Ayuda

Luis Pericot García

Biografía

Pericot García, Luis. Gerona, 5.IX.1899 – 12.XII.1978. Prehistoriador y americanista.

Era hijo de Juan Pericot y Prats (1870-1944), farmacéutico militar y profesor de Ciencias Naturales, originario de Torroella de Mongrí, en el Ampurdán, y de una malagueña, Juana García Sanjuán (1874-1924).

Hizo el bachillerato en el Instituto de Gerona (1909- 1914). Cursó Filosofía y Letras (Sección de Historia) en la Universidad de Barcelona, donde conoció a P.

Bosch Gimpera en 1916, quien se convirtió en su profesor y mentor, manteniéndose esa relación toda la vida. Se licenció con Premio Extraordinario (1918) y se doctoró en la Universidad de Madrid (1918-1919) en Filosofía y Letras, con su tesis sobre La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica (1923), donde conoció a H. Obermaier y a otros arqueólogos, con los que mantuvo contacto el resto de su vida.

Colaborador desde muy joven (1916) en el Servicio de Excavaciones del Institut d’Estudis Catalans creado por P. Bosch Gimpera, con él realizó su primer viaje al sur de Francia (1923), fue nombrado auxiliar temporal, por oposición de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1922). En 1925 ganó, por oposición, la Cátedra de Historia Antigua y Media de España en la Universidad de Santiago de Compostela, donde entabló amistad con los eruditos gallegos y, ya catedrático, se casó con Teresa Raurich Maleras (1898-1968), hija de un indiano de Bagur, de la que tuvo dos hijas, una de ellas arqueóloga.

Ese mismo año viajó a París y Gran Bretaña para visitar museos y yacimientos de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales. Al año siguiente pasó, por traslado, a la Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de España en la Universidad de Valencia (1927-1933), donde tuvo discípulos en Prehistoria, como F. Jordá y J. San Valero. Con I. Ballester, fundó, a imitación de Cataluña, un Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia, del que fue subdirector (1927-1949), y excavó la importante cueva paleolítica de Parpalló (Gandía, Valencia), que sería su gran aportación, pues pasó a ser referencia obligada del Paleolítico Superior, y también las de las Mallaetas y la Cocina, así como los poblados ibéricos de la Bastida de Mogente y San Miguel de Liria, donde colaboró con I. Ballester.

En 1931 fue pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios para estudiar el Paleolítico Superior en Francia, Inglaterra e Italia. En París estudió en el Institut de Paleonthologie Humaine sus hallazgos de la cueva de Parpalló, preparó su América Indígena y asistió a los cursos de R. Vaufrey y H. Breuil. En 1933 formó parte del crucero por el Mediterráneo organizado por la Universidad de Madrid, que le permitió convivir con sus profesores de Madrid y ese mismo año fue nombrado alumno principal de Bosch Gimpera, catedrático agregado de Etnología de la recién creada Universidad Autónoma de Barcelona, pasando a ser catedrático de Historia Moderna y Contemporánea de España en la Universidad de Barcelona (1934-1936).

Transcurrió la Guerra Civil entre Barcelona y Bagur y, finalizada ésta, pasó por concurso a la Universidad de Barcelona, como catedrático de Historia Antigua y Media de España (1943). Cuando M. Almagro Basch ganó la Cátedra en Madrid (1954), Pericot ocupó la antigua Cátedra de Prehistoria de P. Bosch Gimpera hasta su jubilación, pero no así el Museo Arqueológico de Barcelona y de Ampurias, dependientes de la Diputación de Barcelona, que nombró a E. Ripoll Perelló, con la ruptura de la unidad existente en tiempos de Bosch Gimpera que Almagro mantuvo y supo convertir en un centro internacional de referencia. En la Universidad L. Pericot fue vicedecano (1952-1954) y decano (1954-1957) de la Facultad de Filosofía y Letras y, tras jubilarse en 1969, fue nombrado presidente del Patronato de la Universidad de Barcelona (1971). Aunque nacionalista en su juventud, gracias a la relación especial que siempre mantuvo con su maestro Bosch Gimpera, de quien era considerado sucesor, pasó a ser un referente para los arqueólogos nacionalistas catalanes, pero después de la Guerra Civil se desenvolvió perfectamente gracias a su inteligencia, carácter adaptable y habilidad negociadora, recibiendo distinciones y cargos, siendo una de las grandes figuras de la Prehistoria Española de nivel internacional. Durante muchos años fue comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas de Gerona (1941) y después, delegado de zona para Cataluña y Baleares (1956), excavando en Mallorca y Menorca (1958-1960), donde era comisario con ayuda de la Fundación March, y director del Servicio de Excavaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Barcelona (1959). Colaboró estrechamente con M. Almagro Basch durante su estancia en Barcelona y con él fundó los Cursos de Ampurias (1946), que tanta trascendencia llegaron a tener para la Arqueología española, y codirigió el Instituto de Prehistoria Mediterránea del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (1949), siendo años después presidente del Patronato Saavedra Fajardo (1969-1971) del CSIC y vicepresidente de dicha institución (1969-1971).

De la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research de Nueva York obtuvo una pensión para viajar por toda Europa y Norte de África, Senegal, Sudáfrica, Kenia y Egipto, Palestina, Jordania, Turquía, Japón y América, donde estudió el arte rupestre del noroeste de México). Participó en numerosas reuniones científicas, desde los Congresos Arqueológicos del Sudeste Español, los Nacionales o los Simposios de Prehistoria Peninsular, asistió a los principales congresos internacionales y, con E. Ripoll, organizó el Simposium de Wartenstein (Austria, 1960) sobre The Chronology of Western Mediterranean and Sahara Prehistoric Cave and Rock Shelter Art, en el que se aceptó la cronología post-paleolítica del Arte Rupestre Levantino, en el que mantuvo una posición intermedia entre la de Almagro y la de Breuil y Bosch Gimpera, siendo nombrado presidente vitalicio de los Congresos Arqueológicos Nacionales, del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas celebrado en España (1964) y de la I Reunión de Antropólogos Españoles de Sevilla (1972).

Ha sido autor de cerca de quinientas publicaciones.

En su obra destaca La Cueva del Parpalló, monografía todavía esencial que le dio justa fama mundial, aunque su método de excavación fuera algo desfasado. Ha sido también autor de buenas síntesis históricas, entre las que destaca su América indígena, en la Historia de América y de los pueblos americanos, dirigida por A. Ballesteros Beretta (1935), obra de referencia internacional muchos años, su Historia de España del Instituto Gallach (1934-1936) o el capítulo de “La España prehistórica” de la Historia social y económica de España de J. Vicens Vives (1957). También hizo interesantes traducciones, como La Tierra y la evolución humana de Lucien Febvre (1925) o La Italia primitiva y los comienzos del imperialismo romano, de León Homo (1926) y, en especial, de su amigo A. Schulten, a quien conocía desde 1920, de quien tradujo su Viriato (1922) y con quien prosiguió después de la Guerra Civil la publicación de las Fontes Hispaniae Antique, coeditadas antes por A. Schulten y P. Bosch Gimpera.

Fue correspondiente de la Real Academia de la Historia (1944) y, propuesto para numerario por J. Pabón, J. Caro Baroja y P. Laín Entralgo, para la vacante dejada por Manuel Gómez Moreno, ingresó con el discurso sobre Reflexiones sobre la Prehistoria hispánica (Discurso leído por el Excmo. Sr. D. ~ en el acto de su recepción pública en la RAH el día 10 de diciembre de 1972). Fue también académico de Buenas Letras de Barcelona, con un discurso sobre Grandeza y miseria de la Prehistoria (14 de noviembre de 1948), miembro de la Asociació Catalana d’Antropologia, Etnología y Prehistoria, de la Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, del Instituto Arqueológico Alemán, individuo de la Hispanic Society of America, la British Academy de Londres, la Prehistoric Society de Inglaterra, la Sociedad Sueca de Prehistoria, la Sociedad Prehistórica de Francia, la Asociación de Arqueólogos Portuguesa y la American Archaeological Association. Correspondiente de la Academia Chilena de Historia, honorario de la Sociedad de Anticuarios de Londres, de la Real Sociedad Antropológica de Gran Bretaña e Irlanda, doctor honoris causa por la Universidad de Toulouse, Premio Martorell (1942), Premio Duque de Loubat de la Real Academia de la Historia (1945), Premio Duseigneur de la Academie des Inscriptions et Belles Letres, de París (1953), Premio Generalísimo Franco de la Alta Comisaría de España en Marruecos (1950), Encomienda (1950) y Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1960), caballero de la Legión de Honor de Francia. Áncora de la ciudad de Mahón, Medalla de Plata de la ciudad de Gerona, Medalla de Plata al Mérito Científico, etc.

 

Obras de ~: La prehistoria de la Península Ibérica, Barcelona, Editorial Políglota, 1923; La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica, Barcelona, Editorial Ortega, 1925 (reed. 1950, 1952, 1958); con A. Venturino, Los aborígenes de Sudamérica, Barcelona, 1930 (2.a ed., 1956); “América indígena”, en A. Ballesteros Beretta (ed.), Historia de América y de los pueblos americanos, I, Barcelona, Salvat, 1935 (reed., 1947); con A. Schulen (eds.), Fontes Hispaniae Antique, V-IX, Barcelona, Librería Bosch, 1940-1947; La Cueva del Parpalló (Gandía). Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación de Valencia, Barcelona, Tipografía Emporium, 1942 (reeds., 1951, 1955, 1958); Polis. Historia Universal. Política. Antigüedad, Barcelona, Teide, 1945; La España primitiva (desde el Protolítico a la Edad del Hierro), Barcelona, Editorial Bama, 1951; Historia de Marruecos. I. Prehistoria. El Paleolítico y Epipaleolítico, Tetuán, Editorial Marroquí, Inst. General Franco, 1953; “La España prehistórica”, en J. Vicens Vives (ed.), Historia social y económica de España, Barcelona, Vicens Vives, 1957; con E. Ripoll (eds.), The Prehistoric art of the Western Mediterranean and the Sahara, New York, Wernner- Gren Foundation, 1964; Reflexiones sobre la Prehistoria hispánica. Discurso leído por el Excmo. Sr. D. ~; en el acto de su recepción pública en la Real Academia de la Historia el día 10 de diciembre de 1972, Madrid, 1972; Cerámica ibérica, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1979; Las Islas Baleares en los tiempos prehistóricos, Barcelona, Destino, 1991.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Administración, Secc. de Educación y Ciencia, legs. 1.170-69, 7.089-53 y 7.484-35, Expediente Personal de Catedrático, leg. 20.315- 93.

Trabajos y títulos del Dr. D. Luis Pericot y García, Barcelona, Imprenta Ezelviriana, 1950; “Pericot García, Luis”, en VV. AA., Enciclopedia Biográfica Española, Barcelona, Ed. J. M. Massó, 1955, pág. 619; A. Palau, Manual del librero hispanoamericano, XIII, Barcelona, A. Palau, 1961, pág. 141, n.º 222969-222989; VV. AA., Who’s Who in Spain, 1963, pág. 710; A. Beltrán, “Homenaje a prof. Dr. Luis Pericot García”, en Crónica del XI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1969, págs. 28- 78; G. Díaz Plaja (ed.), Quién es quién en las letras españolas, Madrid, Instituto Nacional del Libro, 1969, págs. 329-330; J. Maluquer de Motes (ed.), Estudios dedicados al Prof. Dr. Luis Pericot, Barcelona, Universidad, 1973, págs. XI-XXXVI; L. Pericot, “Mis recuerdos del Laboratorio de Arqueología en la Universidad de Valencia”, en Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, 11 (1975), págs. 15- 19; A. Blanco Freijeiro, “Excmo. Sr. D. Luis Pericot García (1899-1978)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 175 (1978), págs. 405-411; M. Almagro, “Necrológica”, en Trabajos de Prehistoria, 36 (1979), pág. 9; E. Ripoll Perelló, “Professeur Luis Pericot García (1899-1978)”, en L’Anthropologie, 83 (1979), págs. 468-473; E. Ripoll Perelló, “Prof. Luis Pericot García”, en Ampurias, 41-42 (1979-1980), págs. 507-536 (con bibliografía de 574); F. Jordá Cerdá, “Necrología. Luis Pericot García”, en Zephyrus, 30-31 (1980), págs. 277-278; Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 178, n.º 328 (1981), págs. 69-70; L. Calvo, “Pericot García, Luis”, en C. Ortiz y L. A. Sánchez Gómez, Diccionario histórico de la Antropología Española, Madrid, CSIC, 1994, págs. 554-556; M.ª F. Mancebo, La Universidad de Valencia de la Monarquía a la República (1919-1936), Valencia, Universidad, 1994, pág. 400; M. Díaz-Andreu, “Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo xx. Los becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en Madrider Mitteilungen, 37 (1996), págs. 218-219; VV. A.A., “Lluís Pericot i García (1899-1978)”, y A. Cebriá, “Lluís Pericot i García (1899-1978): eclecticisme, sociabilitat i bonhomia. Valoració, des del present, d’una figura clau de l’arqueologia i de la prehistòria de la meitat del segle xx”, en Pyrenae, 30 (1999), págs. 7-8 y págs. 9-14, respect.; M. Tarradell, “Pericot i García, Lluís”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Catalana, vol. XVII, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1999, pág. 434; E. Gran-Aymerich, Dictionaire biographique d’Archéologie, Paris, CNRS Éditions, 2001, págs. 519-520; G. Pasamar Alzuria e I. Peiró Martín, Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Madrid, 2002, págs. 488-490; F. Gracia, J. F. Fullola y F. Vilanova, 58 anys i 7 dies. Correspondencia de Pere Bosch Gimpera a Luís Pericot (1919-1974), Barcelona, Universitat, 2002; A. Pita y X. Lois, “Pericot e a arqueología galega: ensaio de aproximación”, en Gallaecia, 23 (2004), págs. 251-271.

 

Martín Almagro-Gorbea

Personajes similares