Biography
Pocos datos se conocen de la vida de Jerónimo de Cáncer y Velasco. Se sabe que fueron sus padres Fadrique de Cáncer y Mariana de Velasco, aragoneses de cierta posición. Su llegada a Madrid debió producirse en los primeros años del siglo xvii, y no mucho después debió de contraer matrimonio con Mariana de Ormaza en la iglesia de San Sebastián. Ejerció de contador en casa del conde de Luna, a quien Cáncer dirigió varios poemas petitorios quejándose de sus estrecheces económicas. Este tipo de poesía pedigüeña (se le ha llegado a comparar con los poetas bufones del siglo xv) la cultivó también con otros nobles de su tiempo, como Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina-Sidonia, y hasta con el mismo rey Felipe IV, a quien se dirigió en un memorial en verso pidiéndole ayuda de costa por haber representado un papel en una comedia que le ofrecieron los criados de palacio: “Cáncer soy, que desde día / que hice aquel rey verdinegro, / ando vestido de antiguo, / y así de gorra me meto”. Su actividad como escritor cortesano fue muy intensa: escribió unas quintillas con motivo del nacimiento y bautismo de la infanta Ana María Antonia, y concurrió a numerosos certámenes, fiestas y academias poéticas. Fue frecuente objeto de los vejámenes en los que se le achacaba su manía pedigüeña y su lengua siempre maldiciente. A pesar de no haber obtenido mención alguna de Lope en su Laurel de Apolo (1630) y de Pérez de Montalbán, en su Para todos (1632), fue Cáncer colaborador asiduo de los Vélez de Guevara, padre e hijo, de Calderón de la Barca, Moreto, Matos Fragoso, Villaviciosa, Zabaleta, Martínez de Meneses, Rojas Zorrilla y otros ingenios de la época. Esta labor debió llevarle la mayor parte del tiempo, pues de su cosecha propia sólo llega a salir en 1651 un libro misceláneo bajo el título de Obras varias, además de numerosos entremeses, jácaras y bailes, aparecidos luego de su muerte en algunas de las principales colecciones entremesiles, tales como Teatro poético (1658), Tardes apacibles de ingenioso entretenimiento (1661), Rasgos del ocio (1664), Parnaso nuevo (1670), Vergel de entremeses (1675), Flor de entremeses (1676), etc. En 1635 escribió unas Relaciones en quintillas del nacimiento y bautismo de la infanta Ana María Antonia de Austria. En 1651 publicó el mencionado volumen de Obras varias, con un prólogo de Juan de Zabaleta. Cáncer está entre los segundones más enjundiosos del Parnaso áureo. Su ingenio, inclinado a la chanza y la chacota, floreció en la edad dorada de la burla, esto es, durante el reinado de Felipe IV. En época de grandes satíricos alcanzó notoriedad en la composición de romances, quintillas de ciego, villancicos y, sobre todo, de vejámenes, género en el que supo hacer honor a su apellido por lo zahiriente y corrosivo de sus críticas. Aplicó su agudeza chocarrera no sólo contra sus contemporáneos, sino —al modo de los bufones clásicos— contra sí mismo, como en este desinhibido autorretrato: “De estudiante ando vestido, / y soy puerco y gordo tanto, / que en competencia se llevan / mis calzas al obligado [...] / Mas, pasando a mi persona, / soy tan chico y tan retaco, / que yo mismo no me llego / a la barba con un palmo”. [...]
Works
Comedias: con A. de Vargas y L. Belmonte Bermúdez, A un tiempo rey y vasallo, Lisboa, 1649
La muerte de Valdovinos, Madrid, 1651 [ed. de F. C. Sainz de Robles, en El teatro español. historia y antología, IV, Madrid, Aguilar, 1943, págs. 825-870
ed. de J. Huerta Calvo et al., en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (CILH), 23 (1998), págs. 243-297]
con J. Vélez de Guevara, Los siete Infantes de Lara, Alcalá, 1651 (ed. de P. Taravacci, Viareggio, Mauro Baroni Editore, 1998)
con A. Sigler de Huerta y P. Rosete Niño, Chico Baturi, en VV. AA., Comedias escogidas I, Madrid, por Domingo García Morrás a costa de Juan de San Vicente, 1652
con P. Calderón de la Barca y L. Vélez de Guevara, Enfermar con el remedio, en VV. AA., Laurel de Comedias [...], Madrid, en la Imprenta Real a costa de Diego de Balbuena, 1653
con A. Moreto y J. de Matos Fragoso, La adúltera penitente, Santa Teodora, Madrid, Gregorio Rodríguez, 1657
con A. Moreto, Hacer remedio el dolor, Madrid, 1658
con A. Sigler de Huerta y P. Rosete Niño, Julián y Basilisa, Madrid, 1660
con A. Moreto, La fuerza del natural, Madrid, 1661
con J. de Matos Fragoso y A. Moreto, Caer para levantar, San Gil de Portugal, Madrid, 1662
con J. de Zabaleta y P. Calderón de la Barca, La Margarita preciosa, Madrid, José Fernández de Buendía, 1663
con J. de Zabaleta y A. Martínez de Meneses, La razón hace dichosos, en VV. AA., Comedias escogidas XXI, Madrid, José Fernández de Buendía a costa de Agustín Vergés, 1663
con A. Martínez de Meneses y P. Rosete Niño, El arca de Noé [...], Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1665
con J. de Matos Fragoso y A. Moreto, El bruto de Babilonia, Nabucodonosor, Madrid, Domingo García Morrás, 1668
con A. Martínez de Meneses y P. Rosete Niño, El mejor representante, san Ginés, o hacer su papel de veras, Madrid, José Fernández de Buendía, 1668
con F. de Rojas Zorrilla y P. Rosete Niño, El bandolero Sol Posto, Madrid, 1669
con A. Moreto, La Virgen de la Aurora, Madrid, José Fernández de Buendía, 1670
Las mocedades del Cid, Madrid, 1673 [ed. de J. Huerta Calvo et al., en CILH 23 (1998), págs. 243-297]
con J. de Matos Fragoso y A. Moreto, Dejar un reino por otro, y mártires de Madrid, Madrid, 1678
con Luis y Juan Vélez de Guevara, L. de Belmonte, A. Alfaro, A. Moreto, A. Martínez de Meneses, A. Sigler de Huerta y P. Rosete Niño, La luna africana, Madrid, 1733
con A. Moreto y J. de Matos Fragoso, El hijo pródigo [en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 14893]
con J. de Zabaleta, A. Martínez de Meneses, P. Rosete Niño, S. de Villaviciosa y A. Moreto, El rey don Enrique el enfermo (en BNE, ms. 15543).
Bibliography
E. Cotarelo y Mori, “Estudio preliminar” a Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, t. I., Madrid, Bailly-Bailliere, 1911
L. García Lorenzo, “La comedia burlesca en el siglo xvii. Las mocedades del Cid, de Jerónimo de Cáncer”, en Segismundo, 25-26 (1977), págs. 131-146
J. Huerta Calvo et al., “Edición de una comedia burlesca del siglo xvii: Las mocedades del Cid, de Jerónimo de Cáncer”, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 23 (1998), págs. 243-298
P. Taravacci, “Introduzione” a J. de Cáncer y J. Vélez de Guevara, Los siete Infantes de Lara, Viareggio, Mauro Baroni, 1999, págs. 9-95: J. Huerta Calvo et al., “La comedia burlesca del siglo xvii: La muerte de Valdovinos, de Jerónimo de Cáncer (ed. y estudio)”, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 25 (2000), págs. 101-164
H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002
C. Mata Induráin, “Cáncer y la comedia burlesca”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, vol. I, Madrid, Gredos, 2003, págs. 1069-1096
J. C. González Maya, “Las jácaras a lo divino: un inédito de Cáncer y Velasco”, en Revista de literatura, t. 71, n.º 141 (2009), págs. 235-256.
Relation with other characters
Events and locations
