Biography

Luis Miguel Enciso Recio (c) Real Academia de la Historia
En 1952 se licenció con premio extraordinario en Filosofía y Letras, sección de Historia, en la Universidad de Valladolid. Desde 1953 fue profesor adjunto de Historia Moderna y Contemporánea en dicha facultad. En 1955 leyó su tesis doctoral, dirigida por Vicente Palacio Atard, sobre el tema: Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, por la que le fue concedido el premio extraordinario en 1956. A partir de 1959 fue profesor de la Universidad de Navarra. En 1965 obtuvo por oposición la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea Universal de la Universidad de Valladolid. En 1979 ganó por concurso el traslado a la cátedra de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, en la que permanecería hasta su jubilación.
Dirigió más de treinta y cinco tesis doctorales y más de cincuenta tesis de licenciatura, e inspiró diversos equipos de trabajo de los que han salido buen número de catedráticos y profesores titulares de universidad. Desempeñó, asimismo, diversos cargos académicos: en la Universidad de Valladolid fue director del departamento de Historia Moderna (1972-1977), fundador y director del Departamento de Historia Contemporánea (1968-1972), decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1968-1972), y vicerrector (1972-1976). En la Universidad Complutense de Madrid fue director del Departamento de Historia Moderna (1987-1991), y vicedirector de los cursos de verano en El Escorial (1989-1992). Su actividad se dedicó también a ámbitos lindantes con el mundo académico. Entre 1955 y 1959 fue presidente del Ateneo de Valladolid. Recién llegado a la cátedra, fue el primer director de la Casa Museo de Colón en Valladolid (1965-1970). En 1968 creó la cátedra “Felipe II”, adscrita a la Universidad de Valladolid, que dirigió hasta 1995. Desde la dirección del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense, organizó dos congresos internacionales de historia, sobre “Carlos III y su siglo” (1988), y “La burguesía en la Edad Moderna” (1991). En 1992, dentro de los actos organizados con motivo de la capitalidad cultural europea de Madrid, coordinó el congreso internacional sobre “El Dos de Mayo y sus precedentes”. Después de 2004 fue comisario de varias exposiciones históricas. [...]
Works
<
Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, Valladolid, Universidad, 1956
<La Gaceta de Madrid y el Mercurio histórico y político, 1756-1781, Valladolid, Universidad, 1957
<La prensa económica española del siglo XVIII. El Correo Mercantil de España y sus Indias, Valladolid, Universidad, 1958
<Los establecimientos industriales españoles en el siglo XVIII. La Mantelería de La Coruña, Madrid, Rialp, 1963 (col. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras del Estudio General de Navarra. Colección Histórica, vol. 6)
<La opinión española y la emancipación hispanoamericana, 1819-1820, Valladolid, Universidad, 1967
<“Prensa y opinión pública”, en VV. AA., La época de los primeros Borbones, II. La cultura española entre el Barroco y la Ilustración (circa 1680-1759), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXIX, Madrid, Espasa Calpe, 1985, págs. 197-258
<“Los viajeros y las Sociedades Económicas” y “Prensa y opinión pública en la España del s. XVIII (1759-1808)”, en VV. AA., La época de la Ilustración, I. El Estado y la cultura (1759-1808), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1987, págs. 5-56 y págs. 59-128, respect.
<“La Ilustración española”, en VV. AA, Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y su siglo, t. I, Madrid, Universidad Complutense, 1990, págs. 621-697
<Historia Universal Gallach, VII. El siglo XVIII, Barcelona, Océano-Instituto Gallach, 1991
<La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península, 2001
<Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII: discurso leído el día 17 de marzo de 2002 en la recepción pública de ~, y contestación por el Excmo. Sr. D. Vicente Palacio Atard, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002
<“Campomanes y los libros”, en G. Anes (coord.), Campomanes en su III Centenario, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002, págs. 307-358
<“El largo prólogo de un reinado”, en I. Enciso Alonso-Muñumer (coord.), Carlos III y su época. La Monarquía Ilustrada, Madrid, Carroggio, [2003], págs. 5-28
<Las Sociedades Económicas en el Siglo de las Luces, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010
<Será breve. Prólogos a diecinueve libros, Madrid, Ediciones 19, 2018.
Bibliography
<
V. Palacio Atard, “Contestación” a L. M. Enciso Recio, Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas del siglo XVIII, op. cit., págs. 213-216
L. Ribot, “Luis Miguel Enciso. El itinerario vital de un historiador”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCXV, cuad. III (septiembre-dicie4mbre de 2018), págs. 394-403.
Relation with other characters
Events and locations
