Ayuda

Josep Carner i Puig-Oriol

Imagen
Biografía

Carner i Puig-Oriol, Josep. Barcelona, 9.II.1884 – Bruselas (Bélgica), 4.VI.1970. Escritor.

Josep Carner es uno de los poetas fundamentales de la Literatura catalana del siglo XX. También ejerció como narrador, ensayista, dramaturgo y traductor. Se dio a conocer, desde muy joven y con diversos seudó­nimos, en las revistas literarias catalanas de finales del siglo xix y, con sólo doce años de edad, llegó a for­mar parte del consejo de redacción de alguna de ellas (como L’Aureneta). Ya a principios del siglo XX, entró en contacto con universitarios de convicciones cata­lanistas y católicas, básicamente a través de la Acade­mia Catalanista de la Congregación Mariana de los Jesuitas y de la Lliga Espiritual de la Mare de Déu de Montserrat. En la Universidad estudió Derecho y Filosofía y Letras. Muy pronto lideró el grupo de jó­venes escritores e intelectuales formado por el poeta y político Jaume Bofill i Mates (“Guerau de Liost”) y el arquitecto Rafael Masó i Valentí, entre otros. Es este grupo el que, a partir de la idea de modernidad proveniente del Modernismo imperante y mediante una estricta selección tanto estética como ideológica, irá definiendo las características literarias propias del movimiento que, a partir de 1906, Eugeni d’Ors bau­tizó como Novecentismo. El proceso queda perfecta­mente ilustrado en las páginas de la revista Catalunya (1903-1905) que Carner dirigió.

También empezó a ser conocido Carner como poeta gracias a numerosos premios en múltiples cer­támenes literarios y a la publicación de sus dos prime­ros poemarios: Llibre dels poetes (1904) y Primer llibre de sonets (1905). Asimismo, en este período publicó y estrenó sus primeras obras de teatro, todas ellas meno­res, entre las que destaca El comte l’Arnau (1905) (con música de Enric Morera) y la novela corta L’idil·li dels nyayos (1903), parodia de la narrativa decaden­tista. Fue su tercer libro de poemas el que, coinci­diendo con la fecha clave de 1906, le dio finalmente una notable proyección pública como poeta. Se trata de Els fruits saborosos, en el que, a partir de los tópicos del idilio clásico, se ilustra de manera clara y diáfana un Novecentismo militante, tanto desde el punto de vista estético como ideológico. Sus libros de poesía posteriores acabaron de fijar la imagen como principal poeta novecentista catalán y le valieron incluso el sobrenombre de “príncipe de los poetas”. Son tí­tulos como Segon llibre de sonets (1907), Verger de les galanies (1911), Auques i ventalls (1914) o Bella te­rra, bella gent (1918). Paralelamente, el autor se va forjando un nombre como ensayista a través de sus colaboraciones de prensa, primero en el diario bar­celonés La Veu de Catalunya y posteriormente en otras publicaciones como La Publicitat e incluso en la prensa madrileña (en El Sol o El Heraldo). Algunos de sus artículos en catalán fueron recogidos en volú­menes que constituyen muestras muy significativas de una narrativa novecentista a medio camino entre la crónica periodística y el ensayo literario. Son títulos como Les planetes del verdum (1918), Les bonhomies (1925) o Tres estels i un ròssec (1927), al que cabe aña­dir La creació d’Eva i altres contes (1922), un libro de cuentos que añade al modelo el correspondiente to­que de ficción. La imagen literaria que el poeta se va forjando con los poemarios anteriormente menciona­dos, queda mediatizada también por otros títulos que denotan una inflexión estética ya menos militante y más próxima a los cánones del postsimbolismo impe­rante en la poesía europea coetánea. Esta inflexión se hace presente en algunos momentos de Les monjoies (1912) y se confirma en La paraula en el vent (1914) y L’oreig entre les canyes (1920). Incide en este cambio el interés del autor en ese momento por la lengua in­glesa, lo cual explica también su actividad como tra­ductor (Shakespeare, Dickens, George Elliot, Mark Twain, Lewis Carroll, Defoe, Milton, Conrad, etc.). También son notables sus traducciones catalanas del francés de escritores como Molière, Villiers de l’Isle, Musset, La Fontaine o La Bruyère. Hay que tener en cuenta que, entre 1917 y 1921, Carner estuvo vincu­lado a Editorial Catalana, desde donde impulsó una importante política de traducciones.

En 1921, con un prestigio ya perfectamente conso­lidado, decidió abandonar el país y dedicarse profesio­nalmente a la carrera diplomática. Las causas de esta decisión son diversas: la situación social y política que condujo al pronunciamiento militar de Primo de Ri­vera en 1923, la crisis del Novecentismo en unos ins­tantes en que la relación entre los intelectuales y el po­der político catalán no pasaba por su mejor momento, e incluso la presión familiar (el poeta se había casado en 1915 con la hija de un diplomático chileno). Son años de un cierto exilio voluntario, durante los cuales siguió colaborando en la prensa catalana y publicando sus libros en Barcelona, pero se desvinculó de la acti­vidad directa en los núcleos intelectuales e institucio­nales. La nueva profesión le permitió residir durante largas temporadas en Génova (1921-1924), San José de Costa Rica (1924-1926), Le Havre (1927-1932), Hendaya (1932-1934) y Beirut (1935-1936), donde murió su primera esposa. Al estallar la Guerra Civil, se mantuvo fiel a la legalidad republicana y ocupó car­gos en las Embajadas españolas de Bruselas (1937) y París (1937-1938). Su obra poética del momento si­gue la línea de profundización en el postsimbolismo, con títulos como El cor quiet (1925), El veire encantat (1927), La primavera al poblet (1935) o las adapta­ciones de poesía china recogidas en Lluna i llanterna (1935). Durante su estancia en la capital belga co­noció a Émilie Noulet, una profesora universitaria especialista en poesía simbolista francesa, con la que contrajo matrimonio en segundas nupcias. En estos años inició también una importante tarea de revisión y recopilación de su propia obra, que tuvo sus prime­ros frutos en la reedición de algunos de sus títulos o en la publicación de volúmenes antológicos como La inútil ofrena (1924). Por otra parte, realizó una nueva incursión en el teatro, esta vez con El giravolt de maig (1928), libreto con música de Eduard Toldrà que parte del modelo de la comedia de Shakespeare.

Desde 1939, el exilio voluntario se convirtió ya en forzoso. Su primer destino fue México, donde ejer­ció como periodista, traductor y profesor universi­tario. En 1945 se trasladó a Bruselas, donde fijó su residencia definitiva. Trabajó como profesor univer­sitario hasta la jubilación en 1954. También ejerció (entre 1945 y 1948) como consejero del gobierno de la Generalitat de Cataluña en el exilio. Tanto desde México como desde Bélgica colaboró en numerosas publicaciones literarias catalanas en el exilio, así como en la prensa belga y mexicana. Su voz poética se con­virtió en referente ineludible del exilio cultural cata­lán y su obra ilustra perfectamente las características literarias y morales de la literatura europea de posgue­rra, lo cual queda ejemplificado en títulos como Nabí (1941) —una alegoría del mito bíblico de Jonás, que supone también una adaptación a los cánones de la poesía narrativa—, Llunyania (1952), Arbres (1953) o Absència (1957). El trabajo de recopilación y revi­sión de la propia obra, iniciada en los años de pre­guerra, culminó en 1957 con la publicación de Poesia (que incluye Absència), un extenso volumen con el que el poeta ofrece una lectura definitiva de toda su producción. Hasta el punto de que los títulos poste­riores son ya complementos menores: Museu zoològic (1963), Bestiari (1964) o El tomb de l’any (1966). Su producción teatral más importante es de este período de posguerra y muestra también la conexión con las constantes de su poética: El Ben Cofat i l’Altre (1951) —obra basada en una leyenda azteca y con una ver­sión incipiente en castellano publicada en 1943 con el título de Misterio de Quanaxhuata— y Cop de vent (1966), un drama de sugestiones simbólicas. Ya en 1970, pocos meses antes de morir, Carner regresó a Cataluña en un viaje efímero también lleno de con­notaciones simbólicas. Una parte importante de su obra ha sido traducida a diversas lenguas, especial­mente al castellano, el francés y el inglés.

 

Obras de ~: Pere de Maldar (seud.), Al vapor, Barcelona, Biblioteca de Lo Teatro Regional, 1901; L’idil·li dels nyanyos, Barcelona, J. Cunill, 1903; Deu rondalles de Jesús infant, Bar­celona, F. Giró, 1904 (Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1984); Llibre dels poetes, Barcelona, Fidel Giró, 1904; Primer llibre de sonets, Barcelona, Viuda de Josep Cu­nill, 1905 (ed. de J. Aulet, Barcelona, Curial, 1991); El comte l’Arnau. Visió llegendària, Barcelona, Imprenta Enrich y Comp., 1905; Els fruits saborosos, Barcelona, Joaquim Horta, 1906 (Sabadell, La Mirada, 1928; ed. de E. Centelles, Barcelona, Edicions 62, 1984); Sever de la Cantonada (seud.), La Fustots, Barcelona, Imprenta Enrich y Comp., 1906; Lo miracle del Tallat, Barcelona, Imprenta Enrich y Comp., 1906; Segon llibre de sonets, Barcelona, Joaquim Horta, 1907 (ed. de J. Au­let, Barcelona, Curial, 1991); La malvestat d’Oriana, Barcelona, De Tots Colors, 1910; Verger de les galanies, Barcelona, Fidel Giró, 1911; Les monjoies, Barcelona, Lluís Gili, 1912; Auques i ventalls, Barcelona, Marian Galve, 1914 (Barcelona, Lluís Gili, 1935; ed. de J. Ferraté, Barcelona, Edicions 62, 1977); La pa­raula en el vent, Barcelona, Fidel Giró, 1914 (ed. de J. Coll, Barcelona, Edicions 62, 1998); Bella terra, bella gent, Barcelona, 1918 (Barcelona, Lluís Gili, 1936); Les planetes del verdum, Barcelona, Publicacions de la Revista, 1918 (Barcelona, Edi­cions 62, 1981); L’oreig entre les canyes, Barcelona, 1920 (ed. de J. Coll, Barcelona, Edicions 62, 2006); La creació d’Eva i altres contes, Barcelona, Editorial Catalana, 1922 (ed. d’A. Manent, Barcelona, Laia, 1980); La inútil ofrena, Barcelona, Editorial Catalana, 1924; El cor quiet, Barcelona, Políglota, 1925 (ed. de L. Calderer, Barcelona, Edicions 62, 1984); Les bonhomies, Barcelona, Llibreria Catalonia, 1925 (Barcelona, Edicions 62, 1981); Bellafila (seud.), Tres estels i un ròssec, Sabadell, La Mirada, 1927 (Barcelona, Edicions 62, 1981); El giravolt de maig, Sabadell, La Mirada, 1928; El veire encantat, Barcelona, Lluís Gili, 1933; Lluna i llanterna, Sabadell, Proa, 1935; La primavera al poblet, Barcelona, Lluís Gili, 1935 (ed. de J. Fe­rraté, Barcelona, Edicions 62, 1979); Nabí, Buenos Aires, Edi­cions de la Revista de Catalunya, 1941 (ed. de J. Coll, Barce­lona, Edicions 62-Empúries, 1998); Misterio de Quanaxhuata, México D. F., Ediciones Fronda, 1943 (ed. de J. Coll, México D. F., Libros del Umbral, 2004); Llunyania, Santiago de Chile, El Pi de les Tres Branques, 1952; El Ben Cofat i l’Altre, Per­pinyà, Proa, 1951 (Barcelona, Edicions 62, 1981); Arbres, Bar­celona, Selecta, 1953 (ed. de J. Coll, Barcelona, Edicions 62, 2004); Obres completes I. Poesia, Barcelona, Selecta 1957 (ed. de J. Coll, Barcelona, Quaderns Crema, 1992); Museu zoolò­gic, Barcelona, Nauta, 1963; Bestiari, Barcelona, Nauta, 1964 (ed. de L. Soldevila, Barcelona, Edicions 62, 1989); El tomb de l’any, Barcelona, Proa, 1966; Cop de vent, Barcelona, Edicions 62, 1966; Obres completes, Barcelona, Selecta, 1968; Teoria de l’ham poètic, Barcelona, Edicions 62, 1969; Del pròxim Orient, Barcelona, Proa, 1973; Escrits inèdits i dispersos (1898-1903). I: Poesia, Barcelona, Barcino, 1974; El cavall encantat i altres con­tes, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1978; Escrits inèdits i dispersos (1898-1903). II: Prosa, Barcelona, Bar­cino, 1984; Prosa d’exili (1939-1962), Barcelona, Edicions 62, 1985; El reialme de la poesia, Barcelona, Edicions 62, 1986; En els tròpics, Barcelona, Quaderns Crema, 1994.

 

Bibl.: M. Manent, “Pròleg” a J. Carner, Obres completes I. Poesia, Barcelona, Selecta, 1957; VV. AA., L’obra de Josep Carner, Barcelona, Selecta, 1959; P. Calders, Josep Carner, Barcelona, Alcides, 1964; O. Cardona, El temps de Josep Car­ner, Barcelona, Rafael Dalmau, 1967; A. Manent, Josep Car­ner i el Noucentisme. Vida, obra i llegenda, Barcelona, Edicions 62, 1969; M. Serrahima, “Josep Carner”, en Dotze mestres, Barcelona, Destino, 1972, págs. 251-282; A. Manent, Tres escritores catalanes: Carner, Riba, Pla, Madrid, Gredos, 1973; L. Busquets, La poesia d’exili de Josep Carner, Barcelona, Bar­cino, 1980; VV. AA., Josep Carner en els seus millors escrits, Barcelona, Arimany, 1984; E. Centelles, “Pròleg” a J. Car­ner, Els fruits saborosos, Barcelona, Edicions 62, 1984; L. Ca­bré y M. Ortín, “El cor quiet” de Josep Carner, Barcelona, Empúries, 1985; VV. AA., Josep Carner: llengua, prosa, poesia, Barcelona, Empúries, 1985; J. Cornudella, “Nabí”, de Josep Carner, Barcelona, Empúries, 1986; M. Gustà, “Josep Car­ner”, en J. Molas (dir.), Història de la literatura catalana. Part moderna. Vol. IX, Barcelona, Ariel, 1988, págs. 153-212; C. Bastons i Vivanco, “Carner i Unamuno”, en A. Manent y J. Massot i Muntaner (eds.), Miscel·lània Joan Gili, Barce­lona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1988, págs. 93-110; J. Aulet, L’obra de Josep Carner, Barcelona, Teide, 1991; “Introducció” a J. Carner, Llibres de sonets, Barcelona, Curial, 1991; Josep Carner i els orígens del Noucentisme, Barcelona, Cu­rial-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992; VV.AA., “Josep Carner”, en Catalan Review, VI, 1-2 (1992), págs. 11-453; J. Ferraté, Papers sobre Josep Carner, Barcelona, Empú­ries, 1994; A. Manent y J. Medina (eds.), Epistolari de Josep Carner, Barcelona, Curial, 1994-2002; J. Malé, “Auques i ven­talls” de Josep Carner, Barcelona, Empúries, 1995; D. Oller, “Carner”, en J. Llovet (ed.), Lecciones de literatura universal, Madrid, Cátedra, 1995, págs. 917-928; M. Ortín, La prosa literària de Josep Carner, Barcelona, Quaderns Crema, 1996; J. Coll, “Introducció” a J. Carner, La paraula en el vent, Bar­celona, Edicions 62, 1998; J. Coll, “Introducció” a J. Car­ner, Nabí, Barcelona, Edicions 62-Empúries, 1998; J. Me­dina, Les dames de Josep Carner, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1998; J. Subirana, Josep Carner: l’exili del mite (1945-1970), Barcelona, Edicions 62, 2000; J. Sala, L’estètica de Josep Carner. La poesia de tema amorós, Barcelona, Curial-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000; Arxiu Josep Carner. Inventari, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2003; J. Coll, “Introducció” a J. Carner, Arbres, Barcelona, Edicions 62, 2004; J. Coll, “Liminar” a J. Carner, Miste­rio de Quanaxhuata, México D. F., Libros del Umbral, 2004; J. Vallverdú, Josep Carner i Puig-Oriol. Semblança biogràfica, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2008; M. Ortín, “Carner, Josep”, en F. Lafarga y L. Pegenaute, Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, 2009, págs. 178-180; J. Marrugat Domènech, Josep Carner i el postsimbolisme, tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 498-504; J. Subirana y C. Casajuana, “Josep Carner, diplomático”, en Revista de occidente, 443 (2018), págs. 67-86.

 

Jaume Aulet

Personajes similares