Ayuda

Jerónimo de Cáncer y Velasco

Biografía

Cáncer y Velasco, Jerónimo de. ¿Barbastro? (Huesca), ¿1582? – Madrid, 2.X.1655. Dramaturgo y poeta.

Pocos datos se conocen de la vida de Jerónimo de Cáncer y Velasco. Se sabe que fueron sus padres Fadrique de Cáncer y Mariana de Velasco, aragoneses de cierta posición. Su llegada a Madrid debió producirse en los primeros años del siglo xvii, y no mucho después debió de contraer matrimonio con Mariana de Ormaza en la iglesia de San Sebastián. Ejerció de contador en casa del conde de Luna, a quien Cáncer dirigió varios poemas petitorios quejándose de sus estrecheces económicas. Este tipo de poesía pedigüeña (se le ha llegado a comparar con los poetas bufones del siglo xv) la cultivó también con otros nobles de su tiempo, como Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina-Sidonia, y hasta con el mismo rey Felipe IV, a quien se dirigió en un memorial en verso pidiéndole ayuda de costa por haber representado un papel en una comedia que le ofrecieron los criados de palacio: “Cáncer soy, que desde día / que hice aquel rey verdinegro, / ando vestido de antiguo, / y así de gorra me meto”. Su actividad como escritor cortesano fue muy intensa: escribió unas quintillas con motivo del nacimiento y bautismo de la infanta Ana María Antonia, y concurrió a numerosos certámenes, fiestas y academias poéticas. Fue frecuente objeto de los vejámenes en los que se le achacaba su manía pedigüeña y su lengua siempre maldiciente. A pesar de no haber obtenido mención alguna de Lope en su Laurel de Apolo (1630) y de Pérez de Montalbán, en su Para todos (1632), fue Cáncer colaborador asiduo de los Vélez de Guevara, padre e hijo, de Calderón de la Barca, Moreto, Matos Fragoso, Villaviciosa, Zabaleta, Martínez de Meneses, Rojas Zorrilla y otros ingenios de la época. Esta labor debió llevarle la mayor parte del tiempo, pues de su cosecha propia sólo llega a salir en 1651 un libro misceláneo bajo el título de Obras varias, además de numerosos entremeses, jácaras y bailes, aparecidos luego de su muerte en algunas de las principales colecciones entremesiles, tales como Teatro poético (1658), Tardes apacibles de ingenioso entretenimiento (1661), Rasgos del ocio (1664), Parnaso nuevo (1670), Vergel de entremeses (1675), Flor de entremeses (1676), etc. En 1635 escribió unas Relaciones en quintillas del nacimiento y bautismo de la infanta Ana María Antonia de Austria. En 1651 publicó el mencionado volumen de Obras varias, con un prólogo de Juan de Zabaleta. Cáncer está entre los segundones más enjundiosos del Parnaso áureo. Su ingenio, inclinado a la chanza y la chacota, floreció en la edad dorada de la burla, esto es, durante el reinado de Felipe IV. En época de grandes satíricos alcanzó notoriedad en la composición de romances, quintillas de ciego, villancicos y, sobre todo, de vejámenes, género en el que supo hacer honor a su apellido por lo zahiriente y corrosivo de sus críticas. Aplicó su agudeza chocarrera no sólo contra sus contemporáneos, sino —al modo de los bufones clásicos— contra sí mismo, como en este desinhibido autorretrato: “De estudiante ando vestido, / y soy puerco y gordo tanto, / que en competencia se llevan / mis calzas al obligado [...] / Mas, pasando a mi persona, / soy tan chico y tan retaco, / que yo mismo no me llego / a la barba con un palmo”.

En las tablas tocó palos diversos: la comedia de enredo (Dineros son calidad, La verdad en el engaño), la de santos (El mejor representante, San Ginés, Chico Baturi), y, sobre todo, la comedia burlesca o de disparates, a la que contribuyó con tres atrevidísimas piezas: Los siete infantes de Lara (escrita en colaboración con Juan Vélez de Guevara), La muerte de Valdovinos y Las mocedades del Cid. En las tres se parodian sendas comedias de Lope de Vega y Guillén de Castro, y alguna de ellas llegó a sufrir el flagelo de la censura por sus abundantes pasajes escabrosos y no poco irreverentes para con la Santa Madre. Pero todavía más brilló Cáncer como autor de entremeses, bailes y jácaras. En estas piececillas —sal y pimienta de la fiesta teatral de entonces— supo hilar fino y grueso tanto en lo que se refiere a la pintura de los personajes ridículos que campaban por la Corte (El portugués, Las lenguas), como a la exploración de los ambientes marginales (El sordo y Periquillo el de Madrid, Los gitanos). En una de sus piezas más divertidas, Los putos, juega con la ambigüedad sexual de un modo diríamos que casi posmoderno. Y, en fin, encontró también Cáncer la complicidad del cómico Cosme Pérez, alias Juan Rana, para quien escribió entremeses como Los galeotes, La boda de Juan Rana, Juan Rana mujer y La visita de la cárcel.

 

Obras de ~: Comedias: con A. de Vargas y L. Belmonte Bermúdez, A un tiempo rey y vasallo, Lisboa, 1649; La muerte de Valdovinos, Madrid, 1651 [ed. de F. C. Sainz de Robles, en El teatro español. historia y antología, IV, Madrid, Aguilar, 1943, págs. 825-870; ed. de J. Huerta Calvo et al., en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (CILH), 23 (1998), págs. 243-297]; con J. Vélez de Guevara, Los siete Infantes de Lara, Alcalá, 1651 (ed. de P. Taravacci, Viareggio, Mauro Baroni Editore, 1998); con A. Sigler de Huerta y P. Rosete Niño, Chico Baturi, en VV. AA., Comedias escogidas I, Madrid, por Domingo García Morrás a costa de Juan de San Vicente, 1652; con P. Calderón de la Barca y L. Vélez de Guevara, Enfermar con el remedio, en VV. AA., Laurel de Comedias [...], Madrid, en la Imprenta Real a costa de Diego de Balbuena, 1653; con A. Moreto y J. de Matos Fragoso, La adúltera penitente, Santa Teodora, Madrid, Gregorio Rodríguez, 1657; con A. Moreto, Hacer remedio el dolor, Madrid, 1658; con A. Sigler de Huerta y P. Rosete Niño, Julián y Basilisa, Madrid, 1660; con A. Moreto, La fuerza del natural, Madrid, 1661; con J. de Matos Fragoso y A. Moreto, Caer para levantar, San Gil de Portugal, Madrid, 1662; con J. de Zabaleta y P. Calderón de la Barca, La Margarita preciosa, Madrid, José Fernández de Buendía, 1663; con J. de Zabaleta y A. Martínez de Meneses, La razón hace dichosos, en VV. AA., Comedias escogidas XXI, Madrid, José Fernández de Buendía a costa de Agustín Vergés, 1663; con A. Martínez de Meneses y P. Rosete Niño, El arca de Noé [...], Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1665; con J. de Matos Fragoso y A. Moreto, El bruto de Babilonia, Nabucodonosor, Madrid, Domingo García Morrás, 1668; con A. Martínez de Meneses y P. Rosete Niño, El mejor representante, san Ginés, o hacer su papel de veras, Madrid, José Fernández de Buendía, 1668; con F. de Rojas Zorrilla y P. Rosete Niño, El bandolero Sol Posto, Madrid, 1669; con A. Moreto, La Virgen de la Aurora, Madrid, José Fernández de Buendía, 1670; Las mocedades del Cid, Madrid, 1673 [ed. de J. Huerta Calvo et al., en CILH 23 (1998), págs. 243-297]; con J. de Matos Fragoso y A. Moreto, Dejar un reino por otro, y mártires de Madrid, Madrid, 1678; con Luis y Juan Vélez de Guevara, L. de Belmonte, A. Alfaro, A. Moreto, A. Martínez de Meneses, A. Sigler de Huerta y P. Rosete Niño, La luna africana, Madrid, 1733; con A. Moreto y J. de Matos Fragoso, El hijo pródigo [en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 14893]; con J. de Zabaleta, A. Martínez de Meneses, P. Rosete Niño, S. de Villaviciosa y A. Moreto, El rey don Enrique el enfermo (en BNE, ms. 15543).

Teatro breve: La garrapiña, Madrid, 1651;“Loa sacramental de El villano”, “Loa sacramental para el auto El gran patio de palacio”, “Entremés famoso del sí”, en VV. AA., Autos sacramentales, Madrid, por María de Quiñones, a costa de Juan de Valdés, 1655; El sordo y Periquillo el de Madrid, Madrid, 1655; La mariona, Madrid, por Andrés García de la Iglesia, véndese en casa de Juan de San Vicente, 1659; Los galeotes, Madrid, por Andrés García de la Iglesia, véndese en casa de Juan de San Vicente, 1659; El tamborilero, Madrid, por Andrés García de la Iglesia, véndese en casa de Juan de San Vicente, 1659; La zarzuela, Madrid, por Andrés García de la Iglesia, véndese en casa de Juan de San Vicente, 1659; La ronda, Madrid, por Andrés García de la Iglesia, véndese en casa de Juan de San Vicente, 1659; Éste lo paga, Zaragoza, 1660; “Menga y García de la Iglesia, 1663; “Juan Ranilla” y “Yo lo vi”, en VV. AA., Rasgos del ocio [...], Madrid, Domingo García Morras, 1664; Los putos, Madrid, 1668; El estuche, Zaragoza, 1672; “Los testimonios”, en VV. AA., Ramillete de entremeses [...], Madrid, Zaragoza, 1672; El libro de qué quieres boca, Madrid, 1675; El negro hablador, Zaragoza, 1675; “La fábula de Orfeo” y “La fregona”, en VV. AA., Autos sacramentales, Madrid, 1675; Los gitanos, Madrid, 1675; El portugués, Madrid, 1675; La visita a la cárcel, Madrid, 1675; “El capiscol”, “El francés”, “El gigante” y “Juan Rana mujer”, en VV. AA., Flor de entremeses [...], Zaragoza, Diego Dormer, 1676; “El cortesano”, en Teatro poético, Zaragoza, 1678; La boda de Juan Rana, Madrid, 1691; “Candil y Garabato”, en VV. AA., Arcadia de entremeses [...], Pamplona, Juan Micón, 1691; “Las naciones”, en VV. AA., Arcadia de entremeses [...], Madrid, 1691; “Pelícano y ratón”, en VV. AA., Floresta de entremeses [...], Madrid, por Antonio de Zafra, véndese en casa de Juan Fernández, 1691; La mula, o Perico y hurtar la mula al médico (en BNE, ms. 14089); La regañona y fiesta de toros [en BNE, ms. 14515 (2)]; Los hombres deslucidos-La noche de San Juan y Juan Rana en el Prado (en BNE, ms. 17192); La pedidora, Zaragoza, s. f.

Poesía: Obras varias de D. Gerónimo de Cáncer y Velasco, Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, véndese en casa de Pedro Coello, 1651; Jerónimo de Cáncer y Velasco, poesía completa, edición crítica de J. C. González Maya, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2007.

 

Bibl.: E. Cotarelo y Mori, “Estudio preliminar” a Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, t. I., Madrid, Bailly-Bailliere, 1911; L. García Lorenzo, “La comedia burlesca en el siglo xvii. Las mocedades del Cid, de Jerónimo de Cáncer”, en Segismundo, 25-26 (1977), págs. 131-146; J. Huerta Calvo et al., “Edición de una comedia burlesca del siglo xvii: Las mocedades del Cid, de Jerónimo de Cáncer”, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 23 (1998), págs. 243-298; P. Taravacci, “Introduzione” a J. de Cáncer y J. Vélez de Guevara, Los siete Infantes de Lara, Viareggio, Mauro Baroni, 1999, págs. 9-95: J. Huerta Calvo et al., “La comedia burlesca del siglo xvii: La muerte de Valdovinos, de Jerónimo de Cáncer (ed. y estudio)”, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 25 (2000), págs. 101-164; H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002; C. Mata Induráin, “Cáncer y la comedia burlesca”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, vol. I, Madrid, Gredos, 2003, págs. 1069-1096; J. C. González Maya, “Las jácaras a lo divino: un inédito de Cáncer y Velasco”, en Revista de literatura, t. 71, n.º 141 (2009), págs. 235-256.

 

Javier Huerta Calvo