Biografía
El historiador Antonio Rumeu de Armas era hijo de Juan Rumeu y María África de Armas. Estudió en la Universidad de Madrid, donde obtuvo los grados de licenciado en Derecho (1930) y Filosofía y Letras (1931) y doctor en ambas titulaciones, en la de Filosofía y Letras con una tesis leída en 1935 bajo la dirección de Pío Zabala y publicada en 1940 bajo el título Historia de la censura literaria gubernativa en España, con especial referencia al siglo XVIII. Catedrático de Geografía e Historia de bachillerato (1940), obtuvo por oposición la Cátedra de Historia de España de la Universidad de Granada (1942), trasladándose el mismo año a la Universidad de Barcelona y en 1950 a la de Madrid, donde profesó hasta su jubilación en octubre de 1982. Fue excelente profesor y conferenciante que también ejerció en la Escuela Diplomática y en la Escuela de Guerra Naval durante muchos años. Desde 1943 colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especialmente con su Instituto de Historia “Jerónimo Zurita”, del que fue director así como de su revista Hispania entre 1958 y 1982. Fundó también en 1955 y dirigió durante medio siglo el Anuario de Estudios Atlánticos dedicado especialmente a la historia de las Islas Canarias. El 13 de diciembre de 1968 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia y leyó su discurso de ingreso el 22 de septiembre de 1970 sobre Hernando Colón, historiador de América, al que respondió Jesús Pabón. Fue director de la Academia en dos ocasiones (1986-1989 y 1995-1998), organizó en ella el primer Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia y el memorable Congreso de Historia del Descubrimiento (Madrid, 1992, 4 vols.), además de escribir un libro de referencia sobre la historia y presente de la Academia (Madrid, 2001). Recibió el premio de investigación “Antonio de Nebrija” (1945), el Nacional de Literatura (1953), la encomienda de la Orden de Isabel la Católica, la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y el doctorado honoris causa por las universidades de La Laguna (1998) y Politécnica de Madrid (2002). Antonio Rumeu estuvo casado con María Dolores Soldevilla Cuervo-Arango; el matrimonio tuvo dos hijos y tres hijas. [...]
Obras
Historia de la censura literaria en España: tesis doctoral, pról. de S. Magariños Torres, Madrid, Aguilar, 1940
Historia de la Previsión Social en España, Madrid, 1942 (2.ª ed., Barcelona, El Albir, 1981)
Colón en Barcelona, Sevilla, Editorial Católica Española, 1944
Los viajes de John Hawkins a América (1562-1595), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1947
Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1947-1950, 5 vols. (2.ª ed., Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular, 1991)
Código del trabajo del indígena americano, Madrid, Cultura Hispánica, 1953
España en el África atlántica, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1956-1957, 2 vols. (2.ª ed., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 1996)
El Obispado de Telde. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico, Madrid, 1960 (2.ª ed., Telde, Ayuntamiento, 1986)
El testamento político del conde de Floridablanca, Madrid, CSIC, 1962
La reglamentación del trabajo en las Leyes de Indias, Madrid, Cultura Hispánica, 1963
“Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos y Canales, nuevos datos biográficos”, en Anales de Estudios Atlánticos, Las Palmas, 1967, 13, págs. 243-301 (reed. como Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos y Canales, nuevos datos biográficos, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1968)
La Rábida y el descubrimiento de América. Colón, Marchena y fray Juan Pérez, Madrid, Cultura Hispánica, 1968
Política indigenista de Isabel la Católica, Valladolid, CSIC, 1969
Hernando Colón, historiador del descubrimiento de América, Madrid, Real Academia de la Historia, 1970
Itinerario de los Reyes Católicos, Madrid, CSIC, 1974
La conquista de Tenerife, Madrid, 1975 (2.ª ed., Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular, 2006)
La Real Escuela de Mineralogía de Madrid (1789-1808), en Hispania: Revista española de historia, vol. 39, n.º 142 (1979), págs. 301-336
Origen y fundación del Museo del Prado, Madrid, Instituto de España, 1980
Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales, Madrid, Turner, 1980
El “portugués” Cristóbal Colón en Castilla, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica (Instituto de Cooperación Iberoamericana), 1982
El científico mejicano José María de Lanz, fundador de la Cinemática industrial, Madrid, Instituto de España, 1983
Nueva luz sobre las Capitulaciones de Santa Fe de 1492 concertadas entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón: estudio institucional y diplomático, Madrid, CSIC, 1985
Libro Copiador de Cristóbal Colón: correspondencia inédita con los Reyes Católicos sobre los viajes a América, Madrid, Ministerio de Cultura, Testimonio, 1989, 2 vols.
El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro: Origen, fundación y vicisitudes. Una empresa técnica de Agustín de Betancourt, est. sobre las máquinas de J. Poyen, Madrid, Castalia, Fundación Juanelo Turriano, Patrimonio Nacional, 1990
El Tratado de Tordesillas, Madrid, Mapfre, 1992
La Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001
Mar y Tierra [artículos de prensa], Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias, 2006.
Bibliografía
G. Anes y Álvarez de Castrillón, Antonio Rumeu de Armas. In memoriam, en ABC (jueves, 29 de junio de 2006)
M. A. Ladero Quesada, “Antonio Rumeu de Armas (1912- 2006)”, en Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 16 (2006), págs. 319-322.
F. Sáenz Ridruejo, “Don Antonio Rumeu de Armas, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 54, 2 (2008), págs. 535-543
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
