Madrid, Imp. de la Biblioteca Nacional Económica, 1874]
R. Selden Rose, ed. de Don Francisco de Quevedo, Boston, Ginn and Company, 1917
Poesía original. Traducciones, ed. de J. Costa, Lérida, Pliegos El Gnomo, 1992
Poesías inéditas, fragmentos de obras teatrales, cartas y otros documentos [Papeles de Eulogio Florentino Sanz], en Real Academia Española, ms. 320
Don Francisco de Quevedo (Drama en cuatro actos), ed. de C. C. García Valdés, Pamplona, EUNSA, (Anejos de La Perinola, 28), 2014.
Bibliografía
F. Herrán, Juicio crítico del drama “Don Francisco de Quevedo”, de D. Eulogio Florentino Sanz, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1873
G. Calvo Asensio, El teatro hispano-lusitano en el siglo XIX. Apuntes críticos, Madrid, Imp. de los Señores Rojas, 1875
E. Blasco, “Eulogio Florentino Sanz”, en Mis contemporáneos. Semblanzas varias, Madrid, Álvarez, 1886, págs. 63-68
J. de Castro y Serrano, [“Contestación”] a A. M.ª Fabié, Discursos leídos ante la Real Academia Española: en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Antonio María Fabié, el día 24 de mayo de 1891, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1891, págs. 27-43
E. Carrere, “De la vida de un poeta: Florentino Sanz” [La Ilustración Española y Americana, 8 de marzo de 1908], en J. Montero Padilla (ed.), Emilio Carrere: Antología, Madrid, Castalia, 1999, págs. 341-344
F. Zarza y Roldán, “Eulogio Florentino Sanz”, en Folleto biográfico de los tres ilustres hijos de Arévalo, Ávila, Sucesores de A. Jiménez, 1910, págs. 6-28
N. Alonso Cortés, Quevedo en el teatro y otras cosas, Valladolid, Imprenta del Colegio Santiago, 1930
J. M. Díez Taboada, “Eulogio Florentino Sanz, poeta de transición (1822-1881)”, en Revista de Literatura, XIII (1958), págs. 48-78
J. M. de Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1960
E. Díez Echarri y J. Roca, Historia de la literatura española e hispanoamericana, Madrid, Aguilar, 1960; J. P. Díaz, Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, 1964; J. Costa, “El teatro de Eulogio Florentino Sanz entre dos revoluciones (1848-1854)”, en J. C. de Torres y C. García (eds.), Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 1998, págs. 180-193
J. M. Martínez Cachero, “Eulogio Florentino Sanz (1822-1881), dramaturgo”, en VV. AA., Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, págs. 321-332
C. C. García Valdés, “Con otra mirada: Quevedo personaje dramático”, en La Perinola: Revista de investigación quevediana, n.º 8 (2004), págs. 171-186
J. A. Bernaldo de Quirós, “Don Francisco de Quevedo (1848), drama de Eulogio Florentino Sanz”, en Espéculo (Universidad Complutense de Madrid), n.º 33 (2006)
)
J. A. Bernaldo de Quirós, “La poesía breve de Eulogio Florentino Sanz (1822-1881)”, en Espéculo, 34 (2006-2007)
Á. L. Prieto de Paula, “Eulogio Florentino Sanz y la “Epístola a Pedro”, en Romanticismo 10. Romanticismo y exilio, Bologna, 2009, págs. 197-209
C. C. García Valdés, “Introducción”, en E. F. Sanz, Don Francisco de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 2014, págs. 7-52.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
