Biography

Jorge Oteiza. Identificador: 83874437 . (cc) Kutxateka. Fundación Kutxa
Realizó una aportación importante a la corriente analítica de la vanguardia, abrió nuevos caminos a la plástica de la segunda mitad del XX e influyó en los comportamientos creativos que defendían la función metafísica del arte y el compromiso ético de los artistas.
Su infancia transcurrió entre su villa natal marinera, en la que pasaba los veranos, y San Sebastián, donde residía su familia. Cursó estudios en el Colegio del Sagrado Corazón (1914-1918) y en el de Lekaroz (Navarra), donde realizó el bachillerato (1918-1924). En 1927 se trasladó con su familia a Madrid e inició los estudios de Medicina, que interrumpió en tercer curso para matricularse en la Escuela de Artes y Oficios (1929). En esos años realizó sus primeras esculturas, con las que pronto consiguió un reconocimiento en los certámenes de arte joven del País Vasco. En 1931 obtuvo el primer premio en la IX Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, con la escultura Adán y Eva. Tg S = E/A (1931), título que junto al material escultórico empleado, el cemento, es exponente de la vocación experimental que desde los inicios ha tenido su trayectoria. El premio se repitió en la siguiente edición del certamen, que tuvo lugar dos años más tarde en el Kursaal de San Sebastián. Simultáneamente, junto con los pintores Balenciaga, Sarriegui y Nicolás de Lecuona y con el arquitecto Aizpurúa, Oteiza intentaba promover un renacimiento artístico llamado a encauzar las directrices de la nueva arquitectura, de la plástica, la fotografía y el cine en el País Vasco. [...]
Works
Escultura: Adán y Eva. Tengente S = E/A, 1931
San José y María encinta, 1931
La bañista. Homenaje a Cezanne, 1949
Mujer sentada, 1950
Unidad triple y liviana, 1950
Figura para el regreso de la muerte, 1950
La Tierra y la Luna (el día y la noche), 1951
La Vía Láctea, 1955
Apertura de poliedro por cortes a disco, 1955-1956
Respuesta triple de un sólido al espacio exterior, 1956
Teorema de la desocupación cúbica, 1956
Par espacial ingrávido. Par móvil, 1956
Construcción vacía, 1957
Fusión de dos sólidos abiertos, 1957
Caja en piedra, 1958
Desocupación de la esfera. Conclusión Experimental número 2. Versión A, 1958
Caja vacía. Conclusión experimental número 1. Versión A, 1958
Estela funeraria al Padre Donosti, 1958
Vacíos en cadena, 1958
Homenaje a Mallarmé, 1958
Caja metafísica por conjunción de dos triedros, 1958-1959
Homenaje al estilema vacío del cubismo, 1959
Oposición de dos diedros. Homenaje a Sáenz de Oiza, 1959
Homenaje al poliedro de la melancolía de Durero, 1974.
Bibliography
J. D. Fullaondo, Oteiza 1933-1968, Madrid, Nueva Forma, 1968
M. Pelay Orozco, Oteiza, su vida, su obra, su pensamiento, su palabra, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1978
M. S. Álvarez Martínez, “Jorge Oteiza”, en Escultores contemporáneos de Guipúzcoa (1930-1980). Medio siglo de una Escuela Vasca de Escultura, vol. I, San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1983, págs. 100- 275
T. Badiola, Oteiza. Propósito Experimental, Madrid, Fundación Caja de Pensiones, 1988
M. Rowell, “Una modernidad intemporal”, en De Varia Commensuracion. Jorge Oteiza/Susana Solano, Venecia, Catálogo Pabellón Español en la XLIII Bienal de Venecia, 1988
C. Lapaggesse con D. Gazapo, Oteiza el arquitecto, Pamplona, 1996
A. Rosales (coord.), Jorge Oteiza creador integral, Pamplona, Universidad Pública de Navarra-Fundación Museo Jorge Oteiza, 1999
M. S. Álvarez Martínez, Oteiza. Pasión y razón, San Sebastián, Fundación Museo Jorge Oteiza-Nerea, 2003
M. Rowell et al., Oteiza Mito y modernidad, Madrid, Museo Guggenheim Bilbao, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2004
G. Insausti, Jorge Oteiza. Poesía, Alzuza (Navarra), Fundación Museo Jorge Oteiza, 2006
P. Manterola, La escultura de Oteiza. Una interpretación, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2006
P. Muñoa, Oteiza. La vida como experimento, Irún, Alberdania, 2006
G. Zuaznabar, Piedra en el Paisaje, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2006
X. Sáenz de Gorbea, Las medallas de Oteiza. Memoria y revisión, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2006: F. J. San Martín con J. L. Moraza, Oteiza. Laboratorio de papeles, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2006
E López Bahut, De la escultura a la ciudad. Monumento a Batlle en Montevideo. Oteiza y Puig, 1958-1960, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007
J. Manzanos et al., IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957, Sao Paulo, Brasil, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007
J. Sáenz Guerra, Un mito moderno. Una Capilla en el Camino de Santiago. Sáenz de Oiza, Oteiza y Romaní, 1954, Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007
M. Vadillo con L. Makazaga, Los proyectos educativos de Jorge Oteiza. El Instituto de Investigaciones Estéticas, Pamplona, Cátedra Jorge Oteiza, Universidad Pública de Navarra, 2007
A. M. Guasch, Un nuevo paso en la genealogía de lo abstracto: lo dinámico y lo vital. La Escultura Dinámica de Jorge Oteiza, Alzuza (Navarra), Fundación Museo Jorge Oteiza, 2008
A. Bados, Oteiza. Laboratorio experimental, Alzuza (Navarra), Fundación Museo Jorge Oteiza, 2008
E. Delgado Orusco, Artrópodos y omatidios. El proyecto de Jorge Oteiza para el Edificio Beatriz, una historia inconclusa, Alzuza (Navarra), Fundación Museo Jorge Oteiza, 2009
A. de la Torre, La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta, Alzuza (Navarra), Fundación Museo Jorge Oteiza, 2009
C. Fernández Aparicio, A. Moya con J. Alix, Forma, signo y realidad. Escultura española 1900-1935, Alzuza (Navarra), Fundación Museo Jorge Oteiza, 2010
VV. AA. Oteiza y la crisis de la modernidad, 1 Congreso Internacional Jorge Oteiza, Fundación Museo Jorge Oteiza, 2010
C. Martínez Gorriarán, Jorge Oteiza hacedor de vacíos, Madrid, Marcial Pons, 2010
Tx. Badiola, Oteiza. Catálogo razonado de escultura, 2 vols., San Sebastián, Ed. Nerea, 2016.
Relation with other characters
Events and locations


1957
El escultor Jorge de Oteiza gana el Premio de Escultura en la IV Bienal de Sao Paulo (Brasil)