Palazuelo de la Peña, Pablo. Madrid, 8.X.1915 – Galapagar (Madrid), 3.X.2007. Pintor y escultor.
Hijo de Enrique Palazuelo García y Clotilde de la Peña y de la Peña. Tras realizar estudios en Madrid, entre 1933 y 1936 residió en Oxford, en cuya School of Arts and Crafts, estudió en el Departamento de Diseño Arquitectónico superando buena parte de las asignaturas del “Intermediate Examination” en The Royal Institute of British Architects, siendo John H. Brookes uno de sus profesores relevantes.
Tras la guerra civil española, permanece en Madrid vinculado al grupo de pintores de la llamada “Joven Escuela Madrileña”, de la galería Buchholz. Durante ese tiempo, en su obra se perciben influencias del cubismo, y en especial de Cézanne y de ciertos retratos de Modigliani. Ansiando el mundo moderno, en sus palabras “buscando la obra de Paul Klee”, en octubre de 1948 marcha a París, realizando durante un curso estudios de grabado en la Escuela de Bellas Artes con el pintor y litógrafo René Jaudon. En Francia permanecerá prácticamente dos décadas, primero alojado en el Colegio de España de la Cité Universitaire. Allí traba amistad con Eduardo Chillida, con quien compartirá un año de estadía, 1951, en el pequeño pueblo de Villaines-sous-Bois, al norte de París, prácticamente aislado, aunque en contacto con la familia del escultor Amadeo Gennarelli. Luego, a partir de 1954, Palazuelo se instala definitivamente en París, en una casa cedida por el matrimonio de sus galeristas, Aimé y Marguerite Maeght, en el 13 de la rue Saint-Jacques, en pleno barrio latino. A esa galería permanecerá ligado en toda su trayectoria y durante su estancia en París expondrá en la Galerie Maeght individualmente en 1955, 1958 y 1963. Ello le permitirá conocer y tratar a Joan Miró, y también a reconocidos artistas vinculados a la galería.
En 1953 recibe el Premio Kandinsky, a la par que el Estado francés adquiere una pintura de Palazuelo, Composition abstraite (1950), para el Musée National d’Art Moderne. Aquel año capital, realiza en Madrid la escultura Ascendente que, rechazada por Louis Clayeux de Maeght, constituirá una experiencia aislada hasta que retome sus trabajos escultóricos mediados los años sesenta. Palazuelo es uno de los once artistas, el único español, al que James Johnson Sweeney elige, el mismo 1953, para la exposición Younger European Painters-A Selection, que se desarrolla en The Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, incorporando la obra del artista a su Colección.
Un jurado compuesto por Mary Callery, Marcel Duchamp, James Johnson Sweeney, Vincent Price, Lionello Venturi y Raoul Ubac, le otorga en 1958 el quinto Premio Carnegie International por una obra de la familia Mandala de ese mismo año, en The 1958 Pittsburgh (Bicentennial) International Exhibition of Contemporary Painting and Sculpture, celebrada en el Carnegie Institute de Pittsburgh (donde volverá su obra a estar presente en 1961, 1964 y 1967). Un año después, participa en la exposición celebrada en el parisino Musée des Arts Décoratifs, bajo el título “La Jeune Peinture Espagnole-13 Peintres Espagnols Actuels” (1959). Será prácticamente la única exposición promovida por el Estado español en esos años en la que participe Palazuelo.
Para la decisión de su retorno a Madrid, mediada la década de los sesenta, son fundamentales ciertos encuentros de ese tiempo: con Fernando Zóbel, Juan Huarte y Juana Mordó. El primero, pintor y coleccionista, fundaría el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, en 1966, impulsando desde finales de los cincuenta el mundo del arte contemporáneo. De hecho, Zóbel le encarga uno de los cuadros capitales del Museo, el gran Omphale V (1965-1967), que se incorporará en 1967 a la colección. Por su parte, Juan Huarte tendrá que ver con importantes encargos que le permitirán retomar sus trabajos escultóricos en 1962, cuando Palazuelo realiza tres maquetas de esculturas para la arquitectura interior de Hisa, empresa del mecenas Juan Huarte mostradas con ocasión de la “Primera exposición Forma Nueva. El Inmueble. Palazuelo, Millares, Oteiza, Chillida, Saenz de Oiza, Fernández Alba, Fullaondo” (Madrid, 1967). Estas esculturas constituyen, según el propio artista, el punto de partida de su trabajo escultórico posterior. En 1965 realizará otro fundamental trabajo, el artesonado de la casa Huarte.
En 1964 asiste a la inauguración de la Fondation Maeght en Saint-Paul de Vence donde se muestran obras suyas. Ese es el año de inauguración de la galería Juana Mordó que ofrecerá un nuevo concepto de galería contemporánea, con un cierto contacto internacional, desde su apertura incluye obra del artista madrileño.
Se publican en 1967, en la revista Cuadernos Hispanoamericanos (n.º 215), diversos textos de Pablo Palazuelo, recopilados de sus cuadernos de trabajo. Muchos de sus escritos poéticos, en buena parte inéditos, se publicarán en el catálogo de la exposición: “Pablo Palazuelo (1948-1968): 13, rue Saint-Jacques” (2010).
A partir de 1968 se encuentra en España donde, a punto de llegar a sexagenario, en 1973 expone, por vez primera en nuestro país individualmente, en la galería madrileña Iolas-Velasco, en lo que supuso una visión retrospectiva de este artista hasta esa fecha ausente. Desde este año, su presencia será habitual, principalmente relacionado con las galerías madrileñas Theo y Soledad Lorenzo.
Emblema de la complejidad del artista del siglo veinte, ajeno al devenir de las corrientes artísticas en España, debatidas entre el informalismo y la ortodoxia geométrica o, más tarde, el arte pop, Pablo Palazuelo no fue sólo pintor. Extraordinario y constante dibujante, sus dibujos son fuente de investigación y puesta en práctica de su pensamiento. Escultor, ya se escribió, además concibió diseños de alfombras y su obra tentó lo arquitectónico, realizando numerosas colaboraciones en edificios en donde sus obras se integraron fructíferamente: Bankinter (1977); Anexo Congreso de los Diputados (1984); Torre Picasso (1988) o Auditorio de Barcelona (1998-1999). Junto a ello, abordó otros numerosos proyectos que fueron tentados como utopías.
En 2006 se constituyó la Fundación Pablo Palazuelo. En su estudio de La Peraleda, en Galapagar, realizará su obra hasta, prácticamente, el día de su fallecimiento.
Entre sus exposiciones más relevantes, las citadas de Maeght junto a las que tuvieron lugar en esa misma galería tras su retorno a España en: 1970; 1972 (Zürich); 1977 (Barcelona); 1978; 1978 (Zürich); 1984 (Barcelona); 1986. Además, entre otras individuales: Musée des Beaux Arts de La Chaux-de-Fonds (1972) ; Galería Theo (Madrid, 1977, 1981, 1985 y 1987) ; Banco de Granada (1978) ; Galería Carles Taché (Barcelona, 1987); Galería Soledad Lorenzo (Madrid, 1991, 1994, 1997, 1999 y 2004); Palacio de los Condes de Gabia (Granada, 1994) ; Casa del Cordón (Burgos, 1994); Galería Joan Prats (Barcelona, 1997 y 2003); Galería Elvira González (Madrid, 1997); Galería Cayón (Madrid, 2008, 2010, 2014 y 2017) y Galería Fernández-Braso (Madrid, 2011 y 2017). En lo relativo a instituciones museísticas, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía realizó dos grandes exposiciones (Madrid, 1995 y 2005), también: el MACBA (Barcelona, 1996 y 2006) ; Museo Casa de la Moneda (Madrid, 1999); Museo Guggenheim (Bilbao, 2007); L’Almodí (Valencia, 2010); Museo de Pasión (Valladolid, 2012); Fundación Francisco Godia (Barcelona, 2012) ; Museo Pablo Gargallo (Zaragoza, 2013) y CEART (Fuenlabrada, 2013).
Obtuvo en 1982 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; en 1994 el Premio Tomás Francisco Prieto (FNMT); en 1999 el Premio Nacional de Artes Plásticas y, ya en 2004, el Premio Velázquez.
En 2010 un proyecto expositivo reconstruyó su tiempo de París, hasta esa fecha difuminado de la historia del artista, bajo el título: “Pablo Palazuelo (1948-1968): 13, rue Saint-Jacques” (Museu March, Palma de Mallorca; Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca y Museo Oteiza, Alzuza).
Un conjunto de instituciones españolas editaron en 2015 su Catálogo Razonado que impulsaron el MACBA-Museu d’Art Contemporani (Barcelona); MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Pablo Palazuelo y Fundación Azcona. En él se reunieron sus pinturas, esculturas y obras arquitectónicas, principalmente.
Obras de ~: Pintura: Bien loin d’ici, 1940; Erythros-Fougue, 1949; Idée, 1949; Sur noir, 1949; Composition, 1950; Composition-Dans le carré, 1950; Alborada-Aube, 1952; Automnes, 1952 ; Festivo-Losange, 1953; Serie Les Solitudes, 1955-1956; Gran estudio, 1957-1958; Jardins, 1957; Serie Rima, 1957-1958; Noir central, 1963; Serie Mandala, 1958-1966; Les trois, 1959; Serie Omphale, 1962-1967; Serie Persan, 1962-1964; En campo gris, 1964; Serie Chin, 1964-1969; Serie Cadmio, 1966-1967; Serie Umbra, 1966-2003; Black seed (oscura simiente), 1967; Serie Orto, 1967-1972; Dilimir-Lismini, 1969; Serie Monroy (Yantra), 1974-1985; Canto, 1978; El número y las aguas, 1978-2000; Serie Sylvarum, 1986-2002; Serie Vinculum amoris, 1986-1990; Campo de campos I, 1987; Serie Sinensis, 1988-1990; Serie Nigredo, 1991; Serie Onda, 1992(1959)-2003; Serie Coniunctionis, 1993-1998; Serie Red, 1993; Serie De somnis, 1995-2004; Serie Dream, 1995-2005; Serie Transverse, 1995-1997; Serie Virtus Marin, 1995; De Somnis XV-Tauton, 1999; Serie Sydus, 1997-2005; Serie Circino, 2002-2004; Serie Ramo, 2004.
Escultura: Una flor extraña, 1951; Ascendente-Un dado cubista, 1954; Proyecto para Hisa-Pour une architecture, 1960-1962; Primer brote, 1967-1979; Rêve de vol, 1967; Élan formé, 1977; Serie Del cuatro, 1977-1985; Impulsión suspendida, 1977-1978; Serie Projet pour un monument, 1977-1978; Viaje inmóvil, 1977-1978; Serie Horizontal, 1980-1982; Serie Lauda, 1980-1989; Serie Albula, 1982-1995; Serie Arquitectura, 1983-1987; Serie Umbral, 1983-1990; Serie Toltec, 1985-2004; Difronte, 1986; Serie Clinamen, 1987-1994; Serie Les rives, 1987; Serie Días de junio, 1990; Serie Paisaje, 1994-1996; Serie Levante, 1997-2001; Serie Signo, 1997-2001.
Escritos: Los Reinos; Metal; Ritmo, Simetría y Mímesis, Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, 215, 1967; Jardin, París, Chroniques de l’art vivant, 10, 1970; Huerto cerrado II, Madrid, Guadalimar, 28, 1978; Pablo Palazuelo. Escritos. Conversaciones, Murcia, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos-Librería Yerba, 1998; Poemas inéditos, Teruel, Turia, 103, 2012; Poemas, Madrid, Ediciones del Umbral, 2015.
Bibl.: B. Dorival, “Palazuelo-Les mains éblouies”, en Derrière le miroir, 22 (1949); W. Grohmann, “Une visite”, en Derrière le miroir, 73 (1955); G. Limbour, “Empedocle chez Palazuelo”, en Derrière le miroir, 73 (1955); P. Volboudt, “Au creuset de la couleur”, en Derrière le miroir, 137 (1963); M. Hölzer, “Emblavures de l’infini”, en Derrière le miroir, 184 (1970); P. Seylaz, Ma première rencontre, La Chaux-de-Fonds, Musée des Beaux Arts de La Chaux-de-Fonds, 1972 ; M. Hölzer, Tönende imagination, cat. exp. Zürich, Galerie Maeght, 1972; S. Amón, Notas para una aproximación a la obra de Palazuelo, Barcelona, Galería Maeght, 1977; D. Giralt-Miracle, La nova escultura de Pablo Palazuelo, Barcelona, Galería Maeght, 1977; J. M. Ullán, Aires soñados en el jardín de Pablo Palazuelo, cat. exp. Madrid, Galería Theo, 1977; Y. Bonnefoy, “Un héritier de Rimbaud”, en Derrière le miroir, 229 (1978); C. Esteban y P. Palazuelo, Palazuelo, París, Éditions Maeght, 1980 (edic. española de Ediciones 62, Barcelona); F. Calvo Serraller, Días de Junio, Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 1991; P. Palazuelo y K. Power, Geometría y visión, Granada, Diputación de Granada, 1995; J. Dupin, Travesía por un cuadro, cat. exp. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995; C. Bonell, La geometría y la vida. Antología de Palazuelo, Murcia, Cendeac, 2006; A. de la Torre, Pablo Palazuelo: la imaginación introvertida, Madrid, Fundación Juan March, 2010; J. Maderuelo, El plano expandido, cat. exp. Valencia, L’Almodí, 2010; A. de la Torre, Pablo Palazuelo. Sueño, y exilio, de la línea, Madrid, Galería Fernández-Braso, 2011; A. de la Torre, Pablo Palazuelo, La oración silenciosa, Fuenlabrada, CEART, 2013; A. de la Torre, “Claude Esteban y Pablo Palazuelo. La heredad de los signos”, en Le travail du visible. Claude Esteban et les arts plastiques (Université de la Sorbonne), París, Éditions Hermann, 2014; A. de la Torre, Pablo Palazuelo-Catálogo Razonado, Barcelona-Madrid, MACBA-Museu d’Art Contemporani; MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Pablo Palazuelo y Fundación Azcona, 2015; A. de la Torre, Pablo Palazuelo, inextinguible llama (Poemas), Madrid, Ediciones del Umbral, 2015; A. de la Torre, Pablo Palazuelo, Le chevalier de la solitude, Madrid, Galería Fernández-Braso, 2017; G. Sotelo, Pablo Palazuelo. Geometría Docente, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2018.
Alfonso de la Torre Vidal