Anaya, María de. ?, c. 1640 – Madrid, 1.XII.1693. Actriz y música.
Hija de Gabriel de Anaya y de la actriz Ana de Moya, y como tal “hija de la comedia”, María de Anaya fue, además de actriz, cantora famosa, pues, como señala Cotarelo, “sobresalió en la parte de cantado”.
Los primeros datos sobre su actividad profesional se remontan a 1658, cuando siendo aún muy joven aparece formando parte de la compañía de Francisco García, el Pupilo. Estando aún soltera mantuvo relaciones amorosas con Alonso de Olmedo el Mozo (hijo de Alonso de Olmedo Tofiño), escritor de piezas breves y uno de los más célebres galanes de la época, con el que tuvo varios hijos, el primero de los cuales nació en París en 1660, ciudad en la que entonces se encontraba la actriz en su calidad de miembro de la compañía de Sebastián de Prado, compañía en la que figura también en 1661 como 5.ª dama.
En 1662, María de Anaya aparece igualmente como 5.ª dama de la compañía de Simón Aguado y Juan de la Calle, siendo Olmedo el galán primero. Al año siguiente, volvieron a coincidir, esta vez en la compañía de Antonio de Escamilla. En 1664 la actriz marchó nuevamente a París, donde formó parte de la “troupe de comediens espagnols” dirigida por Pedro de la Rosa que, subvencionada por la reina María Teresa, representaba habitualmente comedias españolas en los apartamentos de la Reina. En 1666 participó con sus compañeros en el Ballet des Muses, obra de Lully, representado a los reyes el 2 de diciembre en el castillo de S. Germain in Laye dentro de los festejos que celebraron el nacimiento del delfín. La actriz y su compañera Francisca Bezón protagonizaron el “Primer Diálogo” (cantado) de la Entreé des Espagnols.
En Francia permaneció María de Anaya varios años, posiblemente hasta 1673, y allí se casó el 25 de enero de 1670 con José Antonio [García] de Prado, miembro de una de las más célebres dinastías de actores de la época, con el que tuvo seis hijos. En 1674 la actriz aparece en Madrid como 5.ª dama de la compañía de Simón Aguado. En 1675 y 1676 pertenecerá, junto con su marido (2.º galán), a la de Antonio de Escamilla, compañía en la que Alonso de Olmedo era el primer galán. En 1677 y 1678 el matrimonio aparece en la compañía de Agustín Manuel de Castilla, ella como 5.ª dama y Prado como 2.º galán. En 1679 la compañía dirigida por su marido representó en palacio Psiquis y Cupido de Calderón, “fiesta real” en la que la actriz participó como sobresaliente “que no tiene compañía”. En 1680 figura como 4.ª dama de la compañía de Jerónimo García y nuevamente como 5.ª dama en la de Manuel Vallejo en 1681. Al año siguiente se encuentra entre los miembros de la compañía de Simón Aguado, y en 1683 como 5.ª dama de la compañía de Francisca Bezón, en la que su marido, José [Antonio García] de Prado, hace los primeros galanes.
En 1684 el matrimonio pertenecía a la compañía de María Manuela, y en 1685, año en el que enviudó de Prado, la actriz figura como 5.ª dama de la compañía de Rosendo López, a la que pertenecía también en 1686. Retirada de las tablas desde 1688, vivió en Madrid hasta su muerte en 1693, en la calle de San Juan. Actriz con una larga carrera (más de veinte años), su cualidad de “música”, patente en su condición de 5.ª dama, la vincula frecuentemente con el teatro cortesano en el que aparece de forma reiterada: como Mejera (una de las tres Furias) en la ópera de Calderón de la Barca e Hidalgo Celos aun del aire matan, y como una de las tres ninfas en Faetón (1679), también de Calderón. Consta igualmente su participación, aunque se desconozca el papel que interpretó, en Psiquis y Cupido (1661 y 1679) de Calderón y El templo de Palas (1675) de Avellaneda. En 1680 la actriz participó como “sobresaliente que no tiene compañía” en dos de las principales fiestas programadas para celebrar el matrimonio de Carlos II con M.ª Luisa de Orleans: la reposición de La púrpura de la rosa y el estreno de Hado y divisa de Leónido y Marfisa, ambas de Calderón de la Barca. En 1684 tomó parte en las representaciones de El mérito es la corona, comedia de Agustín de Salazar y Torres, y también en la zarzuela El golfo de las sirenas de Calderón de la Barca.
Un año después participa como sobresaliente en la zarzuela de Juan Bautista Diamante El laberinto de Creta, y como miembro de “los coros de la musica de la loa” de la comedia de Calderón El segundo Escipión.
Como era habitual en la época, la actriz interpretaba también las piezas de teatro breve que acompañaban y complementaban a las obras de mayor envergadura.
Se sabe, pues, con certeza que intervino en el baile Los presos de Sebastián de Villavicencio y también en la mojiganga de Calderón El pésame de la viuda, en la que hizo el papel de doña Aldonza. En los últimos años de su vida profesional aparece estrechamente ligada a la Villa y Corte no sólo por el hecho de que se la contrate habitualmente para las fiestas cortesanas como “sobresaliente que no tiene compañía”, sino también por su participación en los autos del corpus representados en Madrid, ya que desde 1675 a 1685 perteneció a una de las dos compañías elegidas por la Villa para dichas representaciones.
Fuentes y bibl.: Archivo Municipal de la Villa (AMV) (Madrid), Secretaría, 3-470-23 (1661), 2-199-7 (1683); 2-199-4 (1686); 2-199-7 (1683); Biblioteca Nacional de Francia (París), Melánges Colbert, 268-f.º 365-b (1664), 285- f.º 36 (1670).
R. Ballard, Ballet del Muses, Paris, 1666, págs. 25 y 26; C. Pérez Pastor, Documentos para la biografía de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905, págs. 282, 289, 293, 297, 341, 347, 350-351 y 369; H. A. Rennert, The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, New York, The de Viune Press, 1909, pág. 418; E. Cotarelo, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, vol. I, Madrid, Lasa Editorial Bailly/Bailliére, 1911, págs. CIX y CXCIII; E. Cotarelo, Actores famosos del siglo xvii: Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez, Madrid, Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, 1911; págs. 130 y 174-176; E. Cotarelo, Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, 1924, pág. 328; E. Cotarelo, Historia de la zarzuela, o sea del drama lírico en España, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934 (ed. facs. con introd. de E. Casares, Madrid, ICCMU, 2000, págs. 55 y 63); N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, Madrid, Edhigar, 1961, pág. 351; J. E.Varey y N. D. Shergold (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, V: Teatros y comedias en Madrid: 1666-1687. Estudio y documentos, Londres, Tamesis Books, 1975, pág. 185; N. D. Shergold y J. E.Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, I: Representaciones palaciegas (1603-1699), Londres, Tamesis Books, 1982, págs. 80-81, 89, 92, 99, 104, 108, 161 y 163; E. Rodríguez y A. Tordera, Calderón y la obra corta dramática del siglo xvii, Londres, Tamesis Books, 1983, págs. 163 y 165; N. D. Shergold y J. E.Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, II: Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Londres, Tamesis Books, 1985, pág. 474; J. E.Varey y N. D. Shergold (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, IX: Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, Londres, Tamesis Books, 1989, pág. 80; M.ª A. Flórez Asensio, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo xvii: espacios, intérpretes y obras, tesis doctoral, vol. IV, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Facultad de Geografía e Historia, 2004, págs. 43 y 44.
María Asunción Flórez Asensio