San Miguel, Josefa. ?, s. m. s. XVII – ?, ú. t. s. XVII-p. m. s. XVIII. Música y actriz.
Hija de los actores Francisco de San Miguel y Brígida García, y como tal “hija de la comedia”, Josefa se inscribe dentro de un grupo de excelentes actrices- músicas que desarrollan su labor profesional estrechamente ligadas al teatro cortesano durante el último cuarto del siglo XVII. Como era habitual en su profesión, se casó “dentro de la comedia”, ya que su marido, Pablo Polope, pertenecía a una de las dinastías de actores más famosas de la época. Tuvieron cuatro hijos de los cuales sólo dos continuaron ligados al teatro: Benito (pintor y guardarropa) y Teresa, que casó con el autor Juan Álvarez. Recibida en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena junto con sus padres en 1665, su carrera en las compañías de la Corte se inició al parecer en 1674, año en el que figura como sobresaliente en la compañía de Simón Aguado. No obstante, había entrado en la profesión algunos años antes porque el 6 de febrero de ese mismo año los comisarios del Corpus madrileño ordenan a los autores dar lista de sus compañías, figurando Josefa y su marido en la de Pedro de la Rosa. Su ascenso dentro de la profesión parece haber sido muy rápido, ya que, al año siguiente, y también en 1676, aparece como 2.ª dama en la de Manuel Vallejo. Durante los dos años siguientes fue 3.ª dama en la de Agustín Manuel, y con él continuaba en 1679 cuando por cédula real se les ordenó venir a Madrid para participar en uno de los autos del Corpus, pero como el autor estaba encarcelado por deudas en Segovia, tuvo que hacerse cargo de la compañía José Antonio García de Prado, pasando Josefa a hacer los papeles de 2.ª dama en ella. En 1680 la encontramos como 3.ª dama en la compañía de Jerónimo García, con el que permaneció también en 1681 aunque finalmente la compañía se deshizo por no tener García “el caudal que es menester para autor”. En 1683 figura como 3.ª dama en la de Matías de Castro en 1683. En 1684 aunque inicialmente era 3.ª dama en la de Manuel Vallejo, pasó a sobresaliente por decisión de la Junta del Corpus que tuvo que compensarla económicamente por ello.
A partir de 1685 se vuelve a encontrar como 3.ª dama de Vallejo, manteniéndose como tal en años sucesivos en diversas compañías: con Manuel Mosquera en 1686, con Simón Aguado en 1687, con Agustín Manuel en 1688 y 1689, y con su cuñado Damián Polop en 1691. Muy “celebrada en las tablas, asi por la musica como por la representacion”, son varios los entremeses en los que la actriz pudo demostrar sus dotes de actriz cómica (3.ª dama) y habilidades musicales, como es el caso del baile entremesado El mercader de Melchor de Zapata y también el entremés cantado El cantarico de Gil López de Armesto, que, como señala Cotarelo, “no tiene asunto y se escribió para oír el celebrado canto de las cuatro damas” que lo protagonizan: la propia Josefa, las hermanas Luisa y Sebastiana Fernández y Luisa Romero. Dado que la Junta del Corpus madrileño la incluyó en las compañías de la Corte de forma prácticamente ininterrumpida desde 1674 hasta 1691, durante más de quince años la actriz tomó parte en numerosos autos de Calderón, e incluso en alguno de otros dramaturgos, como Gedeón humano y divino de Jacinto Ibáñez, representado en 1687. Su presencia está igualmente documentada en varias representaciones palaciegas, como es el caso de Psiquis y Cupido de Calderón, representada el 3 de diciembre de 1679, ya que además de participar en el fin de fiesta hizo el papel de Clavela en la loa.
En 1685 tomó parte como sobresaliente en varias fiestas teatrales: El laberinto de Creta, zarzuela de Juan Bautista Diamante representada por la compañía de Mosquera el 6 de enero, El segundo Escipión de Calderón en la que la actriz hizo el papel del propio Escipión, y varias comedias que se hicieron a los Reyes durante las Carnestolendas. Un año más tarde hizo el papel de Paris en el Baile del juicio de Paris, representado con la zarzuela Las Bélides de Marcos de Lanuza. Intervino también en el estreno de varias obras de Bances Candamo, dramaturgo “oficial” de Carlos II. En 1701 se recurrió a ella para que cantase el papel de Venus en la zarzuela Quinto elemento es amor, escrita por Antonio de Zamora con música de Sebastián Durón para celebrar el santo del nuevo monarca: Felipe V. Como sus compañeras, Josefa parece haber sido consciente de su valía como actriz desde los comienzos de su carrera, pues en 1675, ya formadas las compañías que debían hacer los autos del Corpus de Madrid, “Dijo q[ue] para hauer de hacer segundas Damas se le ha de dar la parte de primera p[o]r tener tanto trauajo como ella”. No es de extrañar por tanto que para contentarla la Junta del Corpus procurase compensarla económicamente en aquellas ocasiones en las que la actriz podía considerar que el cambio de jerarquía en la compañía le perjudicaba, como sucedió en 1684, cuando se le dieron 720 reales por “suplimiento de partido de Dama Sobresaliente que a de hazer en d[ic]ha compañía [Manuel Vallejo] al de terzera Dama q[ue] hacia a razon de quatro Reales cada dia durante seis meses”. Por la misma razón la Junta del Corpus, que pretendía acomodarla como sobresaliente en una de las compañías en 1691, prefirió “ajustar” con ella “en la mexor forma posible lo que tocaua a sus partidos”, que finalmente fueron 1800 rs. “por hauer baxado de terzeras Damas a hacer sobresalientes”.
Bibl.: Archivo Municipal de la Villa (Madrid), Secretaría, 2-197-18 (1675), 2-199-7 (1683), 2-199-6 (1684), 2-425-41 (1684), 2-199-5 (1685), 2-199-4 (1686), 2-199-3 (1687), 2-199-1 (1688), 2-198-17 (1691); Quinto elemento es amor. Zarzuela de música para el dia del nombre del Rey Nuestro Señor, Mss 14071, en Biblioteca Nacional de España (BNE) (Madrid).
C. Pérez Pastor, Documentos para la biografía de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905, págs. 337, 341, 346, 350-351, 357 y 365; H. A. Rennert, The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, New York, The de Viune Press, 1909, pág. 594; E. Cotarelo, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, vol. I, Madrid, Lasa Editorial Bailly-Bailliére, 1911, págs. XCIX y CXIII; E. Cotarelo, Historia de la zarzuela, o sea del drama lírico en España, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934, pág. 70 (reed. facs. con introd. de E. Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2000); N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, Madrid, Edhigar, 1961, pág. 341; N. D. Shergold y J. E. Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, I: Representaciones palaciegas (1603-1699), Londres, Tamesis Books, 1982, págs. 80, 84, 89, 161 y 163; Fuentes para la historia del teatro en España,II: Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Londres, Tamesis Books, 1985, págs. 80, 240 y 391; M.ª A. Flórez Asensio, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo XVII: espacios, intérpretes y obras, vol. III, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, 2004, págs. 209-212; T. Ferrer Valls (dir.), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008.
María Asunción Flórez Asensio