Biography
En Sevilla pasó la infancia con sus padres y sus hermanos, de los que él era el mayor. Su padre, Benito, fue un conocido abogado de Sevilla y su madre, María Teresa, pertenecía a una noble familia de la misma ciudad. Estudió el bachillerato en el internado del Colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María. Obtuvo el título de bachiller en el Instituto General y Técnico de Jerez en julio de 1908. Cursó varios años de Derecho en la Universidad de Sevilla. Estudió la carrera de Filosofía y Letras (sección de Letras) en la Universidad de Granada, por la que se licenció en 1916. En esta época hizo su primera incursión en la literatura con un ensayo sobre Las Noches, de Alfred de Musset, que publicó en la revista Alma Mater de la Universidad de Sevilla. Fue nombrado auxiliar temporal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en mayo de 1919 y en octubre del mismo año, encargado de la Cátedra de Bibliografía; por aquel entonces coincidió allí con Federico García Lorca, joven aún desconocido en el ámbito literario. Obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua Latina del Instituto General y Técnico de Zaragoza en 1920. De allí se trasladó en 1924, en virtud de permuta, al Instituto de Baeza, ciudad en que encontró múltiples testimonios de la reciente presencia de Antonio Machado, cuya huella permanecía latente en los profesores del instituto, en los alumnos y entre los baezanos en general. Allí conoció a la que con el tiempo sería su mujer, Carmen de Acuña Castañares, joven de familia enraizada desde antiguo en Baeza. [...]
Works
“Noches de Alfredo de Musset”, en Alma Mater (Universidad de Sevilla), II (1914), págs. 2-3
“Algunas influencias del Fausto de Goethe en España”, en Revista de la Universidad (Zaragoza), IV (1927), págs. 3-22 y 297-321
“La enseñanza del Latín en España”, en Boletín de la Universidad (Granada), XXI (1932), págs. 397-412
“Notas de sintaxis Latina” y “Sobre la tradición del texto de Salustio”, en Emérita, I (1933), págs. 135-148 y págs. 78-101, respect.
“Les Études Latines dans le monde. En Espagne”, en Revue des Études Latines (Paris), XII (1934), págs. 40-45
“Un mutilus suppletus de Salustio”, en Emérita, II (1934), págs. 257-264
“Literatura Hispano-Latina. Escritores Paganos”, en R. Menéndez Pidal, Historia de España, vol. II, Madrid Espasa Calpe, 1935, págs. 523-544
“Más sobre el épodo IX” y “El griego, lengua de intimidad entre los romanos”, en Emérita, IV y VII (1936 y 1939), págs. 11-23 y págs. 126-131, respect.
Poemas de La Ribera, Barcelona, Spes, 1940
“La enseñanza de las lenguas clásicas en Europa”, en Revista Nacional de Educación (Madrid), I (1941), págs. 43-49
C. Salustio Crispo, La Conjuración de Catilina, texto y trad. de ~, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1942 (Barcelona, Alma Mater, 1954)
con E. Echauri Martínez, Diccionario Manual Griego Español con suplemento de formas verbales y un apéndice gramatical, Barcelona, Spes, 1943
con S. Fernández Ramírez, Schiller, Barcelona, Labor, 1944 (Barcelona, Labor, 1951)
Tucídides, Libro II, texto y notas de ~, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija-CSIC, 1946
Homero, Homero, nueva vers. directa de ~, Barcelona, Labor, 1947
Platón, La República, ed. bilingüe, trad., notas y est. prelim. de ~ y M. Fernández Galiano Fernández, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949
“Las Primeras Traducciones de Salustio”, en Emérita, XX (1952), págs. 413-422
“Sobre los nombres de la ‘villa’ romana en Andalucía”, en VV. AA., Estudios dedicados a Menéndez Pidal, vol. IV, Madrid, CSIC, 1953
“A propósito de dos publicaciones recientes sobre sintaxis griega y latina”, en Emérita, XXIII (1955), págs. 285-294
“Menéndez Pelayo y los estudios clásicos”, en Arbor, XXXIV (1956), págs. 384-409
C. Salustio Crispo, La guerra de Jugurta, texto y trad. de ~, Barcelona, Alma Mater, 1956
Menéndez Pelayo y la Poesía Clásica, Madrid, C. Bermejo, 1957
“Recordando a Cicerón”, en Arbor, CLVI (1958), págs. 1-28
“Marcial”, en VV. AA., Actas del Primer Congreso Español de Estudios Clasicos: (Madrid 15- 19 de abril de 1956), Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1958, págs. 401-425
Platón, Las Leyes de Platón, ed. bilingüe, trad., notas y est. prelim. de ~ y M. Fernández Galiano Fernández, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1960
La Santa Biblia, trad. de ~ y F. Cantera Burgos, Barcelona, Planeta, 1961
M. T. Cicerón, Pro P. Cornelio Sulla oratio, Iosephus Em. Pabón recognovi, s. l., Sumptibus Arnoldi Mondadori, 1964
Homero, Odisea, introd. de M. Fernández Galiano y trad. de ~, Madrid, Gredos, 1982.
Bibliography
R. Menéndez Pidal, “Prólogo Al Lector”, en Emérita, I (1933), págs. III-VI
D. Alonso, “Poemas de la Ribera” (crítica bibliográfica), en Revista de Bibliografía Nacional, 1 (1940), págs. 73-76
J. Hurtado y A. González Palencia, en Historia de la Literatura Española, Madrid, Saeta, 1943, pág. 995
E. Malcovati, “Platón, La República, edición bilingüe por J. M. Pabón Suárez de Urbina y M. Fernández Galiano-Fernández”, en Athenaeum, XXIX (1951), págs. 387-388
F. C. Sáinz de Robles, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1953-1972
Historia y Antología de la Poesía Española (en lengua castellana) del siglo xii al xx, Madrid, Aguilar, 1955
Á. Valbuena Prat, Historia de la Literatura Española, vol. IV, Barcelona, Gustavo Gili, 1968, pág. 782
M. Fernández Galiano, “La Odisea”, en Estudios Clásicos (EC), 56 (1969), págs. 209-220
A. Gallego Morell, “J. M. Pabón”, en Poetas y algo más, Sevilla, Universidad, 1978, págs. 191-197
M. Fernández Galiano, “José Manuel Pabón, un humanista”, en Ya, 17 de diciembre de 1978
“José Manuel Pabón”, en EC, 83 (1979), págs. 191-197
M. Cruz Hernández, “Una nueva versión rítmica de la Odisea”, en Ya, 16 de julio de 1983.
Relation with other characters
Events and locations
