Santos, María de los. Alcalá de Henares (Madrid), c. 1640 – Barajas (Madrid), 1691. Actriz y música.
Nada se sabe de los orígenes familiares de esta actriz que según Cotarelo se llamaba en realidad María Pinilla, y cuya carrera parece haberse desarrollado de forma muy irregular. Casada con el actor Pedro de Salazar y Torres hacia 1654, un año después figura como 5.ª dama y música en la compañía de Jacinto de Riquelme y Francisca Verdugo. No se vuelve a tener datos sobre ella hasta 1661, cuando aparece en una lista de las ayudas de costa pagadas a los actores de la compañía dirigida por Sebastián de Prado que ese año hizo uno de los autos del Corpus madrileño. Como 5.ª dama figura al año siguiente en la compañía que dirigían Prado y Antonio de Escamilla. En 1663 figura como 4.ª dama de Escamilla, pero durante los ocho años siguientes se vuelve a perder su rastro hasta 1672, cuando la Junta del Corpus de Madrid ordena traerla desde Alcalá de Henares “para que se dispusiese la susodicha para la conpañía que se formaba para las fiestas reales de la Corte en las del Corpus”.
Sin embargo, como no se encontraba allí, y según dijeron varios testigos a los alguaciles enviados por ella, se había marchado en compañía de Ana María Romero al recibir una carta del príncipe de Astillano, la Junta se vio obligada a sustituirla por “otra musica que se dice hauer en esta corte”, que finalmente fue Ana de Andrade. Al año siguiente la encontramos como 5.ª dama de la compañía de Escamilla, continuando en ella en 1675 y 1676 pero ahora como 4.ª dama, habiéndolo sido igualmente en 1674 con Simón Aguado. En 1677 pasó como tal a la compañía de Agustín Manuel de Castilla, pero al año siguiente figura en la misma compañía como 6.ª dama. Durante 1679 y 1680, participó en varias fiestas palaciegas y en los autos del Corpus como “sobresaliente que no tiene compañía”, pero en 1681 la encontramos como sobresaliente en la de Juan Antonio Carvajal.
Actriz y música de valía, son varias las obras palaciegas en las que la actriz demostró sus cualidades como cantante. Como tal participó en 1660-1661 en Celos aun del aire matan, ópera de Calderón e Hidalgo, en la que interpretó el papel de Alecto, una de las Furias.
La primera noticia documentada la tenemos en la representación del entremés La noche de San Juan y Juan Rana en el Retiro escrito por don Jerónimo de Cáncer y representado en 1655 con La renegada de Valladolid, en el que la actriz aparece cantando y bailando. Sus cualidades de cantante le permitieron afrontar el papel de Alecto, una de las Furias, en Celos aun del aire matan, ópera de Calderón con música de Juan Hidalgo representada en 1660-1661 en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar la Paz de los Pirineos y la boda de la infanta Mª Teresa con Luis XIV. A la década de 1660 pertenecen varios entremeses de Francisco de Avellaneda y Francisco Antonio de Monteser en los que figura la actriz. Al primero pertenecen El plenipapelier en el que ella canta y baila al final, Las Naciones en el que canta y baila un canario con otros compañeros, y La hija del doctor en la que canta con sus compañeras. También es de Avellaneda la Loa a los años de su Alteza (c. 1663), toda ella cantada. Sus dotes de actriz cómica se pusieron de manifiesto en obras como el entremés La visita del mundo de Avellaneda, representado en 1664 y en el que hace de dama “perdida por excelencias” y en la Dª Ignacia del entremés de Monteser Las majaderas, representado por las mismas fechas. Se la menciona también en el reparto del fin de fiesta escrito por este dramaturgo para el Faetón de Calderón, representado en 1662.
A principios de 1672, intervino en dos fiestas palaciegas costeadas por el príncipe de Astillano: Fieras afemina amor de Calderón, representada en el Coliseo del Buen Retiro el 30 de enero, y Lides de amor y desdén, zarzuela de Juan Bautista Diamante representada en el Alcázar el Martes de Carnestolendas. En 1675, intervino en todas las obras breves que se hicieron con El templo de Palas de Avellaneda, que fueron la loa La flor del sol, el entremés El triunfo del Vellocino y la mojiganga El Mundi Novi. Como “música sobresaliente” participó en varias de las representaciones palaciegas que se hicieron durante las Carnestolendas de 1676, y como sobresaliente “que no tiene compañía” aparece en 1679 en dos obras de Calderón: Psiquis y Cupido, en la que interpretó el papel de la Sombra, y en Faetón, en la que hizo a una de las Ninfas, y al año siguiente en Hado y divisa de Leónido y Marfisa, última fiesta palaciega de Calderón, en la que la actriz hizo el papel de Mejera. Aunque no se sabe a que se deben sus prolongadas ausencias de los escenarios de la Corte, el interés de los comisarios del Corpus madrileño por ella y su reiterada presencia, aunque fuese como sobresaliente, en las fiestas reales en los últimos años de su vida profesional, indican que se trataba de una actriz y música muy apreciada. Buena muestra de su profesionalidad lo constituye lo sucedido en 1675 cuando habiendo sido incluida inicialmente en la compañía de Vallejo que debía representar uno de los autos del Corpus, el 8 de abril la Junta ordena un cambio de última hora en las compañías, y aunque al comunicárselo a la actriz ésta respondió “no podia cumplir con el, respecto destar el tiempo tan adelante y tener ensayados loa y sainetes en la compañía de Manuel Vallejo y no tener salud para poderlo hacer de nuevo”, finalmente parece que aceptó dado que figura entre los miembros de la compañía de Escamilla en una lista con las cantidades que se pagaron a cada actor, recibiendo ella nada menos que 3366 reales, cantidad sólo superada por Bernarda Manuela, 3.ª dama de Vallejo y una de las actrices más estimadas de la época, lo que parece indicar que finalmente llegó a un acuerdo con los comisarios del Corpus. Como la mayoría de sus colegas, la actriz se muestra pronta a defender sus derechos profesionales, y como muestra de ello tenemos la declaración hecha ese mismo año de 1675, cuando ya formadas las compañías alega que no hará 5.ª dama “porq[ue] ella [ha] hecho siempre otro papel y no el de quinta dama q[ue] eso se queda para las q[ue] empieçan”, y se muestran tan orgullosa que “esta pronta a dar los 500 ducados” de multa, cantidad considerable pero asumible para una actriz que parece haber disfrutado de una situación económica acomodada, a juzgar por los bienes que se le embargaron en 1673 en Alcalá de Henares.
Fuentes y bibl.: Archivo Municipal de la Villa (Madrid), Secretaría, 3-470-23 (1661), 2-197-20 (1673), 2-197-18 (1675).
C. Pérez Pastor, Documentos para la biografía de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905, págs. 292, 297, 337, 341, 347, 350-351 y 369; H. A. Rennert, The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, New York, The de Viune Press, 1909, págs. 599-600; E. Cotarelo, Actores famosos del siglo XVII: Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez, Madrid, Revista de Archivos, Biblioteca y Museo, 1911, pág. 150; Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Revista de Archivos, Biblioteca y Museo, 1924, pág. 328; Historia de la zarzuela, o sea del drama lírico en España, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934 (reed. facs. con introd. de E. Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2000), págs. 55 y 63; N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, Madrid, Edhigar, 1961, págs. 116, 159, 232 y 286; N. D. Shergold y J. E. Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, I: Representaciones palaciegas (1603-1699), Londres, Tamesis Books, 1982, págs. 75, 80-81, 90, 92, 99 y 108-109; Fuentes para la historia del teatro en España,II: Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Londres, Tamesis Books, 1985, pág. 474; M. R. Greer y J. E. Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España XXIX. El teatro palaciego en Madrid: 1586-1707. Estudioy documentos, Londres, Tamesis Books, 1997, págs. 37, 93 y 95-96; M.ª A. Flórez Asensio, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo XVII: espacios, intérpretes y obras, vols. III y IV, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, 2004, págs. 217-220, y doc. n.º 27 y pág. 74; F. Sáez Raposo, Juan Rana y el teatro cómico breve del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005, pág. 327; G. Cienfuegos Antelo, El teatro breve de Francisco de Avellaneda: Estudio y edición, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2006, págs. 123-128, 163-176, 178-192, 209-219, 221-232, 234-242 y 263-264; T. Ferrer Valls (dir.), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008; M. Rebollar Barro, El teatro breve de Francisco Antonio de Monteser. Estudio y edición, tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2015, págs. 343 y 567.
María Asunción Flórez Asensio