Ayuda

José Pérez de Siles y Valera

Biografía

Pérez de Siles y Varela, José. José de Siles. Puente Genil (Córdoba), 12.IV.1856 – Madrid, 24.VI.1911. Periodista, traductor, narrador y poeta.

José de Siles nació en Puente Genil (Córdoba) el 12 de abril de 1856 (mismo año de nacimiento de otro poeta pontanés, Manuel Reina), hijo de Angustias Valera y José Pérez de Siles y Rivas, quien fue notario, cofundador en 1870 de la Asociación de la Historia Local de Puente Genil y afín, al igual que su padre, al Partido Progresista. Creció Siles en una familia de notarios y pintores que se remontaba a Juan de Dios Pérez de Siles y Reina (bisabuelo del poeta), notario y padre de tres hijos: José Pérez de Siles y Prado (abuelo del poeta), pintor; Agustín Pérez de Siles y Prado (tío abuelo del poeta), notario; y Manuel Pérez de Siles y Prado (tío abuelo del poeta), pintor. La sensibilidad literaria y artística se la debió a su abuelo, pintor, escultor, ilustrador en la prensa y maestro de pintura, dueño, además, de una amplia biblioteca que Siles frecuentó de niño.

Cursó sus estudios primarios en el Seminario de San Pelagio Mártir, en la capital cordobesa, y el bachiller en el Instituto Egabrense de Segunda Enseñanza (hoy IES Aguilar y Eslava), en Cabra (Córdoba). Abandonó la provincia cordobesa para, siguiendo con la profesión familiar de notario, cursar Derecho en Madrid (1872-1873), aspiraciones que desaparecieron matriculándose en Filosofía y Letras en la misma capital (1874-1875), donde se desarrolló toda su obra literaria y periodística. Allí se instaló en la calle de Atocha.

Sus primeras manifestaciones poéticas se remontan a 1871, tal y como se refleja en el título del poemario Las primeras flores: Lamentaciones, Quimeras (1871-1879) (1898). En 1877 comenzó su actividad literaria pública en El Eco. Revista ilustrada científico-literaria (Madrid), bajo el nombre de José Pérez de Siles y se mantuvo así durante 1877 y 1878. Asimismo, durante estos años se encargó, en distintas ocasiones, de la
“Crónica” de El Eco. Ya en 1879 empezó a firmar como José de Siles y reutilizando algunos poemas que vieron la luz en El Eco, apareció su primer volumen de versos bajo el título Lamentaciones (1879) y, además, dio a conocer un poema dramático titulado Kristian (1879).

En la década de los ochenta publicó la comedia en un acto La Odalisca (1884), los libros de poesía La quimera (1880), Imago, poema (1882) y El Diario de un poeta (1885, inspirado en las Rimas de Bécquer), ganó un certamen poético organizado por la academia Montreal de Tolosa en 1882, fue nombrado miembro titular de dicha asociación y, además, se inició su rica producción narrativa y periodística.

Atendiendo, en primer lugar, a la narrativa, el grueso de su producción no lo ocupa la novela, sino los cuentos destinados a la prensa, a las columnas de los diarios y a las páginas de revistas. En libro publicó las colecciones de cuentos Historias de amor (1887), Un joven sensible (1888), colección que hizo que la crítica lo reconociera como autor naturalista y lo animase a dar el salto a este tipo de novela, El asesino de Lázara (1892), Mariposuelas (1895), Pasiones de fuego (1895), Boda buena y boda mala (1895), Los mil y un cuentos. Mentiras (1896), El ruiseñor de invierno, La corista y La guerra (estas tres publicadas antes de 1898); las novelas La seductora (1887), Juana Placer (1889), La pícara Cornelia (1890), La niña mártir (1891) y La hija del fango (1893); los 18 cuadros de costumbres de Gran espectáculo (1889); y las sumas de artículos y cuentos en La vida pobre (1889) y Cuentos y artículos (1891).

En cuanto a la actividad periodística, fue redactor de El Pueblo, La Época (donde, desde el 16 de febrero de 1885 hasta el 12 de julio de ese mismo año, se encargó del editorial) y El Heraldo de Madrid, puesto, este último, que dejó en 1891; colaborador habitual de Iris y Nuevo Mundo, desde su fundación; articulista ocasional para La América, Revista de España, La Lidia, La Ilustración Nacional, Alma Española, La Ilustración Militar, La Campaña de Cuba, Actualidades y Metropolitana; y miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid. Un trabajo periodístico desde Madrid que no le hizo olvidar su tierra ni le impidió participar en la revista de Puente Genil Pepita Jiménez (1895-1896).

Su vocación periodística está muy relacionada con el mundo del arte, siendo director de una revista semanal titulada El Mundo Artístico que comenzó su andadura en 1889 y continuó, al menos, hasta 1894. En esta revista y en otras como La América (mensualmente, desde enero hasta julio de 1886), La Época (en 1887) España y América (en 1892), Revista de España (en 1892), La Ilustración Nacional (1894, 1895, 1898), El Domingo. Revista Artística y Literaria (1896) y Por esos mundos (desde el 1 de enero de 1902 hasta el 1 de mayo de 1903) publicó series de artículos sobre artistas y exposiciones de arte. Parte de las crónicas de La América las recogió Siles en un primer volumen (llegarán a ser cinco) de un libro titulado Bellas Artes (1887).

Los primeros experimentos de traductor fueron poemas sueltos en la prensa (que se recogieron, junto con otras poesías traducidas, en La lira nueva, 1895) para saltar a traducir novelas de autores populares en Francia y publicarlas en libro: El profesor de Tours (1889), Gertrudis y Verónica (1889) y El galán de la gobernadora (1890) de André Theuriet; Cleopatra (1890) de Henry Gréville; Madre (1890) de Hector Malot, y Resumen de Historia del Arte (1898) de Charles Bayet. En relación con la acogida que merecen sus volúmenes de traducciones, y atendiendo a las reseñas publicadas en los periódicos, cabe asegurar que lograron mayor éxito las novelas frente al verso.

En esta etapa, donde combinó la escritura original con la traducción, Siles sacó a la luz Sonetos populares (1891) y en 1898 se encontraba reuniendo todos sus versos en diez tomos, de los que solo se materializaron dos: Las primeras flores. Lamentaciones, Quimeras (1871-1879) (1898) y Noches de insomnio. Imágenes, Fantasías (1880) (1898). Todo el dinero que Siles ganaba como periodista, traductor o cuentista en la prensa lo estaba empeñando en la poesía, en su voluntad de ser poeta. Así continuó en los próximos años: en 1902 llevó sus versos a las tablas y estrenó Certamen de flores. Alegoría dramática en un acto, original y en verso, en el teatro Moderno de Madrid por un grupo de niñas de colegio; y en 1903 publicó Los fantasmas del mundo. Poemas de la realidad y la fantasía. Vivía entonces en una situación de miseria económica que desapareció con la herencia que había recibido tras la muerte del padre el 16 de enero de 1904.

En 1905, fruto del deseo de reconocimiento literario, se gastó parte del dinero de dicha herencia en la edición de una veintena de libros, publicados con la ayuda del editor y librero Gregorio Pueyo. A partir de aquí su producción periodística y literaria decreció. Pocos trabajos se encuentran desde 1905. En 1906 Emilio Carrere lo incluyó en su antología modernista La Corte de los Poetas, en 1909 presentó la comedia El Calavera y en 1910 publicó un último volumen de carácter satírico y rebelde llamado La Chusma. Jeremiada.

Los cambios domiciliarios del autor dan muestra de su situación económica; relegado, cada vez más, a las afueras, a lo que podía costearse: de la calle de Atocha en el centro de Madrid, a la que llegó como joven estudiante, pasó a la calle de Eloy Gonzalo, en Chamberí, y, finalmente, vivió sus últimos días en Canillejas, donde en junio de 1911 lo hallaron tendido en medio de la carretera y lo llevaron al Hospital Provincial muy grave. Falleció en dicho hospital como consecuencia de una hemorragia cerebral el día 24 de junio, a las ocho horas y treinta minutos, con cincuenta y cinco años de edad, soltero, de padres fallecidos y con un hermano vivo (presente en su entierro). El día 28 de junio, a las diez de la mañana, fue enterrado en el Cementerio de la Almudena. La comitiva se organizó en el Depósito Judicial de Cadáveres, en la calle Santa Isabel, frente al Hospital Provincial. Un entierro en el que destacó la poca asistencia.

 

Obras de ~: Kristian. Poema dramático, Madrid, Imprenta de A. Flórez, 1879; Lamentaciones. Poesías, Madrid, A. Flórez y compañía, 1879; La quimera, 1880 (no localizada); Imago, poema, 1882 (no localizada); La Odalisca, Madrid, Florencio Fiscowich, 1884; El Diario de un poeta, Madrid, Tipografía de Alfredo Alonso, 1885 (2ª ed., Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1905); con B. Martínez de la Sagra, E. López Bago y G. Boccaccio, ¿Pican… pican? Cuentos naturalistas, Madrid, Faquineto, c. 1885 (Madrid, Sucesores de M. Minuesa de los Ríos, 1901); Bellas Artes. Casto Plasencia. Jerónimo Suñol. Manuel Ramos, Madrid, Imprenta Popular a cargo de Tomás Rey, 1887; Historias de amor, 1887 (no localizada) (2ª ed., Madrid, Antonio Marzo, 1905); La seductora, 1887 (no localizada); Un joven sensible, Madrid, Iniesta y Lorenzo, 1888; Gran espectáculo. Cuadros de costumbres, Madrid, Rubiños, 1889; Juana Placer. Historia de un temperamento, Madrid, La España Editorial, 1889; La vida pobre, Madrid, Imprenta de J. Cruzado, 1889; A. Theuriet, El profesor de Tours, trad. de ~, Madrid, El Cosmos Editorial, 1889; A. Theuriet, Gertrudis y Verónica, trad. de ~, Madrid, El Cosmos Editorial, 1889; La pícara Cornelia, Madrid, Faquineto, 1890 (2ª ed., Madrid, López del Arco, 1905); H. Gréville, Cleopatra, trad. de ~, Madrid, La España Editorial, 1890; H. Malot, Madre, trad. de ~ y O. Slipemback, Madrid, La España Editorial, 1890; A. Theuriet, El galán de la gobernadora, trad. de ~, Madrid, La España Editorial, 1890; Cuentos y artículos, Barcelona, Biblioteca Siglo XIX, 1891; Sonetos populares, Madrid, Administración de El Mundo Artístico, 1891; La niña mártir, 1891 (no localizada); El asesino de Lázara, Barcelona, Biblioteca Siglo XIX, 1892 (2.ª ed., 1905, no localizada); La hija del fango. Estudio del natural, Madrid, Gil y Navarro, 1893 (2ª ed., Madrid, Antonio Marzo, 1905); con C. Rubio, J. Adán Berned y J. Comas, Relatos trágicos, Barcelona, Biblioteca del Siglo XIX, 1893; con J. Burell, J. Dicenta, J. de Roure, F. Urrecha et al., Relatos tristes, c. 1893 (no localizada); La lira nueva, Madrid, Tip. Costanilla de Capuchinos, 1895; Mariposuelas, 1895 (no localizada); Pasiones de fuego, 1895 (no localizada); Boda buena y boda mala, 1895 (no localizada) (2ª ed., Madrid, Felipe Marqués, 1905); Los mil y un cuentos. Mentiras, 1896 (no localizada); El ruiseñor de invierno, c. 1898 (no localizada); La corista, c. 1898 (no localizada); La guerra, c. 1898 (no localizada); Las primeras flores. Lamentaciones, Quimeras (1871-1879), Madrid, M. Romero, Impresor, 1898; Noches de insomnio. Imágenes, Fantasías (1880), Madrid, M. Romero, Impresor, 1898; C. Bayet, Resumen de Historia del Arte, trad. de ~, Madrid, La España Editorial, 1898 (Madrid, Sáenz de Jubera, 1907; Madrid, La España Editorial, 1920); El demonio moderno. Comedia en un acto y en verso, Madrid, Imprenta de Alfredo Alonso, 1901; Certamen de flores. Alegoría dramática en un acto, original y en verso, Madrid, R. Velasco, Imp., 1902; La familia de Gazuza, c. 1902 (no localizada); El pintor y la modista, c. 1902, no localizada; La fiebre de las mamás, c. 1902 (no localizada); Los fantasmas del mundo. Poemas de la realidad y la fantasía, Madrid, R. Velasco, 1903 (2ª ed., Madrid, Imprenta de Felipe Marqués, 1905); La niña del fraile. Novela cómica, Madrid, Imprenta de A. Marzo; 1904; La musa retozona. Poesías alegres, Madrid, Librería de Pueyo, Imprenta Mesón de Paredes 7, 1905; El carnaval eterno. Sátiras, Madrid, Antonio Marzo, 1905; Acuarelas del redondel. Narraciones taurinas y chulescas, Madrid, Antonio Marzo, 1905; Cielos y abismos. Cuadros de la Naturaleza, Madrid, Antonio Marzo, 1905; El cincel y la paleta. Notas de arte, Madrid, Antonio Marzo, 1905; El drama del Calvario. Leyendas místicas, Madrid, Antonio Marzo, 1905; El lobo y la oveja. Cuentos, Madrid, Antonio Marzo, 1905; El paraíso de los pobres. Cuentos, Madrid, Antonio Marzo, 1905; La casa de la alegría. Cuentos, Madrid, Felipe Marqués, 1905; La copa de veneno. Cuentos, Madrid, Antonio Marzo, 1905; La estatua de nieve. Novela, Madrid, Antonio Marzo, 1905; La novia de Luzbel. Cuentos, Madrid, Felipe Marqués, 1905; Memorias de un patriota. Relatos de guerra, Madrid, Felipe Marqués, 1905; El barón de Chicha y nabo. Novela picaresca, 1905 (no localizada); El Calavera. Comedia, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1909; La Chusma. Jeremiada, Madrid, Hijos de F. Marqués, 1910.

 

Bibl.: J. Cejador y Frauca, “José de Siles”, en Historia de la lengua y la literatura castellana comprendidos los autores hispanoamericanos. Segundo periodo de la época realista (1870-1887), vol. IX, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1918, págs. 287-289; A. Aguilar y Cano, “D. José de Siles y Varela”, en El libro de Puente Jenil, Puente Jenil [sic], Imprenta J. Estrada Muñoz, 1897, págs. 626-628; E. Carrere, “Siles y su carrik”, en El País, 30 de diciembre de 1907, pág. 4 ("Siles y su carrik", en La copa de Verlaine, Madrid, Editorial Fortanet, 1918, págs. 71-73; “Siles y su carrik”, en El dolor de la literatura, Madrid, Mundo Latino, 1919, págs. 89-93); Dorio de Gádex [seud. de A. Rey Moliné], “José de Siles”, en El Radical (Almería), 5 de agosto de 1908, pág. 1; Dorio de Gádex, “Un olvidado”, en El Liberal, 23 de noviembre de 1908, pág. 1 (“Un olvidado”, en Al margen de la vida, Madrid, Gregorio Pueyo, Editor, 1911); A. González Blanco, “Un novelista olvidado”, en Prometeo, 9 (1 de julio de 1909), págs. 46-49; E. Carrere, “Retablillo literario”, en Madrid Cómico, 53 (18 de febrero de 1911), pág. 9; E. Carrere, “Retablillo literario”, en Madrid Cómico, 72 (1 de julio de 1911), pág. 7; J. M.ª de Cossío, “El último becqueriano: José de Siles”, en Cincuenta años de poesía española (1850-1900), vol. I, Madrid, Espasa-Calpe, 1960, págs. 451-456; R. Cansinos Assens, La novela de un literato, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1982 (2009, págs. 128-129); P. Fernández, Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La novela y el mercado literario en el siglo XIX, Ámsterdam-Atlanta, Editions Rodopi, 1995, págs. 104-105; M. Palenque, “Poetas españoles”, en E. Carrere, La Corte de los Poetas. Florilegio de Rimas Modernas, M. Palenque (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2009, págs. LXI-LXII; E. J. Ocampos Palomar, “José de Siles y sus antologías de poesía traducida”, en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898-1936), Madrid, Guillermo Escolar, 2017, págs. 107-119; E. J. Ocampos Palomar, “Puente Genil, ¿la ‘humilde aldea’ de José de Siles o el ‘cielo de zafiro’ de Manuel Reina?”, en A. Agraz Ortiz y S. Sánchez-Hernández (eds.), Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, págs. 225-234; E. J. Ocampos Palomar, “Hacia una revisión del mito bohemio: José de Siles”, en B. Brito, J. Cáliz y J. L. Ruiz (coords.), Todos los siglos de la lluvia: el canon en la literatura hispánica, Sevilla, Renacimiento, 2018, págs. 363-380; E. J. Ocampos Palomar, “La evolución estética de la naturaleza en la obra poética de José de Siles”, en Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 1 (2019), págs. 83-91; E. J. Ocampos Palomar, “José de Siles”, en Traducción y creación poética en los inicios del Modernismo español, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, págs. 217-303; E. J. Ocampos Palomar, José de Siles. Poemas y cuentos de la bohemia, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2023; E. J. Ocampos Palomar, “Entre la realidad y la torre de marfil: la poesía de José de Siles (1856-1911)”, en Dicenda, 41 (2023), págs. 181-197; E. J. Ocampos Palomar, “José de Siles”, en F. Lafarga y L. Pegenaute (dirs.), Diccionario Histórico de la Traducción en España, Portal digital de Historia de la traducción en España [en línea], disponible en https://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglos-xx-xxi/siles-jose-de/.

 

Emilio José Ocampos Palomar

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares