Sopeña Boncompte, José. Zafra (Badajoz), 16.XI.1891 – Sevilla, 13.VI.1967. Médico, catedrático, fisiólogo.
Realizó los estudios de la licenciatura de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, finalizándolos con premio extraordinario. Recién licenciado ganó por oposición una plaza del cuerpo de Médicos de la Armada donde permaneció por espacio de cuatro años, hasta que en 1920 pidió la excedencia para trasladarse a Madrid a la Cátedra de Fisiología con José Gómez Ocaña. En 1921 obtuvo el grado de doctor con la tesis La adrenalina. Tras ello se desplazó a París para trabajar en la Cátedra de Fisiología de la Universidad de la Sorbona con Eugène Gley y Louis Lapicque, donde realizó estudios sobre circulación suprarrenal. En 1926 obtuvo, por oposición la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, en 1927 por concurso, la de Fisiología Humana Teórica y Experimental de la Facultad de Medicina de Granada, y en 1934 a la Cátedra de la Universidad de Sevilla de la misma disciplina.
Dedicado totalmente a la enseñanza, al igual que su maestro se volcó en la experimentación que ofrecía a sus alumnos en las clases prácticas. Su producción científica fue diversa y abundante, destacando sus trabajos sobre electrocardiografía y digitálicos y otros sobre permeabilidad capilar. Durante la Guerra Civil española trabajó en la Facultad de Ciencias, haciéndolo sobre toxicología de guerra, donde descubrió un nuevo método para determinar el valor biológico de los gases. Su reflexión sobre las funciones nerviosas superiores fue novedosa, planteado el concepto de centelleo para referirse a la puesta en marcha continua de los juegos sinápticos. En Granada, puso en marcha un laboratorio de fisiología junto a José Gay Prieto, creó un gran ambiente de ciencia incorporando la experimentación como método de trabajo y fundó en Sierra Nevada un laboratorio de Fisiología Alpina. En Sevilla creó una vez más un nuevo laboratorio que desembocaría en la fundación de un importante Instituto de Fisiología de gran prestigio. De su escuela salieron entre otros, Diego Mir Jordano, Antonio Azpitarte Rubio, José Martín Vivaldi, Daniel Caballero del Castillo y Francisco Morato Crucelles.
De sus libros destacan Problemas del metabolismo y de la regulación metabólica y Especie y unidad funcional: Contribución al estudio de la Fisiología de los mamíferos. Publicó numerosos artículos sobre la acción de la adrenalina, acerca de los métodos de extracción de la colesterina de la sangre, sobre las corrientes de acción del riñón, sobre el débito de sangre suprarrenal en el perro o la extirpación de hipófisis de la rana. Tradujo multitud de libros, entre ellos Tratado de metabolismo y enfermedades de la nutrición de Siegfrid J. Thannhauser, El tratamiento dietético e insulínico de la diabetes de Franz Depisch, Aspectos dinámicos de la bioquímica de Ernst Baldwin, Compendio de Química Fisiológica de Harold A.Harper, Manual de Fisiología Especial de Philipp Broemser, Neurología de Roy Grinker, Fisiología de F. Schenk y A. Gurber, Secreción de orina de Arthur Robertson Cushny, Manual de Patología Médica y Terapéutica de Luis Ferrio y El hombre y su naturaleza de Charles Scott Sherrington. Hombre ajeno a los honores, ingresó sin embargo en 1946 ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina de Sevilla con el discurso Funciones nerviosas superiores.
Obras de ~: Estudio crítico de los medios de determinación de adrenalina, 1919; Sobre las corrientes de acción del riñón, 1921; Sobre el débito de sangre suprarrenal en el perro, 1922; Problemas del metabolismo y de la regulación metabólica, Madrid, 1947; Devenir, acción y biología, 1952; Especie y unidad funcional: Contribución al estudio de la Fisiología de los mamíferos, Sevilla, 1956.
Bibl.: A. Máximo Pérez Calero, “José Sopeña Boncompte”, en Médicos Ilustres de Sevilla (1929-1939), Sevilla, Imprenta Flores, 1989, págs. 167-169; J. Delgado Roig, Contestación al discurso de ingreso del Dr.José Sopeña Boncompte en la Real Academia de Medicina de Sevilla, Sevilla, 1946.
Manuel Díaz-Rubio García