Biografía

Carlos Seco Serrano (c) Real Academia de la Historia
Perteneciente a una familia de rancio abolengo militar, su padre, el comandante Edmundo Seco Sánchez, supo imprimir en el carácter de su hijo las mejores virtudes castrenses: abnegación, fuerza de voluntad y lealtad, a la vez que su pasión por la historia y el arte.
Pasó su infancia en el protectorado español en Marruecos y en Melilla, ciudad en la que le sorprendió la Guerra Civil. Tras la contienda, se estableció con su familia en Madrid, comenzando la carrera de Geografía e Historia en
Obras
“La crisis española del siglo XIX en la obra de Larra”, en Obras de Mariano José de Larra, Madrid, Atlas, 1960
Historia de España: la república, la guerra civil, en
“Martínez de
con J. M.ª Jover, J. Reglá y A. Ubieto, España moderna y contemporánea, Barcelona, Teide, 1964
La reina de Etruria y el Congreso de Viena, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1965
Los testimonios de primer plano en la crisis española de
“Mesonero Romanos: el escritor y su medio social”, en Obras de D. Ramón de Mesonero Romanos, Madrid, Atlas, 1967
“Venecia, Roma, España: el conflicto de 1606-1607 y sus consecuencias”, en Homenaje a Jaime Vicens Vives, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1967
Alfonso XIII y la crisis de la restauración, Barcelona, Ariel, 1969
Actas de los Consejos y Comisión Federal de
Barcelona en 1840: los sucesos de julio (aportaciones documentales para su estudio), (discurso leído el día 6 de junio de 1971 en el acto de recepción pública), Barcelona, Academia de Buenas Letras, 1971
Sociedad, literatura y política en
Tríptico carlista, estudios sobre la historia del carlismo, Barcelona, Ariel, 1973
“La restauración: anverso y reverso de una experiencia histórica”, en Homenaje en torno a Pemán, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1974
“La biografía como genero historiográfico”, en Once ensayos sobre la historia, Madrid, Fundación Juan March, 1976; La restauración y sus “aperturas”, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977
Godoy: el hombre y el político, Madrid, Espasa Calpe, 1978
“Jesús Pabón. El hombre, el político, el historiador” y “Regeneracionismo y tensiones sociales”, en Homenaje a D. Jesús Pabón, Madrid, Revista de
Perfil político y humano de un estadista de la restauración. Eduardo Dato a través de su archivo, (discurso de ingreso el 5 de febrero de 1978), Madrid, Real Academia de
Viñetas históricas, Madrid, Espasa Calpe, 1983
“José María Blanco-White y la revolución atlántica”, en Homenaje al profesor Beneyto, Madrid, Universidad Complutense, 1983; Militarismo y civilismo en
Juan Carlos I, el Rey que reencontró América, Madrid, Anaya, 1989
La revolución francesa y la crisis del Pacto de Familia, Málaga, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990
“El viaje de Alonso de Ojeda en 1499
últimas conclusiones”, en Congreso de Historia del Descubrimiento, Madrid, Real Academia de
Al correr de los días: crónicas de la transición, Madrid, Editorial Complutense, 1994
con I. Velázquez-Rivera y F. Arrabal, Melilla, ayer y hoy, Barcelona, Lunwerg, 1997
Estudios sobre el reinado de Alfonso XIII, Madrid, Real Academia de
“Implantación y evolución de un modelo político: el Estado canovista” y “La renovación política: el regeneracionismo”, en España en 1898. Las claves del desastre, Barcelona, Círculo de Lectores, 1998
Balance de un siglo de España, Lleida, Universitat de Lleida, 2000
Historia del conservadurismo español, Madrid, Temas de Hoy, 2000
Alfonso XIII, Madrid, Arlanza, 2001
Alfonso XII, Ariel, 2007.
Bibliografía
L. Pericot, “Discurso de contestación” en C. Seco Serrano, Barcelona en 1840: los sucesos de julio (aportaciones documentales para su estudio, op. cit.
D. Angulo Íñiguez, “Discurso de contestación” en C. Seco Serrano, Perfil político y humano de un estadista de la restauración. Eduardo Dato a través de su archivo, op. cit.
VV. AA., Haciendo historia. Homenaje al profesor Carlos Seco Serrano, Madrid, Universidad Complutense, 1989
P. González-Pola de la Granja, “Perspectivas actuales de investigación en historia militar”, en A. Heredia Herrera (coord.), Fuentes para
F. Fernández Bastarreche, “Métodos y recursos de investigación para un análisis social del Ejército desde la crisis del Antiguo Régimen hasta
I. Peiró Martín y G. V. Pasamar Alzuria, Diccionario AKAL de historiadores, Madrid, AKAL, 2002
P. González-Pola de la Granja, La configuración de la mentalidad militar contemporánea: del sexenio revolucionario a la semana trágica. 1868-1909, Madrid, Ministerio de defensa, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
