Biografía

Luis de Urquijo Landecho. Imagen (Cc) Wikimedia Commons
Hijo de Estanislao Urquijo Ussía —III marqués de Urquijo— y de Pilar Landecho Allendesalazar —marquesa de Cábrega—, hermano gemelo de Juan Manuel (muerto el 5.X.1968), que heredó el título de marqués de Urquijo, mientras Luis heredó el título de marqués de Bolarque. La concesión de este título era relativamente reciente; Alfonso XIII había tomado como motivo una iniciativa industrial de Estanislao Urquijo: la Sociedad del Salto del Bolarque en la provincia de Guadalajara, que había sido inaugurado por el propio Monarca en 1910. El 24 de mayo de 1913 le otorgó el título de marqués de Bolarque. En 1919, Luis Urquijo Landecho casó con María Asunción Eulate Mata, mientras una hermana de ésta, Concepción, casó con el quinto vástago del III marqués de Urquijo, José María. [...]
Bibliografía
J. I. Luca de Tena, Mis amigos muertos, Barcelona, Planeta, 1972
A. Urquijo, Cuando empuñamos las armas, Madrid, Moneda y Crédito, 1973
R. Carande, Galería de amigos, Madrid, Alianza, 1989
A. Torrero (dir.), Relaciones banca-industria. La experiencia española, Madrid, Espasa Calpe, 1991
J. Hernández Andreu y J. L. García Ruiz (comp.), Lecturas de Historia empresarial, Madrid, Civitas, 1994
O. Díaz Hernández, Los Marqueses de Urquijo. el apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo (1870-1931), Pamplona, Eunsa, 1998
E. Torres, Los 100 Empresarios Españoles del siglo xx, Madrid, LID-Círculo de Empresarios, 2000, págs. 209-215
O. Díaz Hernández, “Estanislao Urquijo Ussía, tercer marqués de Urquijo: finanzas, política y alta sociedad durante la Restauración”, en Vasconia, 31 (2001), págs. 181-192
M. A. Pons, “Banca e industria en España, 1939-1985: la influencia de la banca universal en el crecimiento económico”, en Revista de Historia Industrial, 19-10 (2001), págs. 249-274
J. L. García Ruiz, “Los arreglos interbancarios durante el franquismo”, en Revista de Historia Económica (RHE), 20 (febrero de 2002), págs. 365-286
J. Pueyo Sánchez, “Oligopolio y competencia en la banca española del siglo xx: concentración económica y movilidad intra-industrial, 1922-1995”, en RHE, 21 (enero de 2003), págs. 147-198
J. M. Valdaliso, “Grupos empresariales y relaciones banca-industria en España durante el franquismo: una aproximación microeconómica”, en ICE, 812 (enero de 2004), págs. 163-178.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
