Ayuda

Julio Fernández de la Arena y Fernández

Biografía

Fernández de la Arena y Fernández, Julio. Tapia (Asturias), 22.VIII.1899 – La Habana (Cuba), c. 1970. Biólogo.

Era hijo de José Fernández, natural de Robote, y de Josefa Fernández, natural de Porturelo. En 1935 añade a su apellido “de la Arena”, tomado de su abuelo materno Manuel Fernández de la Arena. Cursó la primera enseñanza en el colegio de San Agustín de su ciudad natal. Bachiller en España (1919), se incorpora a la Universidad de La Habana para estudiar Medicina en 1920. Alcanza el grado de doctor en 1928. Un año después se matricula para obtener el título de doctor en Filosofía y Pedagogía, y en ese mismo año también se matricula para obtener el doctorado en Ciencias Naturales. Este último lo obtuvo en 1934 y se sometió a oposición para la plaza de ayudante graduado de la cátedra “M”, Biología y Anatomía Comparada, a la que se añadió después Embriología. Para ello presentó un trabajo que se conserva manuscrito sobre Técnica para la preparación del aparato circulatorio. En 1935 es profesor auxiliar de la citada cátedra. Imparte curso de Elementos de Zoología en la Escuela de Farmacia (1937). En 1939 viaja a Estados Unidos para disfrutar de una beca con sueldo en la John Simon Gugenheim Foundation; realiza estudios en el Departamento de Biología de la Universidad de Nueva York y en el Marine Biological Laboratory; beca que concluye al año siguiente. Entre mayo y junio de 1941 imparte doce conferencias en curso libre de biología celular en la citada cátedra “M”. Obtiene el cargo de profesor agregado de esta cátedra en 1943 y de auxiliar en 1944.

Entre 1954 y 1956 explica cursos libres sobre genética humana y eugenesia en la Escuela de Verano de la Universidad. También realiza en 1957 una labor científica divulgativa en el periódico El Mundo, y da charlas de divulgación genética en televisión y programas radiofónicos. En 1959 es profesor titular de la cátedra de Anatomía Comparada y Funcional aplicada a la Farmacia y decano de la Facultad de Ciencias para el trienio de 1959-1961. Da la asignatura de Genética y Evolución en 1960. El 13 de julio de este año renuncia a su cargo de decano con el “objeto de contribuir a facilitar la solución de los graves problemas que afronta el Alma Mater”. Es decir, los problemas políticos y el proceso de depuración que se produjo entonces. Se le acepta la renuncia ese mismo día junto con la del doctor Carlos G. Aguayo, vicedecano de la propia Facultad por idénticas razones. El 27 es nombrado presidente de la Junta de Gobierno de la Facultad de Ciencias. Renuncia el 31 de octubre. El 14 de marzo de 1961 es suprimida la asignatura de Anatomía comparada en el Plan de Estudios para los alumnos de Farmacia. Se prescinde de sus servicios a las Ciencias naturales. El 2 de octubre se cancela también la Carrera de Ciencias naturales. Designado para el cargo de director de la Comisión de Docencia de la Escuela de Ciencias biológicas de la Universidad el 29 de diciembre, se le autoriza el 12 de febrero de 1962 a desarrollar un cursillo para profesores de la Escuela de Medicina sobre introducción al estudio de la Genética médica, y el 27 se aprueba su contratación como profesor de la Facultad de Ciencias, del Departamento de Zoología. Entre 1962 y 1964 es director de la Escuela de Ciencias biológicas y del Departamento de Morfología y Genética. Se le contrata en 1963 para impartir clases de Embriología en la Escuela “Victoria de Girón”, de la Escuela de Medicina.

En 1964 se jubila luego de treinta y un años de servicio, veintinueve de ellos en la Universidad.

En sus cursos dio a conocer los avances de la Genética y sus aplicaciones en la predicción de diagnóstico y tratamiento de anomalías y enfermedades, así como la confección de un programa eugenésico orientado a lograr la conservación de los genes deseables y la eliminación de los desfavorables, en un plan de mejoramiento del genotipo de la población cubana, como medio de alcanzar un fenotipo mejor, y en relación con los desórdenes mentales, criminalidad, inteligencia, temperamento, selección y eugenesia.

 

Obras de ~: “El concepto de la herencia y las enfermedades pseudo-hereditarias”, en Memorias de la Sociedad de Historia Natural Felipe Poey (MSHNFP), 10, 1 (1936), págs. 25- 28; “Consideraciones acerca del estudio de la célula”, en MSHNFP, 11, 1 (1937), págs. 43-53; “El pH de las vacuolas digestivas”, en MSHNFP, 15, 4 (1941), págs. 345-357; “Liberación experimental de ciliados en el citoplasma de amiba”, en MSHNFP, 16, 2 (1942), págs. 73-88; “Astramoeba torrei. Nueva especie de amiba de agua dulce”, en MSHNFP, 21, 1 (1952), págs. 77-81; “Nueva especie de amiba del género Mayorella Schaeffer”, en MSHNFP, 21, 3 (1953), págs. 315-324; “Interpretaciones sobre las formas de vida”, en MSHNFP, 21, 4 (1954), págs. 427-445; “Genética y medicina”, en MSHNFP, 22, 1 (1955), págs. 1-14; “Nueva especie de amiba en Cuba”, en MSHNFP, 22, 1 (1955), págs. 15-18.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico de la Universidad de La Habana, Expediente de Estudios 10.774 y Expediente de Profesor de Julio Fernández de la Arena.

J. Álvarez Conde, Historia de la zoología en Cuba, La Habana, Editorial Lex, 1958, págs. 329-330; A. García González y R. Álvarez Peláez, En busca de la raza perfecta, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.

 

Armando García González