Biography

Adolfo Bonilla y San Martín por Hernández, 1906. Número de registro 76839, Código de clasificación AFB3-117 Editorial López. (cc) Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Hijo de Patrocinio San Martín Arrieta —sobrina del compositor Emilio Arrieta, quien ejerció como padrino en el bautismo del niño Adolfo— y de un militar republicano, Saturnino Bonilla Sevilla, comandante de caballería, que tuvo numerosos traslados por la geografía española. Por ese motivo, Adolfo Bonilla estudió en diversas ciudades españolas, como Madrid, Badajoz, Guadalajara, Valladolid, Alicante, y de nuevo en Madrid, entre otras. Igual que la variedad de sus cambios geográficos, Adolfo Bonilla San Martín tuvo también una amplitud de intereses intelectuales y otros más pragmáticos, pues fue asesor de la Bolsa de Madrid. Realizó sus estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró y donde fue alumno de Menéndez Pelayo, llegando a ser su discípulo más cercano y el impulsor, con los años, de las obras completas del polígrafo montañés que publicó Victoriano Suárez. En 1896, Adolfo Bonilla obtuvo el grado de doctor en ambas titulaciones; la tesis de Derecho versó sobre Teoría y concepto del Derecho y la de Filosofía fue un estudio sobre el gran humanista valenciano Luis Vives y sus tres libros “De anima et vita”. Desde entonces, sus preferencias más humanistas se inclinaron desde el derecho a los estudios de crítica literaria, de arte, de historia y, de forma eminente, a la filosofía española. [...]
Works
Concepto y teoría del derecho. Estudio de metafísica jurídica, Madrid, Victoriano Suárez, 1897
Los Gobiernos del partido, Madrid, Imprenta G, Juste, 1898
Estudios jurídicos: Gérmenes del feudalismo en España, Madrid, 1898
Sobre los efectos de la voluntad unilateral (propia y ajena) en materia de obligaciones mercantiles, Madrid, Revista de Legislación, 1901
Método para el estudio de la filosofía del Derecho, Montevideo, 1901
El arte simbólico: Esbozo de una teoría de las formas artísticas, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1902
El cancionero de Mathias Duque de Estrada. Descripción y varias poesías inéditas del mismo, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1902
Plan de derecho mercantil de España y de las principales naciones de Europa y América, Madrid, José Perales y Martínez, 1903
Luis Vives y la filosofía del renacimiento. Memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1903 (eds. Madrid, 1929
Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Política, 1981)
Anales de la Literatura española, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1904
Derecho mercantil español (contestaciones al Programa para Oposiciones al Notariado), Madrid, Imprenta y Encuadernación de J. Rueda, 1904 (Biblioteca de Revista Jurídica, vol. IV)
Un laboratorio de derecho, Madrid, 1904 (Biblioteca de Revista Jurídica, vol. VII)
La idea del derecho en el lenguaje, Archivo de Historia de la Filosofía, 1905
Don Quijote y el pensamiento español, Madrid, Bernardo Rodríguez Serra, 1905
Programa de Historia de la Filosofía, Madrid, V. Suárez, 1906
Los estudios hispánicos en Francia R. Foulché-Delbosc, Madrid, Bernardo Rodríguez Serra, 1906
Historia de la filosofía española. Resumen de las conferencias explicadas en la Escuela de Estudios Superiores durante los cursos 1905-1906, Madrid, Revista del Ateneo, 1906
Semblanzas jurídicas, Madrid, Lacoste, 1906-1909
Erasmo en España. Episodio de la Historia del Renacimiento, París, Revue Hispanique, 1907
Historia de la filosofía española (desde los tiempos primitivos hasta el siglo xii), Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1908
El mito de Psiquis. Un cuento de niños, una tradición simbólica y un estudio sobre el problema fundamental de la filosofía, Barcelona, Henrich y Cía., 1908
Prometeo y Arlequín, Ester y otros poemas, Madrid, V. Suárez, 1908
Silva de varia lección: Función de desagravios en honor del insigne Lope de Rueda perpetúo Don Emilio Colarelo y Mori ya del todo colocada en la picota después de la Satisfacción a la Real Academia Española, que el mismo felibre tuvo la desgracia de concebir y dar a luz, Madrid, Bernardo Rodríguez, 1909
Los “Bancos de Flandes”, Madrid, Bernardo Rodríguez, 1910
Fernando de Córdoba y los orígenes del renacimiento filosófico en España (Episodio de la historia a la lógica) (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, V. Suárez, 1911
Historia de la filosofía española. Desde los tiempos primitivos hasta el siglo xii. II: Desde el siglo vii-xii: Judíos, Madrid, Victoriano Suárez, 1911
Bibliografía de D. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, V. Suárez, 1911
La ficción en el derecho. Estudios de filosofía jurídica, Madrid, Academia de Ciencias, 1912
La filosofía de Menéndez y Pelayo (con un apéndice bibliográfico), Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1912
La representación de Menéndez y Pelayo en la vida histórica nacional, Madrid, V. Suárez, 1912
La vida corporativa de los estudiantes españoles en sus relaciones con la historia de las Universidades: Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1914-1915, Madrid, Estrada Hnos., 1914
Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), Madrid, Fortanet, 1914
Coloquios filosóficos: Proteo o del devenir, Madrid, Clásica española, 1914
Tratado de derecho mercantil español comparado con el extranjero (1915-1916)
La crisis de la soberanía nacional y el fantasma de la representación parlamentaria, Madrid, 1916
El delito colectivo. Estoicismo y libertad. El derecho internacional positivo, Madrid, Asilo de Huérfanos, 1916
Las teorías estéticas de Cervantes, Madrid, Ruiz Hnos., 1916
De crítica cervantina. Cervantes y Avellaneda, Madrid, Fortanet, 1917
La hostería de Cantillana. Novela del tiempo de Felipe IV, Madrid, Bernardo Rodríguez Serra, 1917
Francisco Suárez (1548-1617). El escolasticismo tomista y el derecho internacional. Discurso, Madrid, Jaime Ratés, 1918
El derecho aragonés en el siglo xii. Apuntes y documentos, Huesca, J. Martínez, 1920
Atavismos en la estructura y en la enseñanza del derecho en España, Madrid, Reus, 1921
Las bacantes o del origen del Teatro. Discurso, Madrid, Rivadaneyra, 1921
Dante y su tratado “De Monarchia”, Madrid, Reus, 1921
Ángel Ganivet, Nueva York, 1922
La teoría de la verdad en Balmes, Vich, 1923
El Derecho bursatil, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1924
Cervantes y su obra. Don Quijote y el pensamiento español. Los Bancos de Flandes. Las teorías estéticas de Cervantes, Madrid, Francisco Beltrán, 1926
Viaje a los Estados Unidos de América y al Oriente, Madrid, Viuda e Hijos de Jaime Ratés, 1926.
Bibliography
J. A. Galvarriato, La obra de A. Bonilla y San Martín, Madrid, Fortanet, 1918
Homenaje a Bonilla y San Martín, Madrid, 1927
F. Soldevilla, El año político 1926, año XXXII, Madrid, Julio Cosano, 1927, pág. 22
L. Gil Fagoaga, “El último sendero de Adolfo Bonilla”, en La Época (Madrid), año VI, suplemento del domingo al n.º 26877 (13 de febrero de 1926)
J. Pujol y Monso, Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926). Su vida y sus obras, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales, 1927
VV. AA., Estudios eruditos in memoriam de Adolfo Bonilla y San Martin (1875-1926), pról. de J. Benavente, Madrid, Viuda e hijos de Jaime Ratés, 1927-1930, 2 vols.
La filosofía de Bonilla y San Martín: Discurso pronunciado ante la Real Academia de Jurisprudencia [...] 1927, Madrid, Talleres de la Editorial Reus, 1928
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVI, cuad. III (septiembre-diciembre de 1979), págs. 500-502
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, especialmente págs. 11-112
http://www.filosofia.org/ave/001/a058.htm.
Relation with other characters
Events and locations
