Ayuda

Jesús Pabón y Suárez de Urbina

Imagen
Biografía

Pabón y Suárez de Urbina, Jesús. Sevilla, 26.IV.1902 – Madrid, 26.IV.1976. Historiador y político.

Nacido en el castizo barrio sevillano de La Magdalena, de familia hidalga, hijo de padre integrista (Benito Pabón y Galindo) y de madre carlista (Teresa Suárez de Urbina y Cañaveral); de sus ocho hermanos (cuatro varones y cuatro hembras), sólo uno de ellos, Benito, respondería como él a una vocación política, aunque contrapuesta a la suya (Benito, vinculado desde muy joven a la acracia, llegó a ser destacado dirigente de la Confederación Nacional del Trabajo), lo cual no alteró en absoluto su mutuo afecto, probado en el apoyo que uno y otro se prestaron en situaciones políticas comprometidas.

Tras concluir sus estudios de enseñanza media en el acreditado Colegio del Puerto, de la Compañía de Jesús, cursó los de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, iniciando sus investigaciones de Archivo en el de Indias, bajo la dirección de su maestro, Antonio Ballesteros. Fruto de ellas sería su primer trabajo publicado, Ciudades Chilenas. En 1922 se desplazó a Madrid para doctorarse, y en 1925 leyó una brillante tesis, que le dirigió Bonilla San Martín: Función social de la propiedad, que al año siguiente recibió Premio Extraordinario. Sus tareas docentes se iniciaron, mediante una auxiliaría temporal, en la Universidad de Zaragoza.

Por Real Orden de 10 de marzo de 1930, y “en virtud de concurso oposición, turno de auxiliares”, obtuvo la Cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. En junio del año siguiente contrajo matrimonio con una distinguida dama de origen vasco, María Josefa Echevarría Marchintoa, enlace del que nacieron dos hijas, María del Carmen y Estrella. Ya por entonces Pabón se había convertido —aparte su labor universitaria— en figura destacada del periodismo sevillano, por sus colaboraciones en El Correo de Andalucía, del que fue designado director no mucho después, en los momentos en que hacía crisis la Monarquía alfonsina.

En este mismo año y durante un viaje suyo a París, trabó amistad con el que luego habría de ser objeto de su obra magna: Cambó.

Vinculado al Partido de Acción Popular, fue elegido diputado por Sevilla, dentro de las candidaturas de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), en noviembre de 1933, y pronto destacó en las Cortes por su brillante oratoria. En el Gobierno radical-cedista, Pabón asumió la Dirección General del Trabajo, junto al ministro Luis Lucia, logrando que a lo largo de los meses en que ocupó ese cargo se abriese un paréntesis en los movimientos huelguistas, frecuentes en aquellos años. Volvió a ser elegido diputado en las elecciones de 1936, que dieron paso al Frente Popular; elecciones que coincidieron con un viaje suyo a Chile.

El levantamiento militar de julio de ese año le sorprendió en Madrid; gracias a su hermano Benito consiguió escapar a las vindicaciones revolucionarias desencadenadas, como réplica, en la retaguardia republicana. Refugiado en la embajada de Chile, logró escapar a Francia e incorporarse a la zona “nacional”, por Burgos.

En el engranaje político que dirigía Serrano Suñer, su antiguo compañero de escaño en las Cortes, Pabón participó en las actividades de prensa y propaganda, aunque no se identificó con la orientación de aquel grupo. Terminada la guerra, se le ofreció la alcaldía de Madrid, que no aceptó, pero pasó a ocupar la Cátedra de Historia Universal Contemporánea de la Universidad Complutense: se inició entonces la etapa más brillante de su labor intelectual, desde la publicación de La revolución portuguesa —que le valdría el premio Camoens— a su extraordinario estudio sobre Cambó y la España de su época. Vinculado a la causa monárquica, sufrió más de un destierro, dada su labor a favor de una restauración en la persona del conde de Barcelona, en cuyo consejo político figuró desde el momento en que don Juan se instaló en Estoril (1945). En 1964 se hizo cargo de su delegación en España —lo que por lo pronto le costó ser cesado por el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, en la dirección de la agencia EFE, que venía desempeñando—. Figuró, en cambio, con significación destacada en el cuadro de profesores que se hizo cargo de la educación del príncipe Juan Carlos cuando éste se instaló en Madrid. Pero fracasó —por recelos en el entorno de don Juan— en su empeño político: lograr un acuerdo entre Estoril, El Pardo y la Zarzuela, capaz de abrir paso, sin rupturas ni traumas, a la Restauración, y cesó como delegado del conde de Barcelona en 1966. A partir de esa fecha se concentraría en su labor intelectual. Desde 1971 era director de la Real Academia de la Historia, en la que había ingresado en 1964 y en cuyo puesto fue también muy positiva su labor: él consiguió incorporar al viejo edificio de la calle del León el antiguo Palacio de Molins y llevó a cabo la ordenación y catalogación del Archivo Narváez. Pero la pesadumbre que el fracaso de su gestión política pesó sobre él contribuyó al declinar físico y a su muerte, ocurrida el 26 de abril de 1976. Estaba en posesión del Premio Nacional de Literatura y presidió la Comisión Nacional de Ciencias Históricas. Recibió, asimismo, la Gran Cruz de Isabel la Católica.

 

Obras de ~: con L. Jiménez Placer, Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas, Sevilla, Tipografía Zarzuela, 1921; Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de propiedad función social, Madrid, Viuda de A. G. Izquierdo, 1925; Palabras en la oposición, Sevilla, Gráficas Colectivas, 1935; Diez figuras, Burgos, Rayfe, 1939; Poemas de la Ribera, Barcelona, Spes, 1940; La revolución portuguesa. I. De Don Carlos a Sidonio Paes, Madrid, Espasa Calpe, 1941; Las ideas y el sistema napoleónicos, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944 (ed. y pról. de C. Seco Serrano, Pamplona, Urgoiti, 2003); La revolución portuguesa. II. De Sidonio Paes a Salazar, Madrid, Espasa-Calpe, 1945; Los virajes hacia la guerra (1934-1939), Madrid, Imprenta de los Sucesores de Ribadeneyra, 1946; “Talleyrand y el Congreso de Viena”, en Revista de Estudios Políticos, 29-30 (1946), págs. 87-114; Zarismo y bolchevismo, Madrid, Moneda y Crédito, 1948; Bolchevismo y literatura. La novela soviética en sus creaciones típicas, Santander, 1949 (2.ª ed., Santander, Antonio Zúñiga, 1949); Cambó (1867-1918), vol. I, Barcelona, Alpha, 1952 (2.ª ed., 1999) [Cambó (1918-1947), vols. II y III, Barcelona, Alpha, 1969 (2.ª ed. 1999)]; El 98, acontecimiento internacional: conferencia pronunciada en la Escuela de Diplomática el día 3 de abril de 1952 por ~, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1952; El drama de Mosén Jacinto Verdaguer, Barcelona, Alpha, 1954 (2.ª ed., 2002); “Semblanza del Conde de Rodezno. Su personalidad y su actuación”, en Príncipe de Viana, XV (1954), págs. 187-191 [fragmento del discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia]; Franklyn y Europa (1776-1785), Madrid, Rialp, 1957 (2.ª ed., Madrid, Sarpe, 1985); “Revolución y tradición”, en Nuestro Tiempo, 33 (1957), págs. 257- 74; “No importa. (Apuntes del Duque de Madrid sobre la última guerra carlista”, en Revista de Estudios Políticos, 110 (1960), págs. 5-49; “Cortes de 1916. Estudio preliminar”, en W. Fernández Flórez, Acotaciones de un oyente, vol. I, Madrid, Prensa Española, 1962, págs. 11-54; “Del epistolario del capitán Guervós”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), t. CLI, cuad. 1.º (1962), págs. 37-59; Días de ayer: historia e historiadores contemporáneos, Barcelona, Alpha, 1963; [“Contestación”], a C. Martínez de Campos y Serrano, duque de la Torre, Discurso leído en el acto de su recepción [...] por [...] D. Carlos Martínez de Campos y Serrano (duque de la Torre): [Dificultades y evolución de la metodología bélica], Madrid, Real Academia de la Historia-Imprenta de Silverio Aguirre, 1963; “Tayllerand en el trance decisivo”, en VV. AA., Homenaje a D. Ramón Carande, vol. I, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963, págs. 175-230; El Rey y la Restauración, Madrid, Consejo Privado de S.A.R. el Conde de Barcelona, 1964; “En torno a un libro sobre Fernando VII”, en BRAH, t. CLIV, cuad. 2.º (1964), págs. 137-157; “La sucesión de España y el equilibrio de Europa”, en BRAH, t. CLV, cuad. 2.º (1964), págs. 203-253; La otra legitimidad, Madrid, Prensa Española, 1965; “Sergio Fernández Larraín: Algo del Duque de Rivas a través de un epistolario en el primer centenario de su muerte. 1865-1965, en BRAH, t. CLX, cuad. 1.º (1967), págs. 11-18; “De El Solitario (en el centenario de Estébanez Calderón: 1867-1967)”, en BRAH, t. CLX, cuad. 2.º (1967), págs. 123-155; El régimen de los generales desde una fecha y un archivo: conferencia leída el día 30 de noviembre de 1968, Madrid, Maestre, 1968; con J. L Comellas y L. de Sosa, Historia contemporánea general, Barcelona, Labor, 1970; “Una carta de Martín Zurbano (Homenaje a D. Manuel Gómez Moreno)”, en BRAH, t. CLXVI, cuad. 1.º (1970), págs. 91- 99; “Il problema di Roma nella politica della Spagna”, extracto de Atti del XLV Congresso di Historia del Risorgimento Italiano [...] 21-25 septtembre 1970, Roma, Istituto per la Historia del Risorgimento Italiano, [1970]; La subversión contemporánea y otros estudios, Madrid, Narcea, 1971; “El provincial y el Presidente (apuntillo histórico)”, en BRAH, t. CLXVII, cuad. 1.º (1971), págs. 41-58; España y la cuestión romana, Madrid, Moneda y Crédito, 1972; “Prólogo” a Trostki, Lenin, Barcelona, Ariel, 1972; “El espadón en la novela”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 265-267 (1972), págs. 220-233; “Excmo. Sr. D. Luis Redonet y López Dóriga (1875-1972)”, en BRAH, t. CLXIX, cuad. 1.º (1972), págs. 7-15; “Excmo. Sr. D. Julio Guillén Tato (1897-1972)”, “Excmo. Sr. D. Antonio García Bellido (1903-1972)”, “Excmo. Sr. D. Ángel Custodio Vega O.S.A. (1894-1972)”, y “Excmo. Sr. D. José López de Toro (1898-1972)”, en BRAH, t. CLXIX, cuad. 3.º (1972), págs. 457-465, 467-473, 475-481 y 483-492, respect.; “Baroja y la España Contemporánea”, en BRAH, t. CLXX, cuad. 1.º (1973), págs. 7-40; “Excmo. Sr. D. Antonio Marichalar, marqués de Montesa (1893-1973)”, en BRAH, t. CLXX, cuad. 3.º (1973), págs. 421-445 [y en Celtiberia, XXIII, n.º 46 (1973), págs. 219-243]; “Palabras preliminares”, en J. Reglá, Historia de Cataluña, Madrid, Alianza, 1974; “Del deán López Cepero: apunte autógrafo y autobiográfico”, en BRAH, t. CLXXI, cuad. 3.º (1974), págs. 453-477; Narváez y su época, introd. de C. Seco Serrano, Madrid, Espasa-Calpe, [1983] (colección Austral, 1637); “Páginas de unas memorias perdidas”, en BRAH, t. CXCII, cuad. 1.º (1995), págs. 1-81.

 

Bibl.: R. Garriga, Las relaciones secretas entre Franco y Hitler, Buenos Aires, 1961; J. M.ª Gil Robles, No fue posible la paz, Barcelona, Ariel, 1968; La monarquía por la que yo luché, Madrid, Taurus, 1976; Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, t. CLXXVIII, cuad. 1.º (enero-abril de 1981); C. Seco Serrano, “Jesús Pabón y la Historia Contemporánea”, en Real Academia de la Historia, Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, Fundación Central Hispano-Universidad Complutense, 1993, págs. 153-166; F. Friera, “Correspondencia entre Ramón Pérez de Ayala y Jesús Pabón”, en BRAH, t. CXCVII, cuad. 3.º (septiembre-diciembre de 2000), pág. 485; C. Seco Serrano, “Jesús Pabón. Su vida y su obra”, pról. a J. Pabón y Suárez de Urbina, Las ideas y el sistema napoleónicos, op. cit., 2003, págs. IX-XCVIII (“Bibliografía de Jesús Pabón”, págs. XCIII-XCVIII); E. Barrero González (dir.), Diccionario de Ateneístas de Sevilla, vol. I, Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2002.

 

Carlos Seco Serrano

 

Personajes similares