Ayuda

Ángel de Larra y Cerezo

Biografía

Larra y Cerezo, Ángel. Madrid, 10.IV.1858 – 26.VII.1910. Médico y escritor.

Cursó Medicina en el Colegio de San Carlos, obtuvo la licenciatura en 1878 y el grado de doctor en 1880.

Al tiempo estudió Farmacia, aunque sin finalizar los estudios, e ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar (1879). El ejercicio de la medicina en el Ejército, tanto en España como en Cuba, fue una de sus grandes vocaciones, que se enmarcó en una preocupación más amplia por la medicina social. La otra, el periodismo médico, en el que resultó ser una de las figuras más relevantes de su época, en algún modo continuadora de la trayectoria Méndez Álvaro. Sin olvidar que fue representante o comisionado tanto del Gobierno español como de otras varias instituciones, y también ponente, en numerosos congresos internacionales.

En 1881 lanzó, con formato y estructura similar a los diarios políticos, el Diario Médico. Periódico científico y de noticias, del que era también propietario y director, que fue el primero de la especialidad durante la Restauración, y con el que pretendía superar los intentos anteriores, más bien fallidos, entre 1859 y 1865 (sucesivamente El Látigo Médico, El Látigo, La Razón, La Verdad, El Áncora Profesional, El Áncora, La Sanidad y La Salud Pública), del personaje algo atrabiliario que resultó ser Saturio de Andrés.

Colaboraron en él algunos de los médicos más destacados de la época: su buen amigo Tolosa Latour, Carreras Sanchís, Olmedilla y Puig, José de Letamendi, Peset Cervera, García Solá, Ángel Pulido, Rodríguez Méndez e incluso Castelar y Pérez Galdós (en el folletín literario), entre otros, lo que habla de la envergadura del proyecto. Aunque sólo permaneció en el estadio de la prensa durante diez meses, y no siempre salió puntualmente a la cita, resultó un hito clave en el sueño de las clases médicas de disponer de un diario profesional, que tuvo sus continuadores por entonces, alguno con mejor éxito: El Diario Médico- Farmacéutico/La Salud Pública (1884-1889), Diario Médico-Farmacéutico (1892), Diario Médico-Farmacéutico (1899-1900).

Entre su obra periodística, además de colaborar en numerosas publicaciones periódicas, se encuentra también la fundación, edición y dirección de la Revista de Terapéutica y Farmacología (1882), luego Revista de Terapéutica y Farmacia (1883-1896, con algunas interrupciones), de La Medicina Militar Española (1895-1906), que en el bienio 1897-1898 se publicó alternativamente tanto en Madrid como en La Habana, y que en 1907 se fusionó con la Revista de Sanidad Militar, así como de un Anuario Médico-Farmacéutico (a partir de 1895), familiarmente llamado “del Dr. Larra”, que venía a ser un suplemento de su Diccionario de Bolsillo de Medicina, Cirugía y Farmacia (1894), el primero de su rama en España. Y también dirigió Higiene Práctica, a partir de 1904.

En esta misma línea, reorganizó la Asociación de la Prensa Médica fundada por Méndez Álvaro en 1875, pionera del asociacionismo periodístico español y, como secretario de esta organización de la que más tarde fue presidente, participó en la preparación del II Congreso Internacional de la Prensa Médica, que se celebró en Madrid en 1903, siendo también su secretario y editor de las Actas que de inmediato se publicaron. A él presentó una “Historia resumida del periodismo médico en España”, muy deudora hasta 1882 de los Breves Apuntes para la historia del periodismo médico y farmacéutico en España de Méndez Álvaro, la cual, aunque no supuso especial aportación, incluía una lista de las publicaciones periódicas médicas españolas aparecidas hasta entonces, que resulta bastante completa y orientadora. Por todo lo cual asistió también como delegado del Gobierno español y de la Asociación de la Prensa Médica Española a la Conferencia Internacional de la Prensa Médica que tuvo lugar en el Parlamento de Berna, en 1905, de la que dio cuenta en otro pequeño libro.

De frenética actividad, además de desempeñar cargos varios en diferentes regimientos, en la Escuela Superior de Guerra, los hospitales Madera y Alfonso XIII de Cuba, así como en los de Badajoz y Leganés, y ser profesor de la Escuela de Sanidad Militar (desde 1898), mostró siempre un interés preferente por la medicina social. Lo que se refleja no sólo en su preocupación por la alimentación del soldado español o la higiene en los cuarteles y hospitales militares tanto de España como de África, sino también por la de las escuelas, minas, talleres, viviendas de la clase obrera o establecimientos para convalecientes menesterosos; temas a los que dedicó numerosos artículos, opúsculos y libros.

Asistió a múltiples congresos internacionales, entre ellos los de Higiene y Demografía de Budapest, Madrid y París (1896, 1898 y 1900), los de Medicina de París, Madrid, Lisboa y Budapest (1900, 1903, 1906 y 1909), fue también traductor de obras médicas (de S. Jaccoud, Beni-Barde, C. Richet y Wiethe), y conferenciante sobre temas de medicina militar, terapéutica e higiene. Miembro de diferentes corporaciones médicas nacionales y extranjeras, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina el 9 de noviembre de 1902, ocupando la vacante de Olavide, disertando sobre uno de sus temas favoritos, “Los grandes problemas higiénicos en relación con las instituciones armadas”.

 

Obras de ~: La trepanación: Apuntes acerca de su importancia, indicaciones y relaciones entre su estudio y el de las localizaciones cerebrales, Madrid, Alejandro Gómez Fuentenebro, 1881; El gelsémico: estudio teórico-práctico acerca de esta planta medicinal, Madrid, Alejandro Gómez Fuentenebro, 1882; Diccionario de bolsillo de medicina, cirugía y farmacia práctica, Madrid, Viuda de M. Minuesa de los Ríos, 1894; Anuario médico-farmacéutico: [...] suplemento al diccionario de bolsillo de medicina, cirugía y farmacia, Madrid, sale cada año a partir de 1895; Los convalecientes proletarios en España, Madrid, Est. Tipográfico del Hospicio, 1900; Datos para la historia de la campaña sanitaria en la Guerra de Cuba: apuntes estadísticos relativos al año 1896, Madrid, Imprenta de Ricardo Rojas, 1901; Acerca del diagnóstico diferencial etiológico entre el paludismo y la disentería y de su profilaxis en los ejércitos en campaña, Barcelona, Tipografía La Académica, 1901; Los grandes problemas higiénicos y sociales en relación con las instituciones armadas, Madrid, Real Academia de Medicina, 1902; Problemas higiénicos de la alimentación en las plazas sitiadas, Madrid, La Medicina Militar Española, 1904; Historia resumida del periodismo médico en España, Madrid, La Medicina Militar Española, 1905; La Conferencia Internacional de la Prensa Médica, Madrid, Administración de la Higiene Práctica, 1905; La salud del soldado español, Madrid, Administración de la Higiene Práctica, 1906; La educación del médico militar, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Administración Militar, 1907; El hogar del soldado: estudio higiénico acerca de los alojamientos militares, Guadalajara, Imprenta del Colegio de Huérfanos de la Guerra, 1909; Las ciencias médico-militares y el XVI Congreso Internacional de Medicina: estudio general en cuanto pueda interesar a la sanidad militar y al ejército de España, Madrid, Talleres del Depósito de Guerra, 1910; El material sanitario e higiénico de los ejércitos en campaña y especialmente del español, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Administración Militar, 1910.

 

Bibl.: J. J. Fernández Sanz, La prensa médico-farmacéutica y veterinaria (1883-1903), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1994; De prensa médica, Madrid, Fundación Instituto Homeopático, 2001.

 

Juan José Fernández Sanz

Personajes similares