Ayuda

Jaime Pujiula Dilmé

Biografía

Pujiula Dilmé, Jaime. Besalú (Gerona), 22.VIII.1869 – Barcelona, 15.XII.1958. Biólogo dedicado a la investigación biológica, principalmente en los campos de la citología, histología y embriología, jesuita (SI).

Nació en el seno de una humilde familia numerosa de siete hermanos, de economía limitada. Comenzó a trabajar a los ocho años en una fábrica de cerillas de su ciudad natal, y tras un accidente fue barrendero en el Seminario de Gerona, donde terminó los estudios que había empezado en su pueblo natal.

Ingresó en 1887 en el noviciado de la Compañía de Jesús, en la localidad zaragozana de Veruela, y el curso 1892-1893 estudió Filosofía en Tortosa. De 1893 a 1895 se inició en Ciencias Naturales en Exaten y Valkenburg (Holanda), volviendo a España y enseñando Historia Natural en el Colegio de los Jesuitas de San José de Valencia. A partir de 1901 continuó sus estudios eclesiásticos en Tortosa y en 1905 se ordenó sacerdote.

Nuevamente en 1906 marchó al extranjero para aumentar sus conocimientos: estuvo en la Universidad de Innsbruck, donde durante medio año estudió Zoología con el profesor Heider y Botánica con Heinricher.

Posteriormente pasó al Instituto Embriológico de Viena, entonces dirigido por el profesor Wiesner, donde realizó su tesis doctoral titulada Die Frage der Riesenzelle bei der Entwicklung der Maus, en la que demostró el origen de ciertas células placentarias. Después visitaría la Estación Zoológica de Trieste.

A partir de 1908 Jaime Pujiula ejerció la docencia en Biología en el Colegio de la Compañía de Jesús en Tortosa. Más tarde estuvo al frente del Instituto Biológico de Sarriá durante décadas, dirigiendo estudios microscópicos, de carácter teórico-práctico. Inicialmente se impartió docencia en Citología General, Histología Animal y Vegetal, Embriología Animal y Botánica Descriptiva, incluyéndose más tarde la Bacteriología.

Puijula dirigió trabajos de investigación e impartió durante muchos años numerosos cursos de Biología en jornadas de trabajo intensivo. Publicó catorce libros y doscientos ochenta artículos.

Publicó libros tales como Citología. Parte teórica (1914), que se vería más tarde ampliado con Citología.

Parte práctica, técnica y observación (1918). Ya fallecido se publicó la cuarta edición de una de sus obras más significativas: Manual completo de biología moderna, macro y microscópica (1960), cuya primera edición data de 1921, año en el que también publicaría Histología, embriología y anatomía microscópica vegetales, o sea los tejidos vegetales, sus orígenes y relaciones.

Un año después publicó la que es considerada su obra docente cumbre, Embriología del hombre y demás vertebrados (1922-1923).

También publicó alguna obra para la enseñanza de asuntos de fisiología y anatomía humanas relacionados con la moral: De medicina pastorali recentiores quaestiones que sedem exploratum y gran cantidad de artículos en revistas especializadas tales como Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, Revista de la Real Academia de Ciencias de Madrid, Treballs de la Societat de Biologia, Razón y Fe, etc. Además, como es propio de científicos en activo, participó en numerosos congresos, principalmente los de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Ingresó en la Academia de Medicina de Barcelona en 1921 con el discurso “Los órganos embrionarios, su significación y sus residuos”. Presidió la Institución Catalana de Historia Natural entre 1925 y 1928.

También fue miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, del Instituto de España, etc. Recibió en vida varios premios y condecoraciones como la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Como se sabe, fue nombrado socio honorario del Instituto Médico Valenciano. Ingresó en 1908 en la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, más tarde Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, institución de la que en 1929 fue vicepresidente y el año siguiente presidente. Ingresó en la Academia de Medicina de Barcelona en 1921 —hoy Real Academia de Medicina de Cataluña— con el discurso “Los órganos embrionarios, su significación y sus residuos”.

Presidió la Institución Catalana de Historia Natural entre 1925 y 1928. También fue miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, del Instituto de España, etc. Recibió en vida varios premios y condecoraciones como la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Como se sabe, fue nombrado socio honorario del Instituto Médico Valenciano. Entre 1925 y 1928 fue presidente de la Institución Catalana de Historia Natural, de la que formaba parte desde 1917; era académico de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1940; fue miembro del Instituto Médico Valenciano, etc.

El jesuita fue una personalidad integrada en muchas de las manifestaciones españolas de los diferentes ámbitos de la biología, muy especialmente en los campos citológico, histológico y embriológico, en los que realizó numerosas investigaciones, aunque también fue uno de los primeros españoles que se ocuparon de las teorías de la herencia.

Se posicionó en contra del evolucionismo de manera tajante, y sólo aceptó algunos aspectos del darwinismo.

Siempre se mantuvo contrario a aceptar que la vida humana tenía un origen natural, de acuerdo con Magisterio de la Iglesia Católica. Además, hacía extensiva tal oposición a la aparición de cualquier tipo de vida, posicionándose así a favor de los experimentos de refutación de la generación espontánea de Pasteur y Tyndall. Así reafirmaba sus creencias en el origen de la vida en Dios. Manifestó su interés por la paleontología y evolución humanas y algunos de sus trabajos sobre estos asuntos aparecieron en la revista Ibérica. En los últimos años de su vida se interesó por la psicofisiología, publicando en la revista Ibérica, en 1953 y 1955, sendos trabajos sobre reflejos condicionados, en los que afirmaba que este aprendizaje era similar en el hombre y en el resto de los animales.

 

Obras de ~: Semana Biológica. Conferencias sobre la vida y su evolución filogenética, esta última particularmente con relación al hombre, dadas del 23 al 28 de noviembre de 1914 en el Paraninfo de la Universidad de Valencia a petición del Instituto Médico Valenciano, por R.P. Jaime Pujiula, S.J., director del Laboratorio Biológico del Ebro, Barcelona, Tipografía Católica, 1915; Trayectorias embriológicas, Barcelona, Editorial Casals, 1930; Histología, Fisiología y anatomía microscópica humana y animal, Barcelona, Editorial Casals, 1936; Embriología, Madrid, Bailly Bailliere, 1941; La Naturaleza, maestra del hombre, Barcelona, Editorial Casals, 1948; Citología. Parte teórica, Barcelona, Editorial Casals, 1954; Citología. Parte práctica, Barcelona, Editorial Casals, 1957; El médico ante los derechos del no nacido, Barcelona, Editorial Casals, 1960; Manual completo de Biología moderna, Barcelona, Editorial Casals, 1960; Elementos de embriología del hombre y demás vertebrados, Barcelona, Clipmedia Edicions, 2007.

 

Bibl.: E. Llul Martí, Jesuitas y Pedagogía: El Colegio San José en la Valencia de Los Años Veinte, Comillas, Ed. U. Pontificia de Comillas, 1997; A. de Bolós, “Rdo. Padre J. Puijula S.I.”, en Ch. E. O’Neil y J. M. Domínguez, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Roma-Madrid, I. Histórico S.I. y Universidad Pontificia de Comillas, 2001, pág. 35; F. Teixidó Gómez, Historia de la ciencia española en 25 estampas, León, Ed. Lancia, 2003; Ll. Victori i Companys, “Introducción”, en Elementos de embriología, 2007 (ed. facs. de la obra original escrita por el R. P. J. Pujiula S.I. en 1927).

 

Alfonso V. Carrascosa Santiago y Clara Carrascosa Tejedor

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares