Biografía
Estudió Medicina en la Facultad de Granada, siendo alumno interno por oposición y terminando con premio extraordinario. Fue profesor auxiliar temporal (1930) de la Cátedra de Farmacología Experimental y Terapéutica Clínica de Emilio Muñoz-Rivero y del Olmo. En 1931 se desplazó a Madrid trabajando con Teófilo Hernando. En 1932, pensionado por la Real Academia de Medicina se desplazó a Bruselas al Laboratorio de Farmacología y Terapéutica con Edgard Zunz. A su vuelta fue nombrado en 1934 jefe de Servicio de Medicina General del Hospital de la Cruz Roja de Sevilla y en 1935 accedió al grado de doctor con la tesis Estudio crítico y experimental sobre la valoración de la digoxina: El problema que plantea la medición de actividad de las digitalinas comerciales. Fue encargado de la Cátedra de Farmacología Experimental y Terapéutica Clínica de la Facultad de Medicina de Sevilla (1935) y un año después obtuvo la Cátedra de esa disciplina en la Facultad de Medicina de Cádiz, trasladándose a la de Sevilla en 1940. Desde 1948 desempeñó además la Cátedra de Historia de la Medicina. [...]
Obras
Estudio crítico y experimental sobre la valoración de la digoxina, 1933
Introducción al estudio de la Terapéutica, Sevilla, 1940
Vaivenes del experimentalismo, 1944
Temas de patología cardiovascular, Sevilla, 1948
Origen y evolución de las ideas terapéuticas, Sevilla, 1950
Aprensión y neurosis cardiaca, Sevilla, 1952
Contribución al estudio de la eosinofilia digitálica, 1955
El problema de las liparteriosis, Sevilla, 1962
Farmacología y Terapéutica Clínica, Sevilla, 1979.
Bibliografía
VV. AA., Notas de una vida laboriosa. A Don Gabriel Sánchez de la Cuesta en sus bodas de plata con la Medicina (1928-1953), Sevilla, 1953
A. Máximo Pérez Calero, “Gabriel Sánchez de la Cuesta Gutiérrez”, en VV. AA., Médicos Ilustres de Sevilla (1929-1939), Sevilla, Imprenta Flores, 1989, págs. 160-166.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
