Ayuda

Miguel Artola Gallego

Imagen
Biografía

Artola Gallego, Miguel. San Sebastián (Guipúzcoa), 12.VII.1923 – Madrid, 26.V.2020. Historiador.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, en la que fue profesor adjunto de Historia de España y de Historia Contemporánea desde 1948. En el mismo año se incorporó a la Redacción de la Revista de Indias. En 1960 ganó por oposición la Cátedra de Historia General de España en la Universidad de Salamanca, que desempeñó hasta que en 1969 se trasladó a la recién fundada Universidad Autónoma de Madrid como catedrático de Historia Contemporánea. Allí fue director, sucesivamente, de los departamentos de Historia, de Historia Moderna y Contemporánea, y de Historia Contemporánea. Tras su jubilación en 1988 fue nombrado profesor emérito en la misma Universidad.

Fue uno de los grandes renovadores de la historiografía española durante el periodo franquista, desplazando la atención hacia la edad contemporánea y reivindicando la riqueza de un siglo XIX que el franquismo había condenado al olvido cuando no al rechazo. Esta actitud innovadora se anunciaba en la tesis con la que obtuvo el título de doctor en la Universidad Central en 1948, “Historia política de los afrancesados (1808-1820)”, publicada cinco años después. Artola aportó una nueva perspectiva, de inspiración liberal, a los Orígenes de la España contemporánea, título de la obra sobre el periodo 1808-1814 que publicó en 1959. Su planteamiento recuperaba la tradición histórica del liberalismo y el constitucionalismo, después de la cesura impuesta por la Guerra Civil y la dictadura; e insertaba la revolución española en el contexto europeo del que acostumbraba a presentarse desligada.

En esa misma línea de indagación sobre las raíces históricas de la contemporaneidad en España, pueden señalarse otras aportaciones suyas, como el tomo XXVI de la “Historia de España” de Menéndez Pidal (La España de Fernando VII, 1968), o como La burguesía revolucionaria (1808-1874), con la que culminó aquella labor de recuperación y reinterpretación del siglo XIX español. El libro formaba parte de la “Historia de España Alfaguara”, que Artola dirigió entre 1973 y 1977, una serie que por su enfoque abiertamente renovador y discrepante de la historiografía oficial del régimen, se convirtió en referente fundamental para la comprensión del pasado español por las generaciones que protagonizaron la transición a la democracia.

Al mismo tiempo, Artola ensanchó los límites de la profesión de historiador, proponiendo una concepción del pasado en la que se insertaran los fenómenos económicos y sociales, reconociéndoles una relevancia comparable a la de los hechos políticos, diplomáticos y militares que constituían el núcleo tradicional de la historiografía. Esto le llevó a un diálogo fecundo con los profesionales de especialidades vecinas, como la historia económica o la historia del Derecho; y también a promover la escritura de un tipo de historia en la que los fenómenos económicos, sociales y políticos aparecían estrechamente imbricados, como proponía la nueva historia que se estaba haciendo en Europa. Entre sus obras de carácter económico pueden señalarse las que dedicó a temas fiscales en los años ochenta, aparte de múltiples obras de carácter colectivo.

Artola planteó igualmente revisiones audaces de la historia política de la España liberal, suscitando el debate entre historiadores e interpelando con sus tesis a juristas y politólogos: si en Partidos y programas políticos, 1808-1936 (1977) diseccionaba los regímenes españoles hasta la Guerra Civil con un enfoque sistémico; en el ciclo de conferencias dictadas en la Fundación Juan March en 1979 sobre “Regímenes políticos en la España contemporánea, 1812-1931”desmontó el tópico de la inestabilidad política del XIX, mostrando que no existió entre 1837 y 1931 más que un único modelo constitucional bajo la apariencia de los diferentes textos de 1837, 1845, 1869 y 1876; y en sus trabajos más tardíos planteó una concepción original del proceso constituyente como fenómeno estrictamente histórico incomprensible desde parámetros jurídicos. La fecunda discusión historiográfica de Artola con los historiadores especializados en la Edad Moderna le llevó a publicar en 1999 La Monarquía de España, obra de investigación en la que sintetizaba su visión del proceso formativo de la Monarquía española de los siglos XVI al XVIII como antecedente del Estado contemporáneo y su funcionamiento institucional. Los trabajos de Miguel Artola se orientaron, pues, de manera preponderante hacia el ámbito de la historia nacional española. Pero una parte de su atención se orientó también hacia la historia del País Vasco y de su ciudad natal, San Sebastián, sobre la cual publicó una monografía ya en 1963 y dirigió una historia general en 2001.

Paralelamente a sus aportaciones en el terreno de la investigación, Artola desarrolló una dilatada labor docente, en la que aplicó métodos que resultaban innovadores en el panorama de la universidad española del franquismo: apelaba al sentido crítico de sus discípulos, a los que –más que imponer un relato histórico acabado– impulsaba a hacerse preguntas y a dudar del conocimiento establecido; la clave de esta enseñanza estaba en el acceso directo a los documentos históricos, para someterlos a análisis y comentario. Esta práctica dio lugar a la publicación en 1968 de los Textos fundamentales para la Historia, obra pionera en su género, que alcanzó enorme difusión. Bajo su dirección se realizaron investigaciones colectivas que constituyeron una auténtica escuela práctica de investigación para sus discípulos. Cabría destacar entre estas empresas colectivas dos de las que alcanzaron mayor envergadura: la Enciclopedia de Historia de España, por cuyo volumen quinto se le concedió el Premio Nacional de Historia de España en 1992; y el proyecto de Legislación histórica de España que, iniciada en 1977 en la Universidad Autónoma de Madrid, se fue desarrollando hasta constituir una gran base de datos en red de legislación española de las edades medieval, moderna y contemporánea, de la que es titular la Real Academia de la Historia.

Después de su jubilación como profesor universitario, Artola se mantuvo intensamente activo y productivo como historiador. En este periodo publicó numerosas obras que respondían a preguntas de gran calado, desbordando su dedicación anterior a la historia de España para adoptar perspectivas más amplias en cuanto a temas, espacios y temporalidades. Siguió impulsando y coordinando obras colectivas en colaboración con historiadores de varias generaciones, publicando una original Historia de Europa –en 2007–, los nueve volúmenes de la colección “Las constituciones españolas” y una historia de la ciencia en colaboración con José Manuel Sánchez Ron (2012). La muerte le sorprendió cuando trabajaba en una revisión profunda de la historia de la Revolución francesa como acontecimiento fundador de la contemporaneidad, en su opinión aún no comprendido del todo.

El reconocimiento a la dilatada labor de Miguel Artola se refleja en los premios y distinciones que recibió. En 1981 fue elegido miembro de número de la Real Academia de la Historia, en la cual ingresó en 1982 con un discurso sobre “Declaraciones y derechos del hombre”. Fue presidente del Instituto de España entre 1986 y 1994.Y formó parte de instituciones como el Colegio Libre de Eméritos, el Comité Científico del Instituto Juan March o la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991 y el Premio Nacional de Historia en 1992; fue nombrado comendador de la Orden de Palmas Académicas de Francia (1996); obtuvo la Medalla de Alfonso X el Sabio y la Cruz de la Orden del Infante don Enrique de Portugal (en 1996), el Premio Eusko-Ikaskuntza y el Premio Ortega y Gasset del Ayuntamiento de Madrid (en 2000). La Universidad del País Vasco le dedicó un congreso de homenaje en 1987 y le nombró doctor honoris causa en 1989. También le nombró doctor honoris causa la Universidad de Salamanca en 1992. La Universidad Autónoma de Madrid le dedicó en 1993 un congreso de homenaje en el que participaron más de cien especialistas, y le concedió la medalla de la Universidad en 1994.

En 1988 fue uno de los principales impulsores de la creación de la Asociación de Historia Contemporánea, de la cual fue primer presidente, hasta 1996. En aquel periodo fue igualmente el primer director de la revista de la Asociación –Ayer. Revista de Historia Contemporánea–, cuyo primer número, dedicado a “Las Cortes de Cádiz”, coordinó personalmente en 1991. La Asociación puso su nombre al premio anual para tesis doctorales que concede desde 2009, junto con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

 

Obras de ~: Los afrancesados, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1953 (Madrid, Turner, 1976; Madrid, Alianza Editorial, 1989; Barcelona, Altaya, 1997; Madrid, Alianza Editorial, 2008); C. Nocedal, Obras publicadas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, ed. y est. prelim. de ~, Madrid, Atlas, 1956 (Biblioteca de Autores Españoles [BAE] 85, 86 y 87); Memorias de tiempos de Fernando VII, ed. y est. prelim. de ~, Madrid, Atlas, 1957 (BAE 97 y 98); Á. Flórez Estrada Obras, ed. y est. prelim. de ~, Madrid, Atlas, 1958 (BAE 112 y 113); Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1959, 2 vols. (1975 y Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000); F. Espoz y Mina, Memorias del General don Francisco Espoz y Mina, ed. y est. prelim. de ~, Madrid, Atlas, 1962 (BAE 146 y 147); Historia de la reconstrucción de San Sebastián, San Sebastián, Ayuntamiento, 1963; F. Fernández de Córdoba, marqués de Mendigorría, Mis memorias íntimas, ed. y est. prelim. de ~, Madrid, Atlas, 1966 (BAE 192 y 193); (dir.), La España del Antiguo Régimen, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1966-1971, 3 vols. (1986); La España de Fernando VII, en J. Mª. Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1968, t. XXVI (1978, 1989 y 1999); Textos fundamentales para la Historia, Madrid, Revista de Occidente, 1968 (7ª ed. Madrid,  Alianza Editorial, 1992); (dir.), La economía del Antiguo Régimen: el señorío de Buitrago, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1973; Historia de España Alfaguara. V. La burguesía revolucionaria (1808-1869), Madrid, Alianza Editorial, 1973 (ed. con el tit. La burguesía revolucionaria, 1808-1874, Madrid; Alianza, 1990); (dir.), La economía del Antiguo Régimen: la “renta nacional” de la Corona de Castilla, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1977; Partidos y programas políticos, 1808-1936, Madrid, Aguilar, 1977, 2 vols. (Madrid, Alianza Editorial, 1991); Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1978; (dir.), El latifundio. Propiedad y explotación, siglos XVIII-XX, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1978; (dir.), Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Madrid, Banco de España, 1978, 2 vols.; El modelo constitucional español del siglo XIX, Madrid, Fundación Juan March, 1979; (dir.), La legislación del Antiguo Régimen, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1982; (dir.), La economía española al final del Antiguo Régimen. IV: Instituciones, Madrid, Banco de España-Alianza Editorial, 1982; La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial-Banco de España, 1982; Declaraciones y derechos del hombre: discurso leído el 2 de mayo de 1982 […] por el Sr. D. ~ y contestación por el […] Sr. D. José Antonio Maravall Casesnoves, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982; con L. Mª Bilbao (eds.), Estudios de Hacienda: de Ensenada a Mon, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1984; La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados, Madrid, Alianza Editorial-Banco de España, 1986; Los derechos del hombre, Madrid, Alianza Editorial, 1986 (Madrid, Alianza Editorial, 1994; Barcelona, Círculo de Lectores, 1995); con M. Pérez Ledesma, Historia del Mundo Contemporáneo, Madrid, Anaya, 1988; (dir.), Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza Editorial, Madrid, 1988-1991, 7 vols.; (dir.), “Las Cortes de Cádiz”, Ayer, núm. monogr. 1, (1991) (Madrid, Marcial Pons, 2003); La Monarquía de España, Madrid, Alianza Editorial, 1999; (dir.), Historia de Donostia-San Sebastián, San Sebastián, Nerea-Ayuntamiento de San Sebastián-Fundación BBVA, 2001 (ed. abreviada, 2004);  Constitucionalismo en la historia, Barcelona, Crítica, 2005; con M. Pérez Ledesma, Contemporánea: la historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2005; La Guerra de la Independencia, Madrid, Espasa Calpe, 2007; (dir.), Europa, Madrid, Espasa Calpe, 2007, 2 vols.; La Constitución de Cádiz (1812), Madrid, Iustel, 2008; con J. M. Sánchez Ron, Los pilares de la ciencia, Madrid, Espasa, 2012.

 

Bibl.: A. de Vargas Zúñiga, marqués de Siete Iglesias, Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su Archivo. I. Académicos de número, Madrid, Real Academia de la Historia, 1981; J. A. Maravall, “Contestación” a M. Artola,  Declaraciones y derechos del hombre, op. cit.; E. Fernández de Pinedo (ed.): Haciendas forales y Hacienda Real. Homenaje a D. Miguel Artola y D. Felipe Ruiz Martín. II Encuentro de Historia económica regional (1987), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1990; A. Miguel Bernal, Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, Madrid, Alianza Editorial-Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1994-1995, 3 vols.; VV.AA., Discursos del acto de entrega del premio 2000 EuskoIkaskuntza-Caja Laboral de Humanidades y Ciencias Sociales otorgado a D. Miguel Artola, Donostia, EuskoIkaskuntza, 2001; G. Pasamar Alzuria e I. Peiró Martín: Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 87-89.

 

Juan Pro Ruiz

Personajes similares