Biography

Nicolás Achúcarro Lund. (cc) Banco de Imágenes de la Medicina Española. Real Academia Nacional de Medicina de España
Nacido dentro de una familia acomodada y con gran inquietud cultural, comenzó sus estudios primarios en el instituto Vizcaíno de Bilbao. Por influencia paterna se desplazó a Alemania donde realizó el bachillerato secundario en el Gymnasium de Wiesbaden (Alemania) permaneciendo allí entre 1895 y 1897, lo que le permitió, además, conocer en profundidad el idioma alemán, de tanta importancia en el mundo científico en esos momentos. Comenzó la carrera de medicina en Madrid en el Colegio de San Carlos en el curso 1897-1898, obteniendo, ya el primer año, los premios Fourquet y Martínez Molina concedidos por los alumnos, gracias a los trabajos experimentales que realizó en perros, a los que extirpaba el tiroides en la cátedra de Fisiología de José Gómez Ocaña. Su vocación por la medicina fue temprana y con seguridad influido por la condición de médico de su padre, Aniceto Achúcarro y Morocoa. Dicha influencia debió ser muy importante ya que por su consejo se trasladó, a mitad de la carrera, a Marburg en 1899 a la cátedra de Fisiología, donde permanecería durante un año y medio, para profundizar en su formación y en el conocimiento del alemán. Durante la carrera fue discípulo de los profesores Julián Calleja, Arturo Redondo Carranceja, Luis Guedea y Calvo y Santiago Ramón y Cajal, y alumno interno en el Hospital Provincial de Madrid junto al que sería su maestro en la clínica médica y del que recibiría importantes influencias en su formación, Juan Madinaveitia. [...]
Works
“Sur la formation des cellules à battonet (Stäbchenzellen) et autres éléments similaires dans le système nerveux central”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas (TLIB), 6 (1908), págs. 97-123
“Cellules elongèes et stabchenzellen cellules néurogliques et cellules gránulo adipouses a la carne d’Ammon du Lapin”, en TLIB, 7 (1909), págs. 201-215
“Sur certains lesions en forme de plaques siégeant à l’ependyme des ventricules lateraux”, en TLIB, 6 (1909), págs. 97-123
“Algunos datos relativos a la naturaleza de las células en bastoncito de la corteza cerebral humana obtenidos con el método de Cajal”, en TLIB, 8 (1910), págs. 169- 174
“Nuevo método para el estudio de la neuroglía y del tejido conjuntivo”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología (BSEB), 1 (1911), págs. 139-141
“Neuroglía y elementos intersticiales patológicos del cerebro impregnados por los métodos de reducción de la plata o sus modificaciones”, en TLIB, 9 (1911), págs. 161-179
“Las células amiloides de la neuroglía teñidas con el método de la plata reducida”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 1 (1911), págs. 79-110
“Histopathologisches über Gefäsverödund und über Ervikung in der Hirnrinde”, en TLIB, 11 (1913), págs. 19-28
“Nota sobre la estructura y función de la neuroglía, y en particular, de la neuroglía de la corteza cerebral humana”, en TLIB, 11 (1913), págs. 187-218
“Alteraciones del ganglio cervical superior en algunas enfermedades mentales”, en TLIB, 12 (1914), págs. 55-56
“Contribución al estudio gliotectónico de la corteza cerebral. El asta de Ammon”, en TLIB, 12 (1914), págs. 229-272
“Sobre la glioarquitectura de la corteza cerebral”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 3 (1915), págs. 159-162
“De l’évolution de la néuroglie et specialement ses rélations avec l’appareil vasculaire”, en TLIB, 13 (1915), págs. 169-212
“Nuevas alteraciones en el sistema nervioso de animales hipertirolizados”, en BSEB, 5 (1916), págs. 56-57.
Bibliography
J. Alfonso Pardo, “¡Nicolás Achúcarro ha muerto (1880-1918)!”, en Trabajos de la Cátedra de Historia Crítica de la Medicina, 1, (1933), págs. 583-586
P. Laín Entralgo, “Vida y significación de Nicolás Achúcarro”, en Medicamenta, 20, (1962), págs. 36-40
J. Puche, en Semblanza de Nicolás Achúcarro”, Ciencia, 22, (1963), págs. 75-80
L. Sánchez Grangel, “Nicolás Achúcarro en el recuerdo de sus coetáneos”, en Médicos Españoles, Salamanca, Universidad de Salamanca, (1967), págs. 345-354
J. M.ª López Piñero, “Nicolás Achúcarro, el hombre y la obra”, en Gaceta Médica del Norte, 18, (1968), págs. 199-212
F. Castro, “La obra científica histopatológica de Nicolás Achúcarro”, en Gaceta Médica del Norte, 18, (1968), págs. 161-296
J. R. Jiménez, Nicolás Achúcarro, en. G. Moya (ed.), Nicolás Achúcarro (1880-1918). Su vida y su obra, Madrid, Taurus, 1968, págs. 49-52
G. Moya, Nicolás Achúcarro (1880-1918). Su vida y su obra, Madrid, Taurus, 1968
P. Laín Entralgo, “Vida y significación de Nicolás Achúcarro”, en Cuadernos Taurus, 79, (1968)
M. Bustamante, “Nicolás Achúcarro. El hombre y su obra”, en Archivos de Neurobiología, 45, (1982), págs. 55-72
L. S. Sánchez Grangel, “Achúcarro Lund, Nicolás”, en Luis S. Granjel (ed.): Diccionario histórico de médicos vascos, Bilbao, Universidad del País Vasco, Seminario de Historia de la Medicina Vasca, 1993, págs. 12-15
R. González Santander, “Nicolás Achúcarro (1880-1918)”, en La Escuela Histológica Española. IV. Expansión y repercusión internacional. Cajal, Río Hortega y sus discípulos, Universidad de Alcalá de Henares, 2000, págs. 119-138.
Relation with other characters
Events and locations
