Biography
Este interesante dramaturgo, cada vez mejor valorado por la crítica, vivió a caballo de los siglos xvii y xviii, con los reinados del último de los Austrias y el primero de los Borbones como fondo. Perteneció a una familia de cierto abolengo venida a menos. Fueron sus padres Manuel de Zamora Hita y Ana María de Cuterillo Gallo, también madrileños, que tuvieron una prole de catorce hijos. Pese a las dificultades económicas, pudo estudiar en el prestigioso Colegio Imperial, donde ingresó en la Congregación de Nuestra Señora de la Anunciata. Su delgadez y escasa estatura fueron frecuente objeto de chistes y bromas. Así, en el Vejamen de una academia se dice de él: “¿Quién es aquel tan delgado que parece argumento de Metafísica, pues cada acción es una agudeza y cada movimiento es una sofistería, todo espíritu nada cuerpo, por ser forma sin materia?”. Ingresó más tarde en el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares, paso previo a su entrada como meritorio en el Consejo de Indias, en 1684. Ya por entonces alternaba sus trabajos administrativos con frecuentes colaboraciones en academias y tertulias, para tentar en seguida la escritura dramática. Con motivo de las Carnestolendas de 1687, estrenó la comedia de figurón Don Domingo de don Blas, o no hay mal que por bien no venga. [...]
Works
Comedias nuevas, con los mismos sainetes con que se ejecutaron así en el Coliseo del Sitio Real del Buen Retiro, como en el Salón de Palacio y Teatros de Madrid, Madrid, 1722
Todo lo vence el amor, Mazariegos y Monsalves, Los gurruminos, Los pares y nones, El hechizado por fuerza, El jarro, La Perinola, El Custodio de la Hungría, El pleito de la dueña y el rodrigón, Los toques de guerra, La poncella de Orleans, Los apodos, La gitanilla, Áspides hay basiliscos, El barquillero, El baratillo, Judas Iscariote, Las bofetadas, El cometa, Siempre hay que envidiar amando, Las gurruminas, El bobo de Coria
Comedias [...], t. I, Madrid, 1744
Todo lo vence el Amor, Mazariegos y Monsalves, El hechizado por fuerza, El custodio de la Hungría, La poncella de Orleans, Áspides hay basiliscos, Judas Iscariote, Por oír misa y dar cebada, nunca se perdió jornada, Siempre hay que envidiar amando
Ameno jardín de comedias, Madrid, 1734: Amor es quinto elemento, Con bellezas no hay venganzas, con música y por amor, Desprecios vengan desprecios, Don Bruno de Calahorra, o el indiano perseguido, Matarse por no morirse, No muere quien vive en Dios
san Mauricio, Muerte en amor es ausencia, Quitar de España con honra el feudo de cien doncellas, El templo vivo de Dios, Victoria por el amor, La defensa de Tarifa, y Blasón de los Guzmanes, La destrucción de Tebas, Vengar con el fuego el fuego y el fuego de Meleagro, Los esdrújulos
Comedias [...], t. II, Madrid, 1744: Amar es saber vencer, y el arte contra el poder, Viento es la dicha de amor, Duendes son alcahuetes, y el espíritu Foleto, primera parte, Duendes son alcahuetes, alias el Foleto, segunda parte, El lucero de Madrid, y divino labrador: san Isidro, No hay deuda que no se pague, y convidado de piedra, Cada uno es linaje aparte, y los Mazas de Aragón, Ser fino y no parecerlo.
Bibliography
A. González Quevedo, “Antonio de Zamora: su vida y sus obras”, en Hispanófila, 57 (1976), págs. 35-45
I. A rellano, “Estudio preliminar”, en A. de Zamora, No hay deuda que no se pague y convidado de piedra, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, págs. 7-43
H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002
A. de Zamora, El hechizado por fuerza, ed. de L. García-Araús, Madrid, Fundamentos/ RESAD, 2004
R. Martín Martínez, “Introducción”, en A. de Zamora, Teatro breve (Entremeses), Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2005, págs. 9-83
J. Huerta Calvo, E. Peral Vega y H. U rzáiz Tortajada, Teatro español (de la A a la Z), Madrid, Espasa, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
