Biography

Detalle del retrato de Roque Barcia por José Suarez, 1869. Signatura 17/LF/182 (28). CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de la sevillana Teresa Martí Duboy y del gallego Roque Barcia Terrano, nació en el seno de una familia de posición desahogada. Su padre, que se había beneficiado de una sustancial herencia, desempeñó el cargo de escribano en Redondela (Huelva), donde tuvo una destacada actuación como secretario de la Junta local de Sanidad durante la epidemia de cólera de 1833-1834 y en la segregación de la real isla de La Higuerita para crear el municipio de Isla Cristina; en Madrid, donde fue representante de las Costas Marítimas de España, publicó varias obras de índole política e ideología liberal en 1822 y 1835-1838.
Barcia pasó su niñez en Redondela, donde asistió a la escuela desde los siete años. En 1835 se trasladó a la Corte para reunirse con su padre y estudiar con su hermano mayor, Nicolás, en el Real Colegio de San Isidro, donde aprendió gramática con José Igartua y matemáticas con Francisco Travesedo. Tras morir su padre en 1838, y siendo un brillante alumno de Lógica, abandonó sus estudios para volver con su madre a Redondela, en 1839. En los años siguientes estudió francés con el maestro José de los Reyes, latín con el padre Sacramento, de Ayamonte, y filosofía con José Mirabent, cura párroco de Isla Cristina, que le influyó poderosamente. Desde 1843 hasta 1848 amplió estudios en Sevilla, Madrid y Barcelona, probablemente de forma autodidacta, pues no consta que fuera admitido en las facultades de Leyes. [...]
Works
Solicitud que se eleva al gobierno provisional de la nación, en pretensión de que sea admitido su autor en el Colegio público de la Corte para el curso de leyes, próximo venidero. Escrito en prosa y verso, Sevilla, Est. Tipográfico Plaza del Silencio, 1843
Ensayos poéticos, Sevilla, Plaza del Silencio, 1843
¡El dos de mayo! Drama original en cuatro actos, dividido el tercero en dos cuadros, en verso, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo Arte, 1846
(dir.), Nuevo diccionario de la Lengua castellana, arreglado según la última edición de la Academia Española, París, Librería de Rosa, Bouret y Cía., 1853 (reeds., 1854-1928)
Generación de ideas dedicadas al profesorado español, Madrid, Imprenta de la Viuda de Antonio Yenes, 1853
Cuestión pontificia, Madrid, Imprenta de Tomás Núñez Amor, 1855 [1854] (reeds., 1868, 1885)
La verdad y la burla social, Madrid, Núñez Amor, 1855
Catón político, Madrid, Núñez Amor, 1856 (reed., 1884)
Filosofía del alma humana, o sea Teoría de los actos externos e internos del hombre. Precedida de unos apuntes etimológicos, para que sirvan de complemento a la instrucción primaria, Madrid-París, Agencia General de la Librería-Quai de l’Ecole, 1856 (reed., 1857)
El progreso y el cristianismo, s. l. [1858]
Cuestión de Italia. Juicio del autor sobre la situación de Austria, Italia e Inglaterra para poder sacar conclusiones con respecto al desenlace de la Guerra, s. l., Imprenta de J. Casas y Díaz, 1859
Juan Pérez. Comedia original en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1862
Un paseo por París. Retratos al natural, Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, 1863 (reed., 1865)
Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos, Madrid, Imprenta de la Viuda e Hijos de José Cuesta, 1863-1865, 2 vols. (2.ª ed., Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1870
pról. de A. Herrero Mayor, Buenos Aires, Joaquín Gil, 1960)
El pedestal de la estatua. Drama en dos actos y en verso, Madrid, Imprenta de F. Martínez García, 1864
Historias. Verdadera y fiel exposición de los grandes principios cristianos contra el falso catolicismo que nos devora, Madrid, Imprenta de La Democracia, 1865
Influencias y protestas neocatólicas, Madrid, La Democracia, 1865
Poesía a El Tajo. Con el juicio crítico de la “Ilustración Ultramarina”, periódico que ve la luz pública en Londres, en el cual fue inserta dicha poesía, Lisboa, Typ. Franco-Portuguesa, 1867 (trad. port., 1877)
con J. Pico Domínguez y J. Guisasola, Manifiesto democrático, Gibraltar, Imprenta de Wilson, 1868
Teoría del infierno o La ley de la vida, Madrid, Galiano, 1868 (reed., 1869)
El Evangelio del pueblo, Madrid, Galiano, 1868 (6.ª ed., corr. y aum., 1885)
Cartilla religiosa, dedicada al ilustrísimo señor doctor D. Pedro Lagüera y Menezo, obispo de Osma. Revolución de la Iglesia en España, Madrid, Imprenta de la Viuda e Hijos de M. Álvarez, 1869
Cartilla política, dedicada [...], Madrid, Álvarez, 1869
Cartas a su Santidad Pio nono. Precedidas de una carta que desde el otro mundo envían a su Santidad los masones Monti y Togneti, Madrid, Álvarez, 1869
La Federación española, Madrid, José María Faquineto, 1869
¡Dios salve el país! ¡Dios salve al rey! Manifiesto a los Sres. Diputados, Madrid, Álvarez, 1869
Conversaciones con el Pueblo Español, 1.ª y 2.ª serie, Barcelona, Est. Tipográfico-Editorial de Manero, 1869 (reed., 1872)
La revolución por dentro ó sea la República Federal explicada por ella misma. Constitución federal, cantonal, provincial y municipal, Madrid, Álvarez, 1870
El testamento de los reyes, Madrid, Álvarez, 1870
¡Ahora ó Nunca! Rumores interiores, Madrid, Álvarez, 1870
El Papado ante Jesucristo o La cuestión magna. Proposiciones presentadas al Concilio ecuménico, por medio de su Santidad Pío IX, Madrid, Álvarez (2.ª ed., 1870)
Manifiesto a la nación, con la carta de la esposa de Maximiliano a María Victoria Enriqueta, Madrid, Faquineto, 1870
Otro emplazamiento papal. Segunda parte de El Papado ante Jesucristo, Madrid, Álvarez, 1870
Defensa, Mahón, Tipografía Hnos. Fábregas, 1871
¿Quieres oír, pueblo? o La cabeza de Barba Azul, Madrid, Imprenta de Manuel Minuesa, 1872
Abolición de la pena de muerte. El nuevo catón (ejercicios de lectura). Exposición dirigida a las Cortes contra la infame pena de garrote vil, Madrid, Minuesa, 1872
El nuevo catón. Lectura para niños de las escuelas. Comprende la ley de familia y de la sociedad, Madrid, Minuesa, 1872
Confesiones, Madrid, Álvarez, 1872
La Ley natural o El premio y el castigo. Lectura para hombres, mujeres y niños, Madrid, Álvarez, 1872
Formación de la lengua española derivada de la formación natural racional e histórica del idioma humano, Madrid, Álvarez, 1872
Prólogo del primer diccionario general etimológico de la lengua española, París, Tipografía de A. Lahure, 1878
Primer diccionario general etimológico de la lengua española, Madrid-Barcelona, Est. Tipográfico de Álvarez Hnos.-Seix Editor, 1880-1883, 5 vols. (ampl. por E. de Echegaray, 1887-1889
reeds., 1894-1945)
(ed.), Teatro selecto de Don Ramón de la Cruz. Colección completa de sus sainetes, Madrid, Faquineto, 1882 (reed., 1902)
A blusa côr de café. Episodio da vida de Fulton, o inventor dos navios a vapor, Lisboa, s. f.
Viajes, s. l., s. f., 4 ts.
Historia de los Estados Unidos, s. l., s. f.
Las armonías morales, s. l., s. f.
Reseña de un viaje a Tierra Santa, s. l., s. f.
El nuevo pensamiento de la Nación, s. l., s. f.
Ángela o Leonardo de Vinci (novela), s. l., s. f.
Sources
Archivo del Senado, HIS-0049-07.
Bibliography
F. M. de Arriete y Llano, Carta pastoral que el Ilmo. Sr. Obispo de Cádiz dirige a sus diocesanos condenando las doctrinas del periódico El Demócrata Andaluz, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1866
VV. AA., Los diputados pintados por sus hechos. Colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las Constituyentes de 1869, t. II, Madrid, R. Labajos y Cía., 1869-1870, págs. 447-449
A. Fernández de los Ríos (dir.), La Asamblea Constituyente de 1869, Madrid, Imprenta de T. Rey y Cía., 1869, págs. 103-106
VV. AA., Anuario Republicano Federal, Madrid, J. Castro y Cía., 1870, págs. 1421-1428
A. M. Segovia, Figuras y Figurones, t. XX, Madrid, Imprenta de Figuras y Figurones, 1881 (2.ª ed.), págs. 5-116
A. Navarro Viola, Juicio crítico del diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma, 1884
E. Rodríguez-Solís, Historia del Partido Republicano español, t. II, Madrid, Imprenta de F. Cao y D. del Val, 1893, pág. 503
M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imprenta J. Palacios, 1903, págs. 37-38
M. Méndez Bejarano, Diccionario de Escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, Tipografía Gironés, 1922, pág. 56-57
A. Puig Campillo, El Cantón Murciano, Cartagena, Imprenta de la Viuda de M. Carreño, 1932
A. M. Garrido Moraga, “Un capítulo de filología trasnochada: el prólogo del Diccionario Etimológico de Roque Barcia”, en Español Actual, 41 (1984), págs. 5-12
J. L. Abellán, Historia crítica del pensamiento español, t. 4, Madrid, Espasa Calpe, 1984, págs. 557-558
D. Castro Alfín, “La Voz del Pueblo (1855-1856). Prensa política para jornaleros”, en J. T. Álvarez et al., Prensa obrera en Madrid, 1855-1936, Madrid, Comunidad de Madrid-Revista Alfoz, 1987, págs. 121-133
J. M. García Platero, “Lexicógrafos andaluces del siglo XIX”, en Analecta Malacitana, 15 (1-2) (1992), págs. 125-135
J. Rodríguez Rubio, “Roque Barcia: su último manifiesto cantonal”, en Anales de Historia Contemporánea, 9 (1993-1994), págs. 217- 225
J. M. García Platero, “Roque Barcia y la lexicografía no académica en el siglo XIX. Apuntes sobre su vida y obra”, en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, págs. 137-142
M. A. Puche Lorenzo, “Los diccionarios etimológicos en el siglo XIX: de Roque Barcia a Eduardo de Echegaray”, en M. Campos Souto y J. I. Pérez Pascual (eds.), De historia de la lexicografía, Noia (La Coruña), Toxosoutos, 2002, págs. 181-191
S. Escot Mangas, Catolicismo liberal en la obra de Roque Barcia, filósofo, masón, clerófobo, ácrata, revolucionario, demócrata, republicano, intransigente, y demás gentes de mal vivir, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma, 2004 (en CD).
Relation with other characters
Events and locations
