Marías Aguilera, Julián. Valladolid, 17.VI.1914 – Madrid, 15.XII.2005. Filósofo y ensayista.
Hijo de una familia acomodada, su padre, Julián, aragonés, era alto empleado de banca (Banca Jover, en Valladolid), y la madre, María, andaluza, fue para el hijo modelo de talento natural. Él mismo ha reconocido deberle a su padre un minucioso conocimiento y familiaridad con la España del siglo XIX y sus personajes.
En su vida, ha dejado honda huella la relación con un hermano mayor, Adolfo, con quien haría el compromiso de “no mentir nunca”, y a cuya muerte asistió siendo aún un muchacho.
La familia se trasladó a Madrid en 1919; tras la Guerra Mundial, el padre, honesto y nada aventurero, vio perder sus ahorros, y la familia se vio en una difícil situación económica. Él se formó en un colegio privado, cuyos profesores ha recordado con gran afecto, y luego en el instituto Cardenal Cisneros, donde cursó el bachillerato con gran brillantez. A su término, inició estudios de Filosofía y de Ciencias, en 1931; pronto descubrió que su vocación se hallaba en la filosofía, y a ella dedicó sus esfuerzos, en el marco de una Facultad regida por el filósofo Manuel García Morente como decano, y con un grupo de profesores entre los que se contaban en Filosofía José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, José Gaos o Julián Besteiro, y figuras como Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz, entre otros.
Tras descubrir el pensamiento de Ortega —iniciado con la lectura de su libro Notas, en 1928, y ya personalmente, como alumno suyo, en 1932—, Marías entendió que la filosofía de su maestro contenía el modo adecuado de mirar la realidad, al tiempo que hacía sus propios ensayos de aplicación, en escritos juveniles, luego reunidos en San Anselmo y el insensato (Madrid, 1944). Mantuvo una estrecha amistad con Xavier Zubiri, quien dirigió su tesis doctoral y prologó su Historia de la filosofía (1941). Tomó parte en el crucero a Oriente organizado por la Facultad en 1933, y su diario, al obtener uno de los premios creados a tal fin, fue parcialmente publicado (Juventud en el mundo antiguo, 1934); en esas páginas se muestra ya formado su estilo literario. En junio de 1936, se licenció en Filosofía mediante el examen establecido al efecto.
Persona de mente religiosa y liberal, siempre consideró que la Guerra Civil fue una tremenda catástrofe, que habría debido ser evitada. Discrepando de los dos bandos enfrentados en ella, colaboró en Madrid con Julián Besteiro y el Comité Nacional de Defensa de Madrid (marzo de 1939) en sus esfuerzos por acabar la contienda, y escribió artículos sin firma en ABC (Madrid) apoyando los planes de aquél. A su término, denunciado por un antiguo compañero, pasó detenido unos meses, y fue puesto en libertad, forzado a encontrar su camino en la nueva situación.
En 1941 se casó con una antigua compañera de Facultad, Dolores Franco, persona con quien compartió la vida y el pensamiento. Animado por ella, incapaz de admitir las actitudes y valores dominantes en la España del general Franco, Marías empezó a desarrollar las ideas de Ortega y de la tradición liberal española, depreciadas y en ocasiones perseguidas por los nuevos gobernantes. Así, publicó su ya mencionada Historia de la filosofía relacionándola con la desaparecida Facultad de los tiempos de García Morente, libro que se cierra con un capítulo sobre Ortega, entonces exilado y acusado de “irreligiosidad, republicanismo y antiespañolismo”.
Inició así una vida de escritor y ensayista liberal e independiente, impedido de publicar en diarios, forzado a escribir libros y a ejercer un magisterio privado.
Fueron años difíciles económicamente, pero muy productivos intelectualmente. Estableció una amistad personal con Ortega, exiliado en Portugal; organizó una academia, “Aula Nueva”, donde inició cursos de Filosofía; presentó su tesis doctoral sobre la filosofía del padre Gratry —que fue suspendida en 1941, por un tribunal adicto al régimen con el voto en contra de Manuel García Morente, entonces ya sacerdote y con quien Marías mantuvo una inquebrantable amistad hasta su muerte—. Frente a la desvalorización oficial a que se sometió a la Generación del 98, Marías escribió y logró publicar, tras un año de espera, su Miguel de Unamuno (1943), en que interpretaba este pensamiento desde la filosofía orteguiana de la vida o existencia, y calificaba sus novelas de “novela personal”.
Tras el regreso de Ortega a España en 1946, mantuvo con él en Madrid un trato cotidiano; fundaron ambos un “Instituto de Humanidades” privado (1948), activo durante dos cursos, que contó con colaboraciones de Emilio García Gómez, Benito Gaya y Valentín de Sambricio, entre otros. También promovió estudios sobre la obra orteguiana —“El Estado de la Cuestión”—, y publicó una Introducción a la filosofía (1947), tratado sistemático escrito desde la doctrina orteguiana de la “razón vital”. También, en 1950, salió en defensa del pensamiento de Ortega, sometido a tergiversaciones por representantes de la corriente más integrista del sector católico, con un libro no autorizado en España y editado en Argentina, Ortega y tres antípodas (1950), donde se muestra la manipulación a que esos autores han sometido los textos orteguianos. De esta suerte, se significó su figura crecientemente como un pensador católico y liberal, enérgicamente enfrentado a los grupos católicos integristas que combatían a Unamuno y Ortega como figuras heterodoxas. Como tal, tomó parte activa en ciertos movimientos religioso-culturales de oposición al régimen, como las Conversaciones Católicas (San Sebastián), o los Encuentros Católicos de Gredos (1951-1969), estos últimos promovidos por el sacerdote Alfonso Querejazu, figura influyente en medios intelectuales.
Su figura adquirió nuevas proporciones desde el momento en que se abrieron para él las puertas de las universidades norteamericanas. Durante años, ha sido “escritor español y profesor americano”, enseñando Literatura y Filosofía en Wellesley College (1951), Bryn Mawr College, Yale, Indiana, entre otros centros; su obra se ha traducido progresivamente al inglés, al alemán, al portugués, y participó en reuniones internacionales de gran prestigio. Merece recordarse aquí su activa participación en un encuentro con M. Heidegger, G. Marcel y otros filósofos de máximo prestigio celebrado en Cerisy (Francia) en 1954. En 1953, fue el primer español elegido miembro del Institut International de Philosophie, sociedad de gran prestigio.
Al compás de una cierta apertura cultural del régimen español a comienzos de la década de 1950, Marías leyó por fin su tesis doctoral en la Universidad de Madrid en 1951, y su firma empezó a aparecer en los periódicos nacionales, al tiempo que colaboró en otros extranjeros —por ejemplo, La Nación, de Buenos Aires—. Con todo, en 1955 murió Ortega, y tras una serie de actos en su honor, se produjo una fuerte reacción gubernativa ante los movimientos de agitación universitaria, y se inició una nueva reacción integrista con el cese de un grupo de figuras —Pedro Laín, Antonio Tovar, Joaquín Pérez Villanueva...— que habían protagonizado la apertura en educación en torno a Joaquín Ruiz Giménez. Vacante la cátedra de Ortega en la Universidad, hubo públicas advertencias hechas por gentes próximas al Gobierno de que no era admisible que aquélla fuera ocupada por alguno de sus discípulos, en clara referencia a Marías.
Se perpetuaba, así, su alejamiento de la Universidad de la época franquista.
También al final de la década de 1960 hubo un nuevo intento de lograr la condenación religiosa del pensamiento orteguiano, en que cupo un singular protagonismo al padre Santiago Ramírez (OP), enfrentado con Ortega y con el “orteguismo católico” —Marías, Aranguren, Laín, etc.—, y cuyo ataque fue finalmente neutralizado y disuelto.
Como profesor de universidades americanas, impartió cursos sobre pensamiento y literatura españoles.
Sin duda, en relación con dichos cursos, fue creciendo una obra que reivindicaba los valores de la tradición liberal española —Feijoo, Jovellanos, Moratín, Valera...—, y en la que se planteaba la realidad peculiar de la sociedad española, que había hecho posible la tragedia de la Guerra Civil. Entre 1960 y 1969 dirigió un Seminario de Humanidades, con el apoyo de la Fundación Rockefeller (Estados Unidos), donde colaboraron notables intelectuales (Fernández Almagro, Lafuente Ferrari, Rafael Lapesa, Laín Entralgo, José Luis L. Aranguren) junto a jóvenes investigadores (G. Anes, E. Martínez de Pisón, M. Martínez Cuadrado, J. Campos, C. Martín Gaite, J. M. López Piñero, E. Díaz o H. Carpintero, entre otros); su tema de estudio fue la sociedad española de la modernidad.
Con este proyecto guardan estrecha relación sus varios estudios sobre el siglo XVIII español (incluso editó un manuscrito desconocido, claramente europeísta, probablemente de A. de Capmany), así como sus trabajos teóricos sobre sociología (La estructura social, 1964). En 1964, fue elegido miembro de la Real Academia Española, de la que durante años fue un activo miembro, y en la que ingresó con un discurso sobre el uso lingüístico.
Además, dedicó amplias temporadas a enseñar en la Universidad de Puerto Rico, regida por el rector Jaime Benítez, que aspiraba a hacer de aquel centro una universidad de inspiración orteguiana y con fuertes raíces hispánicas —en la que pasó sus últimos años Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura—.
Desaparecido Ortega y cuestionado su magisterio desde la derecha y la izquierda, Marías inició un amplio proyecto de presentación sistemática de los hallazgos filosóficos de Ortega, mediante un amplísimo comentario a las Meditaciones del Quijote (1957) y una monumental biografía (Ortega. I. Circunstancia y vocación, 1960; Ortega. Las trayectorias, 1983). Desarrolló, al mismo tiempo, aspectos no explorados por su maestro. Aquí se sitúa su doctrina de “estructura empírica de la vida humana”, conjunto de dimensiones mediante las cuales cobra realidad la tensión yo-circunstancia que constituye “mi vida”, pero que podría variar, por ejemplo, de haber vidas análogas a la nuestra en otros mundos, con distinta corporeidad, sexualidad, etc. Esta línea de estudio ha generado algunos libros clave de su madurez: Antropología metafísica (1970), o La mujer y su sombra (1986), al tiempo que mantenía una mirada crítica sobre el mundo del cine, mediante una columna periódica que le ha permitido crear una importante “antropología cinematográfica” (Visto y no visto, 1970).
Siempre interesado por el porvenir de la sociedad española, sus estudios sobre el pasado impulsaron una nueva mirada atenta hacia el presente y el futuro.
De ahí nacieron obras dedicadas a examinar la realidad profunda de las regiones españolas (por ejemplo, Consideración de Cataluña, Nuestra Andalucía) que han resultado previas al posterior estallido de nacionalismos, así como una permanente reflexión realizada en la prensa diaria sobre las posibilidades y peligros que corría una futura democracia que pudiera constituirse al término del franquismo. Esa reflexión (La España real, 1975-1998) se prolongó en los años de la transición y se enriqueció con su experiencia del mundo político al ser nombrado senador por designación real en las primeras Cortes Constituyentes de la transición. Su defensa de la libertad y la democracia se conjugó con el máximo aprecio a la historia española, y sus empresas históricas. Ofreció una visión de esa historia en España inteligible (1985), y en obras complementarias como Cervantes, clave española (1990) o Ser español (2000).
En 1977, falleció su mujer, Lolita; la huella de su ausencia le acompañó desde entonces. Con todo, su actividad no cesó. Filosóficamente, desarrolló sus reflexiones sobre la “persona”, cuya índole fluente, futuriza e irreductible a la cosa ha destacado; éste es posiblemente el concepto central en su doctrina de madurez. Socialmente, multiplicó la presencia de la tradición liberal de pensamiento a través de su acción como presidente de la Fundación “Fundes” (Madrid), como director de unos estudios de verano en Soria (1972-1977), o colaborando en grupos como el Colegio Libre de Eméritos, fundado en la década de 1980. Entre 1980 y 1984, fue uno de los intelectuales marginados por el régimen anterior que fue nombrado catedrático universitario en atención a sus méritos —al igual que Cela, Castilla del Pino y algunos más—. Marías ocupó una cátedra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ello dio origen a unos cursos anuales, que desde la década de 1980 mantuvo en Madrid, con enorme éxito de público, en el marco del Instituto de España.
Marías ha sido siempre, declaradamente, un pensador cristiano. Su tesis juvenil estuvo dedicada al pensamiento del filósofo francés padre Alfonso Gratry.
De entonces procede su aprecio por los hallazgos filosóficos de X. Zubiri sobre el ser fundamental.
En esta línea, cabe mencionar su presencia como invitado, durante algunas sesiones, al Concilio Vaticano II. En años más próximos, ha publicado importantes reflexiones, como Sobre el cristianismo (1997) o La perspectiva cristiana (1999). Entendía que en la filosofía de la razón vital se reformula, filosóficamente, muchas de las intuiciones que inspiran la cosmovisión cristiana.
Por su obra sobre cine fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1990; en 1996, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Fue miembro de la Academia Pontificia de Cultura (por designación de Juan Pablo II) (1982-1992). También le fue otorgado el Premio Internacional Menéndez Pelayo de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio a las Letras de la Comunidad de Castilla y León (1988), y, en el mundo académico, ha recibido varios doctorados honoris causa y muchas otras distinciones.
Profesionalmente, se definió a sí mismo como “escritor”, desde los primeros años de su actividad pública.
Figura muy destacada de una filosófica Escuela de Madrid, ha entendido la filosofía como “mirada responsable” y la ha desarrollado desde un temple liberal que ha caracterizado en ocasiones como de “melancolía entusiasta”. Con frecuencia ha repetido como leyenda o motto de su vida estas palabras: “Por mí, que no quede”, lo que le ha llevado a una continua defensa de los valores históricos y creativos de la realidad española, y a una incansable exigencia de veracidad en su vida y en su obra.
Falleció en Madrid el 15 de diciembre de 2005.
Obras de ~: Con C. Alonso del Real y M. Granell, Juventud en el mundo antiguo (crucero universitario por el Mediterráneo), Madrid, Espasa Calpe, 1934; con G. Bleiberg (dirs.), Diccionario de la literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1949 y 1972; Obras, Madrid, Revista de Occidente, 1958, 10 vols. (I. Historia de la filosofía. II. Introducción a la filosofía, Idea de la Metafísica, Biografía de la filosofía. III. Aquí y ahora. Ensayos de convivencia. Los Estados Unidos en escorzo. IV. San Anselmo y el insensato y otros estudios de filosofía. La filosofía del Padre Gratry. Ensayos de teoría. El intelectual y su mundo. V. Miguel de Unamuno. La Escuela de Madrid. La imagen de la vida humana. VI. El método histórico de las generaciones. La estructura social. El oficio del pensamiento. VII. Los españoles. La España posible en tiempo de Carlos III. El tiempo que ni vuelve ni tropieza. VIII. Análisis de los Estados Unidos. Israel: Una resurrección. Imagen de la India. Meditaciones sobre la sociedad española. Consideración de Cataluña. Nuestra Andalucía. Nuevos ensayos de filosofía. IX. Ortega y tres antípodas. El lugar del peligro. Ortega. Circunstancia y vocación. Ensayos. X. Antropología metafísica. Ensayos); con J. L. L. Aranguren, Azorín, P. Laín y R. Menéndez Pidal, Experiencia de la vida, Madrid, Alianza Editorial, 1969; Visto y no visto: crónicas de cine, Madrid, Guadarrama, 1970; Literatura y generaciones, Madrid, Espasa Calpe, 1975; La justicia social y otras justicias, Madrid, Espasa Calpe, 1979; La mujer en el siglo xx, Madrid, Alianza Editorial, 1981; Breve tratado de la ilusión, Madrid, Alianza, 1985; España inteligible: Razón histórica de las Españas, Madrid, Alianza, 1985; Hispanoamérica, Madrid, Alianza, 1986; La mujer y su sombra, Madrid, Alianza, 1986; Memorias. Una vida presente, Madrid, Alianza, 1988, 3 vols.; La España real, Madrid, 1988 (La España real. Cinco años de España. España en nuestras manos. La devolución de España. La libertad en juego); La felicidad humana, Madrid, Alianza, 1989; Generaciones y constelaciones, Madrid, Alianza, 1989; Cervantes clave española, Madrid, Alianza, 1990; La corona y la comunidad hispánica de naciones [Madrid], Asociación Francisco López de Gómara, 1992; La educación sentimental, Madrid, Alianza, 1992; Mapa del mundo personal, Madrid, Alianza, 1993; Razón de la Filosofía, Madrid, Alianza, 1993; El cine de Julián Marías. Escritos sobre cine (1960-1965), comp. de F. Alonso, vol. I, Barcelona, Royal Brooks, 1994; Persona, Madrid, Alianza, 1996; Tratado de lo mejor, Madrid, Alianza, 1996; España ante la historia y ante sí misma, Madrid, Espasa Calpe, 1996; El curso del tiempo, Madrid, Alianza, 1998, 2 vols.; La perspectiva cristiana, Madrid, Alianza, 1999; Ser español. Ideas y creencias en el mundo hispánico, Barcelona, Planeta, 2000; Entre dos siglos, Madrid, Alianza, 2002; La fuerza de la razón, Madrid, Alianza, 2005.
Bibl.: H. Carpintero, Cinco aventuras españolas, Madrid, Revista de Occidente, 1967, págs. 191-233; J. Soler Planas, El pensamiento de Julián Marías, Madrid, Revista de Occidente, 1973; H. Raley, La visión responsable, Madrid, Espasa Calpe, 1977; A. Donoso, Julián Marías, Boston, Twayne Publishers, 1982; VV. AA., Homenaje a Julián Marías, Madrid, Espasa Calpe, 1984; D. Henares, Hombre y sociedad en Julián Marías, Albacete, Diputación, 1991; H. Raley, Julián Marías, Una filosofía desde dentro, Madrid, Alianza, 1997; A. Suárez, “¿Qué debemos hacer?”, en Cuenta y Razón, 107 (1998), págs. 7-12; H. Carpintero, Julián Marías, Valladolid, Diputación, 2001; VV. AA., Un siglo de España. Homenaje a Julián Marías, Madrid, Alianza, 2002; P. Roldán Sarmiento, Hombre y humanismo en Julián Marías (la dimensión psicosocial de su antropología), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003 (Valladolid, Diputación Provincial, 2003); J. Pérez Duarte, Claves del pensamiento político de Julián Marías, Bilbao, Universidad de Deusto, 2003; H. Carpintero, Una voz de la “tercera España”. Julián Marías, 1939, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007; Julián Marías: una vida en la verdad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
Helio Carpintero Capell